Junio - 2017
Mujeres indígenas expresan los obstáculos al acceso a la justicia en Guatemala En las ciudades de Chimaltenango y Totonicapan se reunieron mujeres de los pueblos indígenas de Guatemala para analizar los obstáculos y buenas prácticas de la justicia ordinaria para el acceso a la justicia desde la pertinencia cultura y de género. El taller estuvo a cargo de la Dra. Alda Facio Montejo, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN, Dra. Roxana Arroyo Vargas. El objetivo del taller fue identificar las malas prácticias desde el derecho internacional de derechos humanos para que las mujeres conocieran los mecanismos internacionales de exigibilidad de los derechos. La actividad fue organizada por la Fundación Justicia y Género, y la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial de Guatemala, y se contó con la presencia de la magistrada de Corte Suprema de Justicia, María Eugenia Morales Aceña, coordinadora de la implementación de las Reglas de Brasilia.
2
Dra. Alda Facio inauguró el Encuentro Binacional de Mecanismos de la Mujer del Sistema de Administración de Justicia Guatemala/ El Salvador El domingo 18 de junio se llevó a cabo la inauguración del Encuentro Binacional de Mecanismos de la Mujer del Sistema de Administración de Justicia Guatemala/ El Salvador. Dicha actividad se realizó en ciudad de Guatemala y contó con la participación de representantes de las secretarías de la mujer y unidades de género de diversas instituciones de ambos países. Guatemala estuvo representada por coordinadoras de las unidades de género de entidades como Ministerio Público, Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pública Penal, Policía Nacional Civil, Tribunal Supremo Electoral, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Ministerio de Gobernación. Por otra parte El Salvador fue representado por delegadas de Secretarías de la Mujer de la Asamblea Legislativa, Policía Nacional Civil, Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de la República, Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Consejo de la Judicatura, Corte de Cuentas. Se contó con palabras de bienvenida por parte de dos autoridades de la Corte Suprema de Justicia: el Magistrado Ranulfo Rafael Rojas Cetina y la Magistrada María Eugenia Morales Aceña, Presidenta de la Comisión de la Mujer. Así también por parte de Mélida Guevara, Gerente de Proyecto Justicia y Género OXFAM El Salvador; de la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador IAEN y de Myra Muralles, Especialista en Género del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID. La conferencia inaugural del encuentro fue disertada por la Dra. Alda Facio, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en relación a la Recomendación 33 sobre el Acceso a la Justicia de las Mujeres del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
3
Secretarías de género de Guatemala y El Salvador compartieron buenas prácticas en segundo día de Encuentro Binacional Las actividades del Encuentro Binacional de Mecanismos de la Mujer del Sistema de Administración de Justicia Guatemala/ El Salvador del lunes 19 de junio iniciaron con la conferencia sobre el Acceso a la Justicia de las Mujeres en Iberoamérica impartida por la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador IAEN. Luego de dicha disertación el encuentro continuó con conversatorios en los que las representantes de las secretarias de género de Guatemala y El Salvador compartieron las buenas prácticas que se llevan a cabo en las instituciones, esto con el objetivo de generar diálogos de intercambio interinstitucional. La dinámica del encuentro fue la exposición de las buenas prácticas a través de conversatorios en los que se abordaron temas como: Las Políticas de Igualdad, Planes Estratégicos y Operativos de la Política de Igualdad, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de las Políticas de Igualdad y sus Planes Estratégicos, Buenas Prácticas Legislativas, Unidades Especializadas para la atención de las mujeres, Inducción y Capacitación del Personal con Visión de Género.
4
Finalizó el Encuentro Binacional de Mecanismos de la Mujer del Sistema de Administración de Justicia Guatemala/ El Salvador El 20 de junio se realizó la clausura del Encuentro Binacional en el que participaron representantes de los Mecanismos de la Mujer del Sistema de Administración de Justicia Guatemala/ El Salvador. Las actividades de cierre de dicho encuentro comprendieron conversatorios en los que se abordaron la Gestión del Talento Humano con Perspectiva de Género, Actuaciones Judiciales con Visión de Género, Información y Comunicación con Visión de Género. En la clausura de la actividad se dieron cita autoridades de las diferentes instituciones que coordinaron el evento, entre ellas: la Magistrada María Eugenia Morales Aceña, Presidenta de la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; Mélida Guevara, Gerente de Proyecto Justicia y Género OXFAM El Salvador; la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador IAEN; Myra Muralles, Especialista en Género del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID; Rodrigo Jimenez, Director de Fundación Justicia y Género; y Delia Castillo Coordinadora de la Secretaria de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial. El encuentro se dio terminado con palabras de clausura de las autoridades y con la entrega de los respectivos diplomas por participación a las diferentes representantes de las instituciones involucradas. Esta actividad se llevó a cabo con el auspicio de Fundación Justicia y Género, OXFAM, Organismo Judicial de Guatemala, ILANUD y USAID.
