1
1. APRUEBAN LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL SALVADOR
2.MEDICOS FORENSES DE OCCIDENTE DE GUATEMALA REFLEXIONAN SOBRE LA IGUALDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL INACIF
3.
POLITICAS, NORMAS, PLANES, PROYECTOS Y PROTOCOLOS CON PERSPECTIVA DE GENERO DEL MINISTERIO PUBLICO
4.REPARACION DIGNA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
5.BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
APRUEBAN LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL SALVADOR
6. INACIF ESTABLECE LA LINEA BASE DE SUS SERVICIOS DESDE LA IGUALDAD
7. FISCALES
ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE LITIGIO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
El Grupo Parlamentario de Mujeres de El Salvador logra la aprobación de los Tribunales Especializados que tendrán competencia para juzgar los delitos contemplados en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Esta iniciativa fue presentada cuando se formuló la denominada ley pero no fue el momento político adecuado para su aprobación.
8. REPARACION DIGNA EN EL Las diputadas del Grupo Parlamentario de mujeres insistieron en su creación y lograDERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ron su objetivo.
9. LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y El Salvador se una a Guatemala como dos países que están siendo pioneros en los GÉNERO Y LA DRA. ALDA FACIO MONTEJO RECIBEN LA VISITA DE LA DIRECTORA DEL WOMÉN´S HUMAN RIGHTS EDUCATION INSTITUTE.
avances significativos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
2
MEDICOS FORENSES DE OCCIDENTE DE GUATEMALA REFLEXIONAN SOBRE LA IGUALDAD DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL INACIF
En el marco de la construcción de la Política de Igualdad del INACIF 25 médicas y médicos de occidente de Guatemala analizaron los principios de no discriminación e igualdad sustantiva. Bajo un proceso de formación las médicas y los médicos conocieron las desigualdades y privilegios generados por una sociedad patriarcal que crea un paradigma de lo humano que es el hombre y que goza de privilegios en una sociedad como la guatemalteca. El análisis de las desigualdades facilita la comprensión de las obligaciones generadas por los tratados internacional en protección de los derechos humanos para las mujeres y poblaciones en condición de vulnerabilidad. Tomando como base estas obligaciones el equipo de médicas y médicos forenses realizaron un análisis de los servicios que ofrece la institución desde la igualdad con el objeto de determinar cuales serían las líneas estratégicas de la futura política.
.
3
POLITICAS, NORMAS, PLANES, PROYECTOS Y PROTOCOLOS CON PERSPECTIVA DE GENERO DEL MINISTERIO PUBLICO
Funcionarias/os del Ministerio Público de Guatemala inician el proceso de elaboración del Plan Estratégico de la Política de Igualdad entre mujeres y hombres de la institución. Se ha partido del Plan Estratégico Institucional para determinar cuales son las líneas estratégicas definidas en ese plan para poder definir la transversalización de la perspectiva de género en dicho plan y por ende la política. El trabajo realizado iba dirigido a desarrollar los objetivos , acciones, productos ,indicadores y responsables del Eje Normativo que se subdivide en los siguientes áreas: a) Políticas del Ministerio Público b) Planes, Programas y Proyectos c) Normativa interna d) Protocolos de actuación. El equipo de funcionarias/os se apoyó en el mecanismos de seguimiento de la Política que es coordinado por la Unidad de Género del Ministerio Público Estas acciones están dentro del marco del programa de seguridad y justicia del USAID
4
REPARACION DIGNA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO
Juezas y jueces de la jurisdicción especializada de femicidio y otras formas de violencia de Guatemala por una alianza entre la Escuela Judicial, el Proyecto de Seguridad y Justicia y la Fundación Justicia y Género iniciaron un curso sobre reparación digna con perspectiva de género. El curso se desarrolla en dos sesiones de 8 horas cada una. En esta primera sesión se abordó el tema de la reparación en el sistema patriarcal, el acceso a la justicia, el sistema penal patriarcal y la reparación a las víctimas y los derechos de las víctimas Se valoró el goce y disfrute del derecho a la reparación por parte de las víctimas de violencia de género. Identificándose las fortalezas del sistema así como las debilidades.
5
BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
FEPADE y la Secretaría de Inclusión Social del Gobierno de El Salvador están impartiendo el III Diplomado sobre Gerontología Social. En esta ocasión le correspondió al master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género desarrollar la temática de la Bioética y los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Treinta y cinco profesionales que trabajan con esta población profundizaron sobre los principios de la bioética y los derechos de la población mayor desde los diferentes instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos como la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores Temas centrales de discusión fue la autonomía personal y el desarrollo de mecanismos para asegurar el consentimiento informado.
6
INACIF ESTABLECE LA LINEA BASE DE SUS SERVICIOS DESDE LA IGUALDAD
Como parte de las acciones que se han venido desarrollando en el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala ha realizado un diagnóstico sobre los servicios que ofrece desde el principio de igualdad. Se han realizado talleres en diversos departamentos de Guatemala con el objeto de recoger las fortalezas y debilidades de los servicios del INACIF desde el fortalecimiento institucional, los servicios del INACIF, la infraestructura y la investigación científica forense. En dos sesiones de trabajo con actores/as claves de la institución se logró determina una serie de indicadores que permitirán medir el avance en lograr la transversalización de la igualdad cuando se aprueba la política institucional.
7
FISCALES ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE LITIGIO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Con el fin de identificar estrategias para el mejoramiento del litigio desde una perspectiva de género un equipo de veinticinco fiscales y fiscalas de Guatemala establecieron una serie de estrategias que estarán plasmadas en el plan estratégico institucional La importancia de percibir el juicio de derecho así como contar con una fundamentación jurídica que incorporen la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres fueron algunos de los temas a tratar. Surgieron como temas complementarios las estrategias orales de litigio y la argumentación jurídica con perspectiva de género que permita interpretación del derecho desde los principios generales de los derechos de las mujeres. Estos esfuerzos se unen al liderazgo que ha venido desarrollando la Unidad de Género del Ministerio Público de Guatemala que cuenta con el respaldo institucional de la Fiscal General de la República la Doctora Thelma Aldana
8
. REPARACION DIGNA EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Juezas y jueces de la jurisdicción especializadas en femicidio y otras formas de violencia de Guatemala profundizaron sus conocimiento en la reparación digna desde los derechos humanos. La reciente ratificación del Estatuto de Roma abre las puerta a nuevos retos en la aplicación de la reparación digna en la jurisdicción especializada. Para lo cual se abordó el tema así como otros instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Así mismo se realizó un análisis las tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dando un énfasis especial a los casos donde el Gobierno de Guatemala ha sido condenando caso de Veliz Franco vs Guatemala Velsquez Paíz vs Guatemela donde se condena al Estado por la falta debida diligencia en casos de violencia contra la mujer. Al análisis se une el estudio de la sentencia paradigmal de Campo Algodonero donde el Estado Mexicano es condenando por los femicidios en Ciudad Juarez.
9
LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO RECIBE A LA SRA. ANGELA LYTLE, DIRECTORA DEL WOMEN´S HUMAN RIGHTS EDUCATION INSTITUTE
La Dra. Alda Facio Montejo recibe la visita de la Sra. Angela Lytle, directora del Women´s Human Rights Education Institute, con sede en la Universidad de Toronto, Canadá. Preparan los programas educativos y el proyecto de investigación para las “Buenas Prácticas en la eliminación de la violencia contra la mujer”.
Para mayor información sobre los cursos, favor ingresar al link #WHRI #CEDAW #learnwhr www.learnwhr.org
10
Acerca de la Fundación La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia y Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en a administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional. La Fundación Justicia y Género está conformada por: Consejo Asesor:
Mayela García: México
Dra. Celsa Pico Dra. María Victoria Calle Correa
Rodrigo Jiménez Marta Solano
Víctor Cháves Ana Samudio Pablo González
Dra. Alicia Pucheta Dra. Alba Luz Ramos MSc. Rufina Hernández
Junta Directiva:
Roxana Arroyo Lina Barrantes Alda Facio
Apoyo Técnico:
Saray Salazar Justine Huguenin Gigi Valverde
Filiales:
Silvia López: Cono Sur Roxana Volio: España Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina