Boletín enero

Page 1

1- ESCUELAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA DE EL SALVADOR GRADUAN A PARTICIPANTES DE LAS CATEDRAS VIRTUALES

ESCUELAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA DE EL SALVADOR GRADUAN A PARTICIPANTES DE LAS CATEDRAS VIRTUALES

2- DISEÑO DE INDICADORES PARA EVALUAR LOS SERVICIOS. 3- CONSTRUCCIÓN DE CURRICULA DESDE LA INTERSECCIONALIDAD 4- ORGANIZACIONES REALIZAN PRIMER ENCUENTRO CIUDADANO 5- I FORO DE LEGISLACION PARA UNA JUSTICIA DE GÉNERO 6- CURSO DE MEDIACION CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 7- LOS SUSURROS DE LAS VICTIMAS 8- DIVERSIDAD Y UNION PRINCIPIOS DEL ENCUENTRO CIUDADANO EN GUATEMALA 9- NUEVA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE GUATEMALA CON FUERTES COMPROMISOS CON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

10- NACIONES UNIDAS NOMBRA COSTARRICENSE COMO RELATORA EN TEMAS DE DISCAPACIDAD 11- SE IMPARTE CURSO SOBRE DERECHO LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Luego de diez conferencias relacionadas con el tema contra la violencia contra la mujer y con una asistencia de ocho conferencias, ochenta funcionarias/os del Poder Judicial, Consejo de la Judicatura, Ministerio Público y Procuraduría General de la República obtuvieron su certificado por la participación en las conferencias de la Cátedra Virtual del 2014 el pasado 19 de enero. Estos estudiantes participaron en este proceso en las salas que se conectan desde la Escuela del Ministerio Publico, la Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de la Judicatura en su sede central, Santa Ana y San Miguel. Más de ciento cincuenta personas participaron en el proceso. De esta manera se ha podido reflexionar sobre temas innovadores relacionados con la violencia generada por los tratados de comercio internacional, procesos judiciales, la violencia patrimonial en los procesos de familia entre otros Esta cátedra también es posible gracias a la Unidad de Género de la Universidad Estatal a Distancia y la Fundación Justicia y Género.


DISEÑO DE INDICADORES PARA EVALUAR LOS SERVICIOS

Un equipo de funcionarias/os de alto nivel del Consejo Nacional de la Judicatura recibieron una capacitación para diseñar indicadores en las siguientes líneas estratégicas de su funcionamiento: i) Gestión Humana ii) Investigación iii) Normas y Procesos iv) Información y Comunicación v) Selección y Carrera Judicial vi) Evaluación del Desempeño y vii) Escuela Judicial. El cómo hacer los árboles y diseñar los indicadores fue el objetivo del taller realizado en la oficinas institucionales. Directoras/es de las unidades, escuela judicial y sedes regionales de la institución discutieron sobre las categorías de análisis del diagnóstico y los indicadores necesarios para realizar el diagnóstico institucional que sustente la base de la construcción de la Política de Igualdad de dicha institución.

CONSTRUCCIÓN DE CURRICULA DESDE LA INTERSECCIONALIDAD La Escuela de Capacitación de la Procuraduría de la República de El Salvador concluyó el proceso de formación a sus docentes sobre la transversalización de los derechos humanos desde la interseccionalidad el pasado 21 de enero en la ciudad de San Salvador. Futuros docentes de dicha Escuela presentaron práctica de los ejercicios planificados en los cursos especializados en derechos de la población LGBTI, personas con discapacidad, población indígena, personas mayores, niños/niñas y adolescentes y personas privadas de libertad. Los ejercicio permitieron evidenciar los valores que proponen transversalizar en el currícula, los contenidos curriculares y los métodos ha utilizar. Conforme a lo planificado se espera que muy pronto estos docentes estén reproduciendo los conocimiento adquiridos.