5
Intercambio en conversatorio con parlamentarias/os del Congreso de la República de Guatemala El pasado 20 de junio la Dra. Alda Facio participó en conversatorio: “La garantía de derechos y protección a mujeres adolescentes”. Dicha actividad se llevó a cabo en el Salón del Pueblo del Congreso de la República de Guatemala y se contó con la asistencia de diputadas y diputados de esta asamblea legislativa. El panel de expertas/os estuvo conformado por Kendra Áviles de Incide Joven; Abner Paredes; de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Eva Monte diputada de CRG; Perla Vásquez de Plan Internacional y Dra. Alda Facio, Vicepresidenta de Fundación Justicia y Género, y Presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El objetivo de la actividad fue el intercambio con las parlamentarias/os a favor de promover legislación que garantice los derechos y la protección de las mujeres adolescentes. Las instituciones coordinadoras del evento fueron Fundación Justicia y Género, JASS Asociadas por lo Justo, Por Ser Niña, Plan Internacional, Redlac e Incide Joven.
6
Foro Público: “El embarazo en adolescentes” El embarazo de adolescentes es una de las formas de violencia más naturalizadas en la región centroamericana, miles de niñas quedan embarazadas por actos delictivos relacionados con la violencia sexual y que por lo general quedan en la impunidad. La Fundación Justicia y Género, JASS Asociadas por lo Justo, Por Ser Niña, Plan Internacional, Redlac e Incide Joven ante esta situación organizaron el foro público “El embarazo en adolescentes”, llevado a cabo en ciudad de Guatemala el 20 de junio. Dicho evento contó con la asistencia de representantes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y de público en general. Las disertantes del foro fueron Perla Vásquez, especialista en derechos sexuales y reproductivos; Lily Caravantes, Consultora Externa de la Secretaria Presidencial de la Mujer; María Mercedes Arce, Consultora Externa del Consejo Nacional de la Juventud; Flor González de Incide Joven y Dra. Alda Facio, Vicepresidenta de Fundación Justicia y Género, y Presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En dicho foro se insistió en la responsabilidad del Estado en cumplir con la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar estas formas de violencia contra las niñas y mujeres jóvenes.
7
Tribunal Supremo de Elecciones analiza los efectos de la masculinidades patriarcales Funcionarias/os del Tribunal Suprema de Elecciones de Costa Rica participaron en una conferencia impartida por personal de la Fundación Justicia y Género sobre masculinidades respetuosas de derechos derechos humanos. En esta actividad se reflexionó sobre el impacto del sistema patriarcal en la vida de los hombres, y como se generan comportamientos violentos contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. El sistema genera una serie de privilegios para el género masculino que se ven reflejados en todos los ámbitos de la sociedad. Se compartieron los resultados de la investigación sobre la masculinidad y la cultura del futbol que refleja el impacto que un sistema patriarcal genera en este ámbito
8
Se inició filmación de spots sobre masculinidades respetuosas de los derechos humanos La Campaña “Metele un Gol al Machismo” continúa en la elaboración de material para incidir en los patrones culturales que originan masculinidades tóxicas que generan violencia contra las mujeres, violencia contra otros hombres y contra sí mismos. Luego de un proceso detallado y minucioso de pre producción desarrollado por Esperanza Producciones y la Fundación Justicia y Género donde participaron miembros/as de la familia futbolística centroamericana, comunicadoras /es de la región y feministas, se inició la filmación de seis spots con temas que relacionan los cambios culturales que se desean promover en el ambiente futbolístico. Dicha filmación se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de junio y se contó con la participación de personal expertas/os en producción audiovisual internacional y 18 actrices y actores de distintas edades, géneros, nacionalidades y etnias que reflejan la multiculturalidad de nuestros pueblos centroamericanos. Se espera inciar el lanzamiento de la campaña en el mes de julio y agosto del 2017 en la región Centroamericana.
9
IDPP establece linea base para la política de igualdad de género
Autoridades del Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala compartieron con las/os consultores/as del Proyecto Seguridad y Justicia los resultados de la línea base sobre la situación de la igualdad de género en la institución. El proceso se inició con la elaboración de un protocolo de investigación que incluyó un marco conceptual, filósofico y juridico que sentó las bases para el desarrollo de una metodología fundamentada en la construcción de indicadores que recopilaran la información de la línea base. Los instrumentos y análisis de la información recopilada ha sido un proceso participativo y constructivo con funcionarios/as del IDPP de todo el país. La directora del IDPP, Nydia Arévalo Flores, expresó la importancia de este proceso para cumplir con el compromiso institucional de garantizar los derechos humanos de las mujeres.
10
Alianza Interinstitucional en El Salvador en pro de campaña “Metele un Gol al Machismo” Instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil acudieron a la presentación de la campaña “Metele un Gol al Machismo“ en la ciudad de San Salvador. Evelyn Morataya resposable de la comunicación de la Fundación Justicia y Género presentó el plan de la campaña y algunos productos que se han venido desarrollando entre ellos cuñas de radio, spots para TV, afiches. Las participantes respondieron con entusiasmo y expresaron su interés en formar parte de la campaña que será lanzada en el mes de agosto en la ciudad de San Salvador.
11
Se promueve informe sombra sobre el acceso a la justicia de las mujeres indígenas La Fundación Justicia y Género con el apoyo de la presidenta del Grupo de Trabajo sobre el tema de la Discriminación en la Ley y en la Práctica del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas facilitaron un taller sobre la elaboración de informe sombra ante el Comité de la CEDAW sobre el acceso a la justicia de las mujeres indígenas. Las mujeres de los movimientos indígenas de los pueblos Quiché y Kaqchiquel expresaron sus experiencias en el acceso a la justicia. Los obstáculos linguisticos existentes, la falta de peritajes culturales, la victimización secundaria generada por los operadores/as de justicia son algunos de los aspectos expresado por las mujeres. Con ello se busca promover que las mujeres de los pueblos indígenas de América sigan esta buena práctica establecida por las mujeres de Guatemala.
12
Analizan el estado de situación de Juzgados y Tribunales de Delito de Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres La Unidad de Control, seguimiento y evaluación de los organismos especializados en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres del Poder Judicial de Guatemala en conjunto con el Proyecto Justicia para la Juventud y Género de USAID están realizando un proceso evaluación del funcionamiento de dichos organismos, luego de siete años de su creación. Para la evaluación se han construído instrumentos especiales que han sido aplicados en su inicio en las jurisdicciones de Chiquimula, Cobán, Quetzaltenango, Petén y Ciudad de Guatemala. El equipo de la unidad ha realizado grupos focales, entrevistas, visitas, observación de audiencias, entre otros con el objetivo de identificar las buenas prácticas y los obstáculos que impiden la justicia especializada desde una visión de género. Esta evaluación será de mucha utilidad para fortalecer y divulgar las prácticas y generar cambios en los obstáculos identificados.
13
I Encuentro Secretarias/os de Juzgados y Tribunales Especializados en delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra las Mujeres Con la participación de todas/os las/os secretarias/os de los Juzgados y Tribunales Especializados en Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra las Mujeres se inauguró por parte de la Magistrada Delia Marina Dávila Salazar, Magistrada Presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. En este I Encuentro se abordó el tema de la gestión humana desde la perspectiva de las relaciones interpersonales, la evaluación del desempeño, la capacitación e inducción del personal entre otros Las/os secretarios manifestaron la necesidad de contar con mayor formación administrativa para realizar una gestión de calidad y calidez en los juzgados y tribunales especializados. Este primer encuentro fue organizado por la Unidad de Control, Seguimiento y Evaluación de los Organismos Especializados en Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia y el Proyecto de Justicia para la Juventud y Género de USAID.
14
V Encuentro de Juezas/ces de Juzgados y Tribunales Especializados en Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra las Mujeres. La magistrada Dra. Delia Marina Dávila Salazar presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema de Guatemala en conjunto con la Dra. Pamela Spiegeler inauguraron el V Encuentro de Juezas/ces de Juzgados y Tribunales Especializados en Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra las Mujeres, realizado en la Ciudad de Antigua Guatemala. Los temas abordados se basaron en el sistema de protección integral del niño