1- PLANIFICACION BASADA EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2- INTERSECCIONALIDAD METODOLÓGICA PARA INTRODUCIR EN LAS POLITICAS DE COOPERACION AL DESARROLLO
PLANIFICACION BASADA EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3- SECRETARÍA DE GÉNERO DE GUATEMALA FORTALECE SU CAPACIDAD INSTITUCIONAL 4- PLAN QUINQUENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 5- REUNIÓN MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE GUATEMALA 6- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO BUSCA ALIANZAS PARA FORTALECER LA AUDITORÍA CIUDADANA 7- SECRETARÍA DE GÉNERO FORTALECE SU CAPACIDAD INSTITUCIONAL 8- REFLEXION SOBRE INTESECCIONALIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA 9- TALLER DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE SENTENCIAS EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR 10- ALDA FACIO PARTICIPA EN CONVERSATORIO SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA
El pasado miércoles 11 de febrero se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala una reunión técnica para dar a conocer el proceso de planificación estatal basado en los derechos humanos de las personas con discapacidad. En dicho evento participaron Ronald Solís, presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADI) y miembros de su Junta Directiva, y funcionarios/as del
sistema nacional de diálogo del Gobierno de Guatemala. El Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género, tuvo a su cargo la facilitación de la reunión, explicando los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y la necesidad de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en el Plan Estatal.
INTERSECCIONALIDAD METODOLÓGICA PARA INTRODUCIR EN LAS POLITICAS DE COOPERACION AL DESARROLLO
El 11 de febrero pasado la Fundación Justicia y Género, en coordinación con
OXFAM, desarrolló un taller que tuvo como finalidad promover el uso de la metodología de la interseccionalidad en el trabajo de OXFAM (AméricaINTERMON- Gran Bretaña), y así crear políticas de cooperación al desarrollo. En dicho taller participaron las directoras de los proyectos de justicia de género de OXFAM y el Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género.
SECRETARÍA DE GÉNERO DE GUATEMALA FORTALECE SU CAPACIDAD INSTITUCIONAL El pasado 12 de febrero se realizó en Guatemala la presentación de la Política de Género, la cual tiene como objetivo principal dar a conocer la propuesta de Política de Igualdad entre Hombres y Mujeres al Acceso a la Justicia en Guatemala. En dicha reunión se contó con la participación de Magistradas/o de la Corte Suprema de Justicia, y miembras de la Secretaria de
Género del Poder Judicial, así como con el director de la Fundación Justicia y Género, el Msc. Rodrigo Jiménez, quien formó parte del equipo que realizó la política. Este proyecto se puede desarrollar gracias al apoyo y trabajo interinstitucional de USAID, Poder Judicial de Guatemala, Secretaría de Género del Poder Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género.
PLAN QUINQUENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
El pasado 12 de febrero se desarrolló un curso de facilitación sobre la transversalización de la Perspectiva de Género en el Plan Quinquenal del Poder Judicial de Guatemala. Este taller preten-
día exponer la necesidad de incorporar la visión de Derechos Humanos en la planificación de la gestión pública para los próximos 5 años. Entre las personas que participaron del curso, destacan Funcionarias/os de la Secretaría de Género del Poder Judicial y de la Secretaría de Planificación del Poder judicial. La misión de este plan es Administrar justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía social.
REUNIÓN MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE GUATEMALA
El 23 de febrero pasado el Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género, llevó a cabo una reunión con la magistrada Silvia Verónica García, Mayra Muralles de USAID, Pamela González y Mario Luis Román Coto, Director de la Dirección de Gestión Laboral del Poder Judicial de Guatemala. Dicha reunión tuvo como objetivo discutir sobre acciones para transversalizar la perspectiva de género en el derecho laboral. También se habló la posibilidad de hacer un encuentro de magistradas de Iberoamérica sobre temas laborales en la Ciudad de Guatemala, así como impulsar y promocionar una política de gestión humana con perspectiva de género para el Poder Judicial, y desarrollar un modelo de atención a víctimas de violencia laboral.
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO BUSCA ALIANZAS PARA FORTALECER LA AUDITORÍA CIUDADANA El presidente del CONADI Ronald Solís y su director Sebastián Toledo; y Lucía Verdugo, Oficial nacional de Programa Educación, Género y Juventud de UNESCO Guatemala, sostuvieron una reunión el pasado 24 de febrero, con funcionarios de la Fundación Justicia y Género, con el fin de fortalecer el proceso de auditoría Ciudadana que se ha iniciado en Guatemala con la participación de distintas Organizaciones no gubernamentales y Sociedad Civil, esto con el apoyo de OXFAM. La señora Verdugo de la UNESCO, expresó el interés de unir esfuerzos para fortalecer el proceso de incidencia política desde la observancia ciudadana.
SECRETARÍA DE GÉNERO FORTALECE SU CAPACIDAD INSTITUCIONAL El pasado 25 de febrero de inició el curso de transversalización de la perspectiva de género en procesos institucionales con el apoyo de USAID y la Fundación Justicia y Género. En dicho curso se contó con la participación de todo el equipo técnico de la secretaría de género del Poder Judicial de Guatemala. Este curso comprende 5 sesiones sobre temas relacionados con la planificación, monitoreo, evaluación, sobre políticas públicas desde unas perspectiva de género. Esta actividad se desarrolló con el fin de fortalecer a la Secretaría mediante la formación de su equipo de trabajo, en la misión de coadyuvar a la institucionalización y transversalización del enfoque de género en el Organismo Judicial; asimismo, en cumplimiento al mandato en su Acuerdo de Creación Número 69/2012, de ser el ente rector de la Política Institucional de Equidad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres.
REFLEXION SOBRE INTESECCIONALIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA El 16 de febrero en la sede de la Universidad Nacional en la Ciudad de Heredia, docentes de la Maestría de Derechos Humanos de dicha Universidad y miembros de la Fundación Justicia y Género, reflexionaron sobre la
importancia de la incorporación de la metodología de la interseccionalidad en el trabajo de derechos humanos de la población con discapacidad y la población LGBTI en el país. Con la participación de estudiantes de diversas carreras y de la maestría de derechos humanos de dicha universidad los docentes y expertos de la Fundación mantuvieron un diálogo sobre la impor-
TALLER DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE SENTENCIAS EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR
El pasado 27 de febrero en el Consejo de la Judicatura de Ecuador, la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, facilitó un taller que busca avanzar en el fortalecimiento del sistema judicial en la Subdirección Nacional de Género, así como construir un Laboratorio de seguimiento de sentencias especializadas en materia de violencia intrafamiliar, con base en principios que orienten la valoración de la labor de juezas y jueces de la materia y la identificación de su aporte en el desarrollo jurisprudencial.
Dicho taller contó con la participación del Director Nacional de Gestión Procesal; Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial; Director Nacional de Estudios Jurimétricos y Estadística; Escuela de la Función Judicial; Director Nacional de Asesoría Jurídica; Subdirector de Control Disciplinario; Subdirección de Derechos Humanos ; y Subdirección de Acceso a los Servicios de Justicia. De dicho taller se obtuvo como resultado un documento de sistematización de intervenciones, observaciones, conclusiones, compromisos y recomendaciones vertidas por los asistentes al Taller.
EXPERTA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS PARTICIPA EN CONVERSATORIO SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA
La Dra. Alda Facio Montejo, fundadora de la Fundación Justica y Género y experta del grupo de trabajo sobre discriminación contra la mujer de Naciones Unidas, participó el pasado 02 de febrero en conversatorio sobre los avances y retos en el acceso a la justicia de las mujeres en México. Durante su intervención, la experta señaló que en este tema, todas las mujeres, al igual que todos los miembros de sus comunidades, deben conocer sus derechos y empoderarse con ellos. Al respecto, dijo que aunque los Estados son los responsables de esa tarea, es un mandato que dada su complejidad, requiere de la participación y construcción ciudadana para transformar la misoginia en acciones y actitudes en favor de 4 mil millones de mujeres que sufren discriminación en todo el mundo. Respecto a la baja cantidad de denuncias por discriminación en la capital del país, Alda Facio llamó la atención sobre los espacios en los que se puedan denunciar actitudes y acciones que actualmente están naturalizados, para lo cual Organismos e Instituciones, como actualmente lo hace la CDHDF a través de las unidades Ombudsmóvil, deben acercarse a las comunidades a recibir las quejas: “Que las mujeres sientan confianza, sobre todo al momento de denunciar abusos sexuales, porque sigue siendo muy difícil hablar de eso”. Celebró también la revisión del Protocolo para la prevención, atención y sanción al acoso sexual en la administración pública del Distrito Federal y la promoción de la Iniciativa de Reforma para sancionar a las y los servidores públicos que aplican normas de manera misógina y no en el marco de una perspectiva de género, con base en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (LAMVLVDF, 2008). Sostuvo que aunque la capacitación es sólo uno de los pasos, ésta no debe dejar de hacerse en todos los niveles e instancias de gobierno, pero principalmente en el poder judicial: “Las juezas y los jueces son humanos que reciben todos los mensajes misóginos de la televisión y la radio, por ejemplo; entonces hay que hacer una capacitación de conocimiento y de cambio de actitudes, que no sea de sólo una semana ni de un año, sino una capacitación sostenida, en el marco de la Sentencia de Campo Algodonero, y con el respectivo monitoreo”. Finalmente, señaló que la reparación del daño a las mujeres víctimas de delitos y de violación a sus derechos humanos debe ser parte fundamental del acceso a la justicia, con el fin de ir más allá del castigo al perpetrador.