Boletín julio 2017

Page 1

Julio - 2017

Inició el Curso CEDAW for Change El 24 de julio dio inicio el curso CEDAW for Change en el Women’s Human Rights Education Institute de Toronto. En él, participan estudiantes de Ecuador, México, Honduras, India, Costa Rica, Líbano, Nigeria, Nepal, entre otros para conocer el contenido y aplicación de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. Entre las docentes encargadas de capacitar a las estudiantes como defensoras de los derechos de las mujeres se encuentra la Doctora Alda Facio Montejo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.


2

Incorporan la politica de igualdad de género en la información y comunicación del Poder Judicial Myra Muralles directora del programa de género del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID inauguró el Taller para incorporar la perspectiva de género en la información y comunicación del Poder Judicial de Guatemala. A través de estas acciones se busca incorporar las líneas estratégicas de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial y el Plan Estratégico de dicha política en los Planes Operativos Anuales. Se espera que para los POA del año 2018 se inicien acciones concretas para cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Poder Judicial de Guatemala.


3

Estudiantes de la Universidad Earth graban capítulos de “Metele un Gol al Machismo” La Fundación Justicia y Género y la Asociación de Estudiantes de la Earth firmaron un convenio para la grabación de treinta capítulos de la serie “Metele un Gol al Machismo” en inglés. El grupo de artes dramáticas de dicha universidad conformado por estudiantes de origen africano, grabaran los treinta capítulos y spots de dicha serie, y la Fundación brindará el apoyo técnico para la grabación. Estos capítulos serán divulgados en países de África de habla inglesa conforme al proyecto en ejecución con el apoyo de OXFAM y la colaboración del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.


4

Se divulga la Política de Igualdad del INACIF Dentro del proceso de divulgación y apropiación de la Política de Igualdad del INACIF se realizaron dos talleres para personal administrativo de la institución. Con ello sesenta personas conocieron las razones de la aprobación de la política y las acciones propuestas para su implementación. Se espera continuar con la implementación por medio de los Planes Operativos Anuales de la institución. Haydee Carrera, impulsora de esta política en el instituto, dio a conocer los avances concretos realizados para cumplir con las obligaciones establecidas en los tratados internacionales de protección de los derechos humanos.


5

Articulan acciones para implementar la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial Jerarcas Administrativos del Organismo Judicial se reunieron para valorar las acciones de articulación a desarrollar para la implementación de la Política de Igualdad de Género. De esta manera se busca cumplir con la Declaración de Guatemala que promueve la articulación inter e intra institucional para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres. Con ello se espera que el Poder Judicial continúe liderando en el sector justicia las acciones que faciliten la articulación entre las instituciones del sector justicia. Esta actividad ha sido apoyada por el Proyecto Seguridad y Justicia de USAID.


6

Presentan avances de la Campaña de Masculinidades Respetuosas de los Derechos humanos Funcionaras/os de instituciones del sector público y organizaciones del sector privado conocieron los avances realizados por la Fundación Justicia y Género en la campaña “Metele un Gol al Machismo”, dirigida a modificar los patrones culturales patriarcales que influyen en la construcción de masculinidades que violentan los derechos humanos. Series y cuñas radiales, spots televisivos, afiches, vallas, apps, Centro de Estudios de las Masculinidades, son algunos de los productos elaborados para esta campaña que tiene el apoyo de OXFAM y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores. Se espera realizar el lanzamiento en septiembre del 2017 con la participación de instituciones académicas, instituciones del sector justicia, de protección de la niñez y adolescencia, entre otras.


7

Mecanismos de la ONU se pronunciaron respecto al cumplimiento del ODS5: Igualdad de Género El pasado 10 de julio se emitió un Pronunciamiento conjunto sobre igualdad de género y violencia contra las mujeres, en el que participaron distintos mecanismos independientes de las Naciones Unidas y mecanismos regionales de derechos humanos de las mujeres. En este documento se profundizó en el Objetivo 5 del Desarrollo Sostenible, y cómo éste debe ser abarcado desde una perspectiva de derechos humanos. Al respecto, señalaron: “Ante todo, en el momento de revisar el progreso del ODS 5, los Estados que participen en el HLPF deben tener en cuenta que la eliminación de la discriminación y la violencia basada en el género no son meros objetivos o medios para alcanzar progreso en términos de desarrollo, sino que representan obligaciones jurídicas concretas y compromisos que los Estados han de proteger y cumplir.” Entre los organismos redactores del comunicado, está el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, presidido por la Doctora Alda Facio Montejo.


8

Unidas por la Paridad La Comisión de Género del Poder Judicial, coordinada por la magistrada Doris Arias, convocó a un conversatorio a diputadas, Magistradas de la Corte Suprema de Justicia y Magistradas del Tribunal Supremo de Elecciones para reflexionar sobre la paridad en Costa Rica. Las participantes conversaron sobre los avances en la interpretación y aplicación de las normas que el Estado de Costa Rica ha implementado tanto en la paridad vertical como horizontal, y su impacto en la elección indirecta, como en el caso de las Magistradas de Corte Suprema de Justicia y Tribunales Electorales. Con ello se siguen dando pasos fundamentales para promover la igualdad de género en la toma de decisiones.


9

Política de igualdad de género del Instituto de la Defensa Pública Penal

Personal del Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala presentó a las máximas autoridades de la institución la propuesta de Política de Igualdad de Género que han venido elaborando en los últimos meses. La propuesta cuenta con un marco conceptual, filosófico y jurídico que dan fundamento a la política para luego desarrollar las líneas estratégicas de cada uno de sus ejes. En la actividad participó la directora del Instituto de la Defensa Pública Penal, la Dra. Nidia de Corzantes, quien expresó su agradecimiento a las/os funcionarias/os de la institución que participaron en el proceso, así como al Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID que auspició y brindó asistencia técnica para facilitar el proceso constructivo.


10

Magistrada Stella Conto da ejemplo por la lucha contra la violencia contra la mujer La magistrada del Consejo de Estado de Colombia, conocida por sus posiciones independientes en la discusión de temas jurídicos de honda repercusión nacional, dio a conocer con valentía la violencia intrafamiliar que sufrió, después de que la Corte Suprema le diera la razón la semana pasada: el responsable debe reparar el daño. Nueva doctrina que podría repercutir en miles de casos de mujeres víctimas. La jurista habla con firmeza sobre el maltrato que sufrió en su hogar por cuenta de su exesposo, que acabó en 2007 cuando tomó la decisión de divorciarse. Conto Díaz explicó los detalles de una decisión que ordenó al Tribunal Superior de Bogotá al emitir una nueva sentencia para que sea reparada por el maltrato, con independencia de los ingresos que percibe. Además, indica que la justicia colombiana debe fallar con perspectiva de género. Conto sabe qué es sufrir maltrato económico y psicológico. Por eso hace un llamado a las mujeres a que denuncien sin importar su estrato y/o su condición social.


11

Reglas de Brasilia y Acceso a la Justicia de Personas Mayores La master Teresa Maldonado defensora de las personas mayores de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala disertó en la tercera sesión del Diplomado sobre las Reglas de Brasilia que está impartiendo la Fundación Justicia y Género a operadoras/es de justicia. Los temas abordados por la máster Maldonado se centraron en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de defensa de derechos humanos de las personas mayores como son la Convención Interamericana para Proteger los Derechos de las Personas Mayores y la Carta de San José. También se abordó la legislación interna y la respuesta de la justicia por medio de seis casos reales donde se violentaron los derechos de las personas mayores.


12

Construyen marco referencial de evaluación del desempeño del Ministerio Público Ante las autoridades correspondientes de la Unidad de Evaluación del Desempeño del Ministerio Público consultores/as del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID presentaron la sistematización del trabajo realizado en la elaboración del marco referencial del sistema de evaluación del desempeño que incorpora aspectos jurídicos, filosóficos y conceptuales. Este marco conforma los cimientos axiológicos, ontológicos, epistemológicos y jurídicos de una evaluación que transversalice la perspectiva de género. Concluido el proceso, el Ministerio Público será la primera institución del sector justicia de la región que implemente una evaluación del desempeño acorde con la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.


13

Comisión de Género solicita a Asamblea Legislativa considerar la Igualdad de Género en la Ley de Pensiones del Poder Judicial La coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial de Costa Rica, Dra. Doris Arias, solicitó a las diputadas de la Asamblea Legislativa considerar un retiro diferenciado entre hombres y mujeres basado en la división sexual del trabajo. En su solicitud la magistrada Arias argumenta que la edad de retiro de las mujeres debe ser menor a la de los hombres debido a la carga de la doble jornada laboral que deben asumir las mujeres por mandato de un sistema patriarcal que le asigna el trabajo reproductivo a las mujeres. La sugerencia fue bien acogida por la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa y por declaraciones de la diputada Mauren Clark será tomado en cuenta para la aprobación de la reforma de la Ley de Pensiones del Poder Judicial.


14

Jueces/zas de Niñez analizan la aplicación del Interés Superior del Niño/a La Unidad de Niñez de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, dirigida por la máster Amalia Mazariegos, inauguró el curso sobre Interés superior del Niño/a en la prueba anticipada, dirigido a jueces/zas y personal auxiliar de la jurisdicción de niñez. El curso fue impartido por el máster Rodrigo Jiménez Sandoval, quien abordó la temática del interés superior del niño/a y las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño/a relacionadas con el interés superior del niño/a en los procesos judiciales. Adicionalmente se compartió para su análisis las directrices de atención a víctimas niñas/os aprobadas por los Poderes Judiciales de la región latinoamericana para asegurar el acceso a la justicia de esta población.


15

Se llevó a cabo el IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales Durante el IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales realizado por FLACSO, en Salamanca, España, la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Ecuador, participó en la Mesa “Instrumentos de investigación de la violencia de género: desafíos para la Academia del Ecuador”. La actividad se llevó a cabo el 18 de julio y participaron también las profesoras Carla Alvarez, Katalina Barreiro, y la asistente de investigación Ana Mancero , con la conferencia “Violencia estructural de género” .


16

Buscan implementar la Declaración de Quito Personal del área de comunicación e información del Poder Judicial de Guatemala en conjunto con la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género se reunieron para conocer las directrices establecidas por las Magistradas de Iberoamérica en relación a las estrategias de incorporación de la perspectiva de género en la comunicación judicial. La Declaración de Quito aprobada en el año 2011 por las Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia establece acciones específicas para el trabajo con los medios de comunicación, en el acceso a la comunicación para poblaciones en situación de vulnerabilidad, información para la toma de decisiones entre otras. Estas recomendaciones fueron valoradas por el equipo del Organismo Judicial para valorar la viabilidad para su implementación. Esta actividad se realizó gracias al apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID.


17

Inició diplomado para operadoras/es de justicia de la Ciudad de México

El día 3 y 4 de julio se inició el diplomado para operadoras /es de justicia del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, ambos de la Ciudad de México, con la colaboración y programación de la Fundación Justicia y Género. El primer módulo abordó “Perspectiva de género, Derechos Humanos, violencia de genero”. En la actividad participaron 50 personas .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.