Boletín junio, 2015

Page 1

1– CURSO DE DDHH DE LAS MUJERES SE LLEVA A CABO EN TORONTO 2- OEA APRUEBA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 3- SEMINARIO INTERNACIONAL DEBATE MARCOS NORMATIVOS SOBRE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES 4- ACCESSO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEL Uruguay

CURSO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SE LLEVA A CABO EN TORONTO

5- DEFENSA PUBLICA PLANIFICA EL PROCESO DE CREACION DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO 6- POLITICA DE IGUALDAD EN LA JUSTICIA PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Con la facilitación de la Dra. Alda Facio, co fundadora de la Fundación Justicia y Género y directora del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD; y con la organización del Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres de la Universidad de Toronto, este mes de junio se lleva acabo el Curso sobre los Derechos Humanos de las Mujeres y la CEDAW. El mismo, cuentó con la participación de estudiantes de México, Bahamas, Ecuador, Chile, Armenia, India, Haití, Granada, Sri Lanka,

7- REFLEXION SOBRE LOS DERECHOS DE POBLACION LGBTI EN EL PODER JUDICIAL DE PARAGUAY 8- UNIDAD DE GENERO DEL PODER JUDICIAL DE URUGUAY SE FORTALECE 9- AVANZAN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL CONACYT 10- PODER JUDICIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA FORTALECE OBSERVATORIODE JUSTICIA Y GÉNERO 11- PARQUE TECNOLOGICO DE ITAIPU Y FUNDACION JUSTICIA Y GENERO APUESTAN A LA ACCESIBILIDAD 12- COALICION IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS REDEFINE ESTRAGIAS ANTE CRISIS POLITICA DE GUATEMALA 13- DERECHOS DE LA POBLACION LGBTI EN DIPLOMADO DE LA COALICION IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS 14- ONUMUJERES, ILANUD Y FUNDACION JUSTICIA Y GENERO DEFINEN POSIBLES LINEAS DE COLABORACION EN PARAGUAY 15- TALLER DE DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD PARA LA SECRETARIA DE LA MUJER Y ANALISIS DE GENERO 16- VIDEOCONFERENCIA SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR SE LLEVA A CABO CON ÉXITO 17- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO APOYA CAMPAÑA PARA RECOMENDACIÓN GENERAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS 18- AUTORIDADES ANCESTRALES DE GUATEMALA REFLEXIONAN SOBRE UNA JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GENERO

entre otros.

19- DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA 20- SE CREA GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES EN COSTA RICA 21- FUNCIONARIAS/OS DEL PODER JUDICIAL DE SOLOLA SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO 22- CONSTRUCCION DE LA MASCULINIDAD DESDE LA INSTITUCIONALIDAD POLICIAL 23- LUCHADORAS POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SON NOMBRADAS EN LOS MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHO HUMANOS DEL SISTEMA AMERICANO 24- MUJERES INDIGENAS DE SANTIAGO DE ATITLAN SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD 25- DEFENSA PUBLICA DE ECUADOR REFLEXIONA SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES 26- DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD ABORDA EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 27- PLANIFICACION ESTRATEGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO

Dicho curso tiene como objetivo ofrecer un programa feminista transformador, distintivamente de la formación en derechos humanos, y apoyar a los defensores de los derechos humanos de las mujeres de todo el mundo en sus esfuerzos por lograr la igualdad de género sustancial.

Para más información sobre este curso y su campaña para recibir donaciones, puede visitar las páginas: http://www.fundacionjyg.org/index.php/u-toronto/134-women-s-human-right-instituto-dederecho-humanos-de-las-mujeres www.learnwhr.org http://learnwhr.org/indiegogo-campaign/ projects/women-s-human-rights-education-institute#/story

https://www.indiegogo.com/


OEA APRUEBA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Luego de varios años de discusión la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos aprueba este instrumento de derechos humanos que viene a incorporar un nuevo instrumento de protección de los derechos humanos para una población que tradicionalmente han sido discriminadas. La Fundación Justicia y Género ha venido trabajando para la promoción de esta convención en varios países de la región como son Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Paraguay capacitando a líderes del movimiento de dichos países para incorporar la perspectiva de género en el texto así como a funcionarios/as públicos para que apoyen este proceso. Este instrumento ya ha sido ratificado por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. El paso siguiente es promover la ratificación en todos los estados de la región y la ejecución de acciones para su armonización con la legislación interna y la implementación. Felicitamos a los movimientos de personas mayores de América por tan importante paso al reconocimiento y goce de sus derechos.

SEMINARIO INTERNACIONAL DEBATE MARCOS NORMATIVOS SOBRE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES El 4 y 5 de junio en la Ciudad de Montevideo Uruguay se realizó un seminario internacional donde se discutió la necesidad de un marco normativo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. El panel inaugural del seminario estuvo a cargo del master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género disertando sobre el tema de la Debida Diligencia en el cumplimiento del derecho a una vida libre de violencia y la magistrada Inmaculada Montalbán y ex presidenta del Observatorio de la Violencia de Género del Poder Judicial de España Las Doctoras Diana González y Alicia Deus presentaron el estudio de derecho comparado sobre legislación especial e integral contra la violencia de género En el seminario se realizaron varias mesas de trabajo participando legisladoras de las dos cámaras donde se valoró la posibilidad de la aprobación de una ley que garantice el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.


ACCESSO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DEL URUGUAY El grupo de género y derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República organizó una Conferencia sobre el Acceso a la Justicia de las Víctimas de violencia femicida. En dicha conferencia participó el master Rodrigo Jiménez acompañado por la magistrada Dra. Alicia Castro del Poder Judicial de la República Oriental del Uruguay y la directora de la Defensa Publica la Dra. Beatriz Aristimuño . En la Conferencia participaron estudiantes de varios cursos dirigidos a promover la incorporación de la perspectiva de género en el sistema legal y docentes de dicha universidad. Se aprovechó para coordinar la posibilidad de que la Universidad de la República en las cátedras virtuales que organiza la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Fundación Justicia y Género y el Programa Mujer Justicia y Género del ILA-

DEFENSA PUBLICA PLANIFICA EL PROCESO DE CREACION DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO La Ministra de la Defensa Publica de Paraguay Noyme Yore acordó con la representante de la Fundación Justicia y Género unir esfuerzos para establecer la Política de Igualdad de Género de dicha institución. El proceso se iniciará con la elaboración de un diagnósticos de los servicios desde una perspectiva de género y bajo los fundamentos de los derechos humanos de las mujeres. Para luego establecer las líneas estratégicas de la política que determinarán su plan estratégico y culminará con la incorporación en los planes operativos anuales de la institución. El proceso dará inicio en el mes de agosto del presente año para concluir en el primer trimestre del año 2016. De está manera se espera que los planes operativos anuales promuevan la igualdad sustantiva desde la visión de género.


POLITICA DE IGUALDAD EN LA JUSTICIA PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay inició el proceso de elaboración de la Política de Igualdad que busca promover servicios judiciales acordes a los derechos humanos de dos poblaciones tradicionalmente discriminadas como son la población con discapacidad y mayor. En la actividad inaugural la directora de dicha dirección la Dra. Nury Montiel enfatizó el compromiso institucional con estas poblaciones. La representante de la Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur Dra. Silvia López Safi reafirmó el compromiso de dicha fundación como secretaría técnica de los Encuentros de Magistradas de Iberoamérica por continuar apoyando estas actividades. El proceso involucra diversas instancias del Poder Judicial de Paraguay como son departamentos de comunicación, presupuesto, planificación, judicatura, Secretaría de Género entre otros.

Se espera que para finales de año se cuente con el borrador de política para que sea sometida a las respectivas autoridades para su aprobación.

REFLEXION SOBRE LOS DERECHOS DE POBLACION LGBTI EN EL PODER JUDICIAL DE PARAGUAY La Dra. Julia Fernández inauguró en nombre de la Dirección de Derechos Humanos el Taller sobre Derechos Humanos de la Población LGBTI organizado por dicha Dirección, la Secretaría de Género del Poder Judicial y la Fundación Justicia y Género.