ORGANIZACIONES REALIZAN PRIMER ENCUENTRO CIUDADANO

El pasado 21 de enero organizaciones No Gubernamentales de El Salvador, activistas de los derechos de las mujeres, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes; población indígena; población LGBTI, se reunieron para discutir posibles acciones para establecer mecanismos de control político ciudadano en el ámbito legislativo. Se busca aprovechar las recientes elecciones parlamentarias para conocer los compromisos de quienes buscan una curul con las agendas legislativas de cada uno de los grupos. Tomando la experiencia del Observatorio de Control Ciudadano de Costa Rica las personas activistas de estos colectivos resolvieron construir esta alianza ciudadana comprometiéndose a compartir los conocimientos y sus agendas con los otros movimientos y crear un bloque común para crear los lazos entre quienes aspiran a una curul y las poblaciones de estos movimiento. De esta manera se busca generar sinergias para lograr una comunicación y colaboración fluida entre representantes y representados.

I FORO DE LEGISLACION PARA UNA JUSTICIA DE GÉNERO El Grupo Parlamentario de Mujeres une de la Unidad de Género del Poder Judicial, Unidad de Género del Consejo Nacional de la Judicatura y la Escuela del Ministerio Publico para realizar el primer Foro de Mujeres con Poder con el objeto de reflexionar sobre legislación comparada y las posibilidades de promover normas semejantes en El Salvador. El programa consistió en una presentación de cuatro leyes por parte del master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género que precedió con un comentario por parte de la Procuradora General de la República Sonia Cortes. De esta manera se abren espacios de reflexión y discusión sobre normativa fundamental para promover la armonización de los Derechos Humanos de las Mujeres con la legislación interna. Esta actividad fue posible dentro del marco de colaboración con la Cooperación Holandesa, ICCO y la Fundación Justicia y Género.


CURSO DE MEDIACION CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El pasado 22 de enero, Sara Cruz y Sonia María Granada docentes de la Escuela de Capacitación de la Procuraduría General de la República, brindaron una capacitación sobre la Mediación con Enfoque de Género. Conforme a la carta didáctica se abordaron los tema de marco normativo, política institucional de igualdad de género, conceptos básicos de la teoría de género, el conflicto desde las relaciones de poder entre hombre y mujer, mapa del conflicto, mediación y género. Con una duración de ocho horas y por medio de ejercicios lúdicos , análisis de casos y ejercicios prácticos las docentes lograron trasmitir sus conocimientos a las personas participantes. De esta manera la Escuela de dicha institución da pasos fundamentales para la capacitación de su personal y cumplir con las obligaciones establecidas en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. Frutos importantes por las acciones conjuntas de la alianza entre USAID, OXFAM y la Fundación Justicia y Género.

LOS SUSURROS DE LAS VICTIMAS

Fiscales de El Salvador participaron los días 23 y 24 de enero en el diplomado de Argumentación Jurídica desde la Perspectiva de Género de la Escuela de Capacitación del Ministerio Publico que facilita la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM y USAID. Durante este proceso de formación las/os fiscales presentaron sentencias sexistas que reflejan las debilidades del sistema para cumplir con la ley Especia Integral para Una Vida Libre de Violencia. La sentencias identifican como niñas y mujeres victimas de violencia sexual son revictimizadas por un sistema que no responde ni cumple con los derechos de las victimas. De esta manera estas/os fiscales se comprometieron a realizar artículos relacionados con estos casos para dar a conocer cual es la situación de las víctimas de la violencia sexual en el sistema de administración de justicia de El Salvador.


DIVERSIDAD Y UNION PRINCIPIOS DEL ENCUENTRO CIUDADANO EN GUATEMALA Organizaciones de mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes, indígenas y población LGBTI se unen con la Procuraduría de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa y la Fundación Justicia y Género con el fin de promover la auditoría ciudadana en el ámbito legislativo Se busca en este proceso incidir en el proceso electoral al dar a conocer las posiciones de las/os futuros/as parlamentarios en relación a las agendas legislativas de cada movimiento. Esto se dará a conocer por medio de las redes sociales para brindar información que requieren los electores/as para tomar la decisión del voto. Todo ello está dirigido para promover el la auditoría ciudadana. Este proceso se enmarca en las actividades finales Proyecto de Cabildeo Legislativo financiado por ICCO y la Cooperación Holandesa. Personeros de OXFAM están valorando darle continuidad al proceso iniciado por este proyecto en la región centroamericana.

FINALIZA PROCESO DE COACHING EN BELICE

El pasado 26 y 27 de enero en la ciudad de Belice se llevó a cabo el coaching de incidencia legislativa con perspectiva de género, el cual contó con la participación de sociedad civil y la senadora Dolores Balderrama de ese país. Además participó la diputada costarricense Maureen Clarke, quien expuso la experiencia de Costa Rica con la creación de la Unidad Técnica de Equidad e Igualdad de Género, así como la Comisión de la Mujer. Además participaron el Msc. Rodrigo Jiménez y Mayren Vargas de la Fundación Justicia y Género, quienes expusieron el trabajo realizado en Costa Rica con el observatorio de Control Político y Ciudadano y la importancia de la interseccionalidad de los Derechos Humanos y la perspectiva de género. En las actividades se desarrollaron distintos talleres , exposiciones y mesas de trabajo en las cuales se discutían las distintas estrategias de incidencia legislativa.


NUEVA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE GUATEMALA CON FUERTES COMPROMISOS CON LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Como un hecho histórico la nueva Corte Suprema de Justicia logra conformarse con un 38% de mujeres siendo la pauta tradicional de un 15%.

Las cinco magistradas, Silvia Patricia Valdez Quezada, Vitalina Orellana Orellana, Delia Marina Dávila Salazar, Blanca Aida Stalling Dávila y Silvia Verónica García asumen el reto de incorporar los derechos humanos de las mujeres en la justicia de Guatemala. Ellas antes de ser nombradas han demostrado compromisos con las mujeres ya sea ejerciendo las magistraturas, defensa pública o el ejercicio profesional del derecho. El magistrado presidente de la Corte Suprema Josué Felipe Baquiax Baquiax en sus primeras intervenciones publicas ha expresado su compromiso con la justicia para las mujeres. A estos esfuerzos se une el magistrado Vladimir Osman Aguilar Guerra quien como director de la Escuela de Estudios Judiciales dio pasos muy importantes para promover la justicia para las mujeres. Esta coyuntura augura el fortalecimiento de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial. A razón de ello, se acordó que Guatemala será la sede del próximo Encuentro de Magistradas Constitucionales, el cual se llevará a cabo el próximo mes de abril.

NACIONES UNIDAS NOMBRA COSTARRICENSE COMO RELATORA EN TEMAS DE DISCAPACIDAD Recientemente el Consejo de Derecho Humanos de Naciones Unidas nombró como relatora especial para los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad a la Licenciada costarricense Catalina Devandas, quien lleva 14 años trabajando a favor de las personas con discapacidad y participó en el proceso de negociación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, ha trabajado en el equipo de Desarrollo de Discapacidad y Inclusiva del Banco Mundial para América Latina y la región del Caribe y en el departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. También tiene una larga carrera desarrollada en el Consejo Nacional de Rehabilitación de Costa Rica. Catalina Devandas tiene mucho interés de conformar alianzas estratégicas con la Fundación Justicia y Género dada la experiencia que tiene en el ámbito de la capacitación a operadores de justicia en el tema de derechos humanos de las personas con discapacidad.


SE IMPARTE CURSO SOBRE DERECHO LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Las docentes Silvia Margarita Quintanillo y Patricia Inés Menjivar de la Procuraduría General de la República de El Salvador impartieron el curso sobre Derecho Laboral con Perspectiva de Género. Con la participación de veinticinco procuradores laborales se expuso la teoría de género y su impacto en el derecho laboral. Temas como la división sexual de trabajo, el contrato laboral, las obligaciones del hogar y el trabajo fueron temas abordados en la capacitación. Las personas participantes conocieron las principales derechos laborales del derecho internacional de los derechos humanos mujeres y como se va armonizando dicha normativa en la legislación nacional. En el trabajo en grupo se analizó sentencias desde la visión de género identificando debilidades y violaciones de los derechos de las mujeres Este proceso responde a las réplicas que deben realizar los docentes que recibieron el curso sobre incorporación de la perspectiva de género en los programas curriculares de la Escuela de la Procuraduría General de la República impartido por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.