El mismo estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez y la Dra. Silvia López Safi de la Fundación Justicia y Género abordando un marco conceptual, los derechos humanos de esta población, jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y jurisprudencia comparada del tema. Participaron en este evento miembros de la judicatura y personal técnico expresando la necesidad de establecer una política de igualdad institucional que promueva la igualdad para esta población en los servicios judiciales.


UNIDAD DE GENERO DEL PODER JUDICIAL DE URUGUAY SE FORTALECE Personal de la Unidad de Género del Poder Judicial de Uruguay sostiene reunión con personeros de la Fundación Justicia y Género. La coordinadora de dicha unidad Carolina Patrón narró los avances que dicho Poder Judicial ha venido haciendo para promover los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres donde se busca la aprobación de una política de igualdad con su respectivo plan. El master Rodrigo Jiménez a su vez comentó los avances realizados por los Poderes Judiciales y la función de la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica de los Encuentros de Magistradas de la región. Se determinó la importancia del intercambio de experiencia con los Poderes Judiciales principalmente del Cono Sur donde se han dado avances significativos diversos en las Unidades de Género principalmente de Argentina y Paraguay donde se hace necesaria fortalecer la cooperación sur-sur.

AVANZAN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL CONACYT Conforme a la alianza estratégica entre la Secretaría de Género del Poder Judicial, el Ministerio de Salud y la Fundación Justicia y Género se da inicio a los proyectos aprobados por el CONACYT Paraguay dirigidos a mejorar los servicios de salud a víctimas de violencia sexual y el sistema de información para la toma de decisión en este campo. Técnicas/os de las tres instituciones elaboraron el cronograma y plan de implementación para dar el banderazo al trabajo de campo que se iniciará en los próximos meses. Con ello se espera dar un aporte para mejor la prevención, sanción y erradicación de la violencia de sexual contra las mujeres.


PODER JUDICIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA FORTALECE OBSERVATORIODE JUSTICIA Y GÉNERO

La Lcda. Iluminada González, encargada del Programa Género y Familia de la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género del Poder Judicial , brinda una entrevista a la Fundación Justicia y Género con la finalidad de comentar las estrategias para fortalecer el observatorio de Justicia y Género. A continuación un extracto de la entrevista. La misma se encuentra completa en el siguiente link: http://issuu.com/fundacionjyg/docs/entrevista_a_republica_dominicana

1- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE UN OBSERVATORIO DE JUSTICIA Y GÉNERO PARA LA JUSTICIA?

El artículo 38 de la Constitución Dominicana, habla de la dignidad humana y manifiesta lo siguiente: “El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”.

En la actualidad existen muchos instrumentos nacionales e internacionales que garantizan los derechos humanos de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, los Poderes Judiciales de la Región en encuentros de Presidentes de Cortes Supremas de Justicia, así como, en los Encuentros de Magistradas han hecho declaraciones en las que admiten la situación de desventaja en las que se encuentran las mujeres en cuanto al acceso de la justicia y han establecido pautas de actuación para mejorar dicha posición discriminatoria. No basta con la igualdad formal, es necesaria la igualdad real o material, ésta es un principio; sin él no puede entenderse el sistema democrático en el que vivimos y sin su introducción nuestro sistema jurídico sería calificado de injusto. La Justicia e Igualdad son principios que evolucionan y siempre constituirán una meta para toda la sociedad, por tanto el Poder Judicial posee una obligación ética y jurídica de operativizarlos a través de acciones en su quehacer cotidiano, por lo que el Observatorio de Justicia y Género constituye una acción concreta, pues a través del monitoreo de sentencias y la compilación de buenas prácticas promueve la transversalización de género y garantiza el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y mejora su acceso a la justicia.

...


... 2-¿CÓMO FUE EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN? La misión del Observatorio de Justicia y Género de la República Dominicana es proporcionar un espacio que impulse y asegure el mejoramiento en el acceso y en el funcionamiento en la administración de justicia a las víctimas de violencia, sin discriminación, bajo la perspectiva de género y de los derechos humanos. Su visión es constituirse en organismo de referencia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sistema de justicia, tanto en su funcionamiento interno como en el acceso al mismo, a través de la reflexión, análisis y desarrollo de iniciativas específicas para el tratamiento, prevención y erradicación de la discriminación de género. Áreas de Acción: 

Jurisprudencia

Doctrina

Buenas prácticas

Indicadores

Noticias

En una primera etapa trabajamos por los siguientes resultados: 

Observatorio Justicia y Género establecido con personal y mobiliario.

Plataforma tecnológica y portada diseñada.

Establecida una metodología apropiada que permita el análisis de las sentencias.

Elaborado un tesauro de violencia intrafamiliar que presente todos los descriptores que se utilizarán para el uso de la información presentada en el Observatorio Justicia y Género.

Recopiladas sentencias de violencia intrafamiliar y analizadas con perspectiva de género.

Indicadores priorizados e identificadas las fuentes de recolección.

Establecidas redes internas y externas al Poder Judicial que permitan intercambios de información, detección de situaciones que impiden el acceso a la justicia y búsqueda de soluciones. Divulgada la utilización del Observatorio Justicia y Género a todo el personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial. Divulgados los hallazgos encontrados en el Observatorio Justicia y Género a través de boletines y medios tecnológicos a todo el sistema de justicia.


PARQUE TECNOLOGICO DE ITAIPU Y FUNDACION JUSTICIA Y GENERO APUESTAN A LA ACCESIBILIDAD Funcionarias/os del Parque Tecnológico de ITAIPU y de la Fundación Justicia y Género unen esfuerzos para promover la accesibilidad de las personas con discapacidad. El turismo accesible, la bienal tecnológica por la igualdad y el estado de la situación en las investigaciones tecnológicas para promover el acceso de las personas con discapacidad son los temas que se busca generar alianzas para promover los derechos humanos de esta población. De esta manera se pretende crear una ruta turística para personas mayores y personas con discapacidad que les permita disfrutar de los diversos ecosistemas del Paraguay Universidades y centro de investigación tecnológica podrán presentar sus aportes en ayudas técnicas que reduzcan las restricciones de la participación de esta población. Está bienal permitirá dar a conocer los trabajos realizados por la academia de la región. El estado de la situación de las investigaciones tecnológicas facilitará direccionar los recursos para la promoción de trabajos dirigidos a la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

COALICION IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS REDEFINE ESTRAGIAS ANTE CRISIS POLITICA DE GUATEMALA Los movimientos de personas mayores, personas con discapacidad, mujeres, población indígena y población LGBTI reunidas en la Coalición Igualdad y Derechos Humanos impulsada por la Fundación Justicia y Género determinaron que ante la crisis política que se está viviendo en Guatemala promoverán sus agendas legislativas previamente determinadas y el perfil de representante que esta población desea que los representen. De esta manera se grabaran videos donde se expondrá el porque se presenta las iniciativas legislativas en una agenda que aglutine a estas poblaciones y lo que se espera de quienes dicen representar a todos los sectores sociales.


DERECHOS DE LA POBLACION LGBTI EN DIPLOMADO DE LA COALICION IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS Patricia Vargas, Alex Castillo, Franklin Morales y Marcela Urizar del colectivo LGBTI fueron los responsables de impartir la clase sobre los derechos de la población LGBTI Se inició la sesión desarrollando un marco conceptual sobre la sexualidad y el significado de las siglas LGBTI. Con ejemplos vivenciales el equipo docente dio a conocer los mitos, estereotipos y prejuicios generados por la sociedad y su impacto en el goce y disfrute de sus derechos humanos. Concluyó con los instrumentos internacionales de protección de estos derechos, jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y jurisprudencia comparada Finalizó con la exposición de la Política de Respeto hacia la población sexualmente diversa del Poder Judicial de Costa Rica.

ONUMUJERES, ILANUD Y FUNDACION JUSTICIA Y GENERO DEFINEN POSIBLES LINEAS DE COLABORACION EN PARAGUAY La directora de ONUMUJERES Paraguay Carolina Taborda , la representante de la Fundación Justicia y Género Cono Sur Silvia López Safi y Rodrigo Jiménez del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD determinaron junto con el equipo de ONUMUJERES de Paraguay líneas de colaboración conjunta. La prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer es un eje central para las instituciones por lo que consideran fundamental fortalecer el sistema de información que facilite la toma de decisiones, la promoción de acciones de cabildeo para la aprobación del proyecto de Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia que se tramita en el Congreso Paraguayo y la articulación interinstitucional para la investigación de femicidios o feminicidios en Paraguay. Unido a estos temas también se determinó la importancia de continuar el trabajo iniciado en la implementación del tesauro basado en los derechos humanos de las mujeres elaborado por estas instituciones. Conforme a la reunión sostenida se empezarán a planificar estas acciones conjuntas para el período 2015-2016


TALLER DE DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD PARA LA SECRETARIA DE LA MUJER Y ANALISIS DE GENERO El personal de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Poder Judicial de Guatemala participó en el taller sobre los derechos humanos e interseccionalidad. En el mismo se abordaron diversos temas relacionados con los derechos humanos de niños/niñas y adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad, población indígena y población LGBTI. El proceso que es apoyado por USAID y la Fundación Justicia y Género, y busca promover la interseccionalidad en el trabajo de rectoría que ejerce SMAG.

VIDEOCONFERENCIA SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR SE LLEVA A CABO CON ÉXITO

Con la exposición de la Dra. Adela Alicia Jiménez, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Chihuahua, y la moderación de la Dra. Lupita Chávez, miembra del Consejo Superior de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; el pasado 09 de junio se llevó a cabo la videoconferencia “Violencia familiar hacia las mujeres adultas mayores y niñas”. En la misma se contó con la participación de operadores/as de justicia de Guatemala, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Paraguay, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Nicaragua, Panamá, etc. La misma se puede ver en el sitio web videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/video/791/ La próxima videoconferencia se llevará a cabo el día 07 de julio, bajo el tema “Paridad y cuotas para la igualdad dentro de la diversidad de mujeres”.


FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO APOYA CAMPAÑA PARA RECOMENDACIÓN GENERAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS

Grupo de mujeres indígenas de Guatemala inició este mes de junio una campaña para que el Comité CEDAW emita una Recomendación general sobre las mujeres indígenas El instituto de Educación en Derechos Humanos de la Mujer de la Universidad de Toronto, y la Fundación Justicia y Género, tienen el placer de jugar un papel de apoyo a la Alianza de Mujeres Indígenas de la CEDAW, en su campaña mundial para pedir al Comité de la CEDAW que adopte una nueva Recomendación General sobre Mujeres Indígenas, y de ese modo ayudar a: * Visibilizar aún más la discriminación interseccional que sufren las mujeres indígenas de todo el mundo * Ampliar la comprensión de los derechos humanos de las mujeres en el plano internacional. 

Apoyar los mecanismos más eficaces para la celebración de los estados responsables de curso colonial y la violencia racista contra las mujeres indígenas.

Para participar, puede firmar y compartir nuestra petición mundial en Avaaz en apoyo de la Recomendación General en el siguiente link: https://secure.avaaz.org/es/petition/ Comite_CEDAW_Que_adopten_una_Recomendacion_General_para_las_mujeres_indigenas/?preview=live

Las cartas de apoyo, preguntas y / o comentarios sobre el proyecto de recomendación general y su presentación ante el Comité de la CEDAW pueden ser enviados a: En Inglés: info@learnwhr.org En español: mujeresindigenascedaw@gmail.com

Para más información, puede visitar la página http://www.fundacionjyg.org/index.php/u-toronto/136-recomendaciongeneral-sobre-mujeres-indigenas


AUTORIDADES ANCESTRALES DE GUATEMALA REFLEXIONAN SOBRE UNA JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GENERO Autoridades ancestrales de Sololá, Santiago de Atitlan y del los 48 municipios de Totonicapan reflexionaron sobre la aplicación del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes de la Organización Internacional del Trabajo y los derechos humanos de las mujeres. Partiendo del reconocimiento del derecho indígena reconocido en dicho instrumento se analizó la armonización de dicho derecho con la Convención para la Eliminación de todas la formas de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer. Utilizando el estudio de casos las personas participantes reflexionaron sobre la aplicación concreta de los usos y costumbre ancestrales desde una perspectiva de género. Este trabajo se une al trabajo realizado en municipios de Chimaltenango donde se ha trabajado en la promoción de los derechos humanos de las mujeres con las autoridades ancestrales y comadrona. De esta manera la alianza entre ONUMUJERES, OXFAM y Fundación Justicia y Género se continúa fortaleciendo la justicia de los pueblos indígenas desde el enfoque de género.

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA La Doctora Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Genero, dictó una conferencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, como aporte a la formación académica con perspectiva de género de estudiantes de maestrías de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos (USAC). El tema abordado por la doctora Arroyo viene a enriquecer el pensum de esta maestría que fundamenta los estudios en los derechos humanos de las mujeres.


SE CREA GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES EN COSTA RICA

El 24 de junio todas las diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica firman el acuerdo de creación del Grupo Parlamentario de Mujeres cuyos objetivos generales son: Formular y promover una agenda legislativa sin distinción de partido político, orientada al impulso y fortalecimiento de iniciativas en pro de la defensa de los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de género y la fiscalización del cumplimiento de las políticas públicas promulgadas con ese objetivo. Realizar control político del cumplimiento de la normativa nacional e internacional de protección a los derechos humanos de la mujer y la igualdad de género Durante el segundo semestre del año 2014 diputadas costarricenses visitaron diversos países de la región para dar a conocer los avances en la promoción de los derechos humanos de las mujeres en la función legislativa, así como diputadas de otros países de la región visitaron Costa Rica para compartir las buenas prácticas. Entre ellas las diputadas de El Salvador presentaron la iniciativa del Grupo Parlamentario de Mujeres de dicho país. El proyecto “Cabildeo Legislativo con Perspectiva de Género” ejecutado por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Cooperación Holandesa e ICCO busca la promoción e implementación de buenas prácticas que facilitaran la armonización de los derechos de las mujeres. De esta manera la Asamblea Legislativa da pasos fundamentales para fortalecer la triada legislativa: Grupo Parlamentario de Mujeres, Dirección de Género y la Comisión de la Mujer.


FUNCIONARIAS/OS DEL PODER JUDICIAL DE SOLOLA SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO

La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género (SMAG), la Unidad de Asuntos Indígenas, Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, OXFAM y la Fundación Justicia y Género organizaron un taller para funcionarios/as judiciales sobre los derechos de los pueblos indígenas y la perspectiva de género.

Se abordó el tema de la socialización patriarcal en los pueblos indígenas y su cosmovisión en relación a la igualdad entre el hombre y la mujer. Todo ello para relacionarlo con los derechos humanos de los pueblos indígenas y los derechos humanos de las mujeres. Con esta información las personas participantes brindaron información vital para la elaboración de los Planes Operativos Anuales de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género (SMAG) y la Unidad de Asuntos Indígenas del Poder Judicial de Guatemala.

CONSTRUCCION DE LA MASCULINIDAD DESDE LA INSTITUCIONALIDAD POLICIAL Funcionarios de la Policía Nacional Civil reflexionaron sobre la construcción de la identidad masculina desde la institucionalidad patriarcal Ello con el objeto de valorar la función policial desde una perspectiva de género y deconstruir posible prácticas patriarcales arraigadas en la institución policial

Con ello la alianza de ONUMUJERES, OXFAM Y FJG busca promover masculinidades acordes a los derechos humanos donde se respete el principio de igualdad y se incorpore la perspectiva de género en la función policial En esta ocasión el trabajo se realizó en el Departamento de Sololá y Ciudad de Guatemala.


LUCHADORAS POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SON NOMBRADAS EN LOS MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHO HUMANOS DEL SISTEMA AMERICANO

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos nombró en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la Doctora Elizabeth Odio Benito y la Comisión Interamericana de Derechos a Esmeralda Arosemena juristas defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres. El nombre de la Doctora Elizabeth Odio Benito se encuentra en la historia de la lucha de los derechos de las mujeres. de las mujeres, primero como Ministra de Justicia de Costa Rica, Vicepresidenta de la República, como jueza de la Corte Penal Internacional impregnando en su camino de vida sus principios por la igualdad y el respecto de los derechos humanos. Fue responsable directa de la creación del Programa Mujer Justicia y Género quien da pie a la creación de la Fundación Justicia y Género. Esmeralda Arosemena es otro nombre ligado a los derechos humanos ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá que durante su período creo la Unidad de Acceso a la Justicia y Género. Quien aprobó la Política de Igualdad de Género de dicho organismo y su plan estratégico. Sus aporte para el acceso a la justicia de la mujer y otras poblaciones en situaciones de vulnerabilidad como niños, niñas, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad son muestra de su compromiso con los derechos humanos. La Doctora Arosemena fue miembra activa del Encuentro de Magistradas como parte del Comité Asesor de la Fundación Justicia y Género. Estos nombramientos auguran avances importantes en el goce y disfrute de los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.


MUJERES INDIGENAS DE SANTIAGO DE ATITLAN SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD Mujeres indígenas de las organizaciones de la sociedad civil de Santiago de Atitlan reflexionaron sobre los derechos humanos de las mujeres desde la interseccionalidad. La actividad estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Justicia y Genero Dra. Roxana Arroyo Vargas. Con la participación de treinta y cinco mujeres indígenas Tzutujil, se abordaron diferentes instrumentos de derechos humanos que vienen a fortalecer la interpretación y aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Esta actividad se realiza dentro del marco de la Campaña de la Prevención de la Violencia de Género en Guatemala que cuenta ya con cinco años de ejecución en los Departamentos de Sololá, Chimaltenango y Santiago de Atitlan.

DEFENSA PUBLICA DE ECUADOR REFLEXIONA SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES Con la presencia del director de la Defensa Publica de Ecuador, Ernesto Pazmiño, la presidenta de la Fundación Justicia y Género, la doctora Roxana Arroyo, disertó sobre el “ Acceso a la Justicia y Perspectiva de Género”

Funcionarios/as de la institución reflexionaron sobre la transversalización de las obligaciones asumidas por el Estado de Ecuador para cumplir con los derechos humanos de las mujeres. Como se pueden incorporar dichos derechos en la interpretación y aplicación del derecho para mejorar las funciones del personal de la Defensa Pública de Ecuador. Esta actividad está en el marco del trabajo de los Encuentro de Defensas Públicas de Iberoamérica por una Justicia de Género como acciones previas a la reunión regional que está programada ha realizarse en el octubre en Ciudad de Quito.


DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD ABORDA EL TEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Dra Silvia Quan, experta del Comité de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, participó como docente del Módulo sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad del diplomado que se viene ejecutando para la sociedad civil de Guatemala La doctora Quan abordó el tema de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Participaron como docentes , también, la Dra. Berta Aguilar, quien abordó el marco conceptual y filosófico de los derechos de esta población, y Hugo Castañeda quien fue responsable de exponer las necesidades de armonización de la legislación interna con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

PLANIFICACION ESTRATEGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género (SMAG) con el apoyo de el Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, OXFAM y la Fundación Justicia y Género realizaron un taller que busca incorporar la perspectiva de género en los planes anuales operativos En esta ocasión participaron funcionarias/os de la Unidad de Asuntos Indígenas, Unidad de Seguimiento, Evaluación de los Órganos Especializados en Delitos de Femicidio y Otras formas de Violencia contra las Mujeres, Escuela de Estudios Judiciales, Secretaría de Planificación y Gerencia General donde se validó el plan estratégico de cada instancia dirigido a transversalizar la perspectiva de género. Así mismo se elaboro un borrador del plan operativo anual que servirá para implementar las acciones del plan. En el mes de julio SMAG continuará con este proceso con otras instancias del Poder Judicial de Guatemala



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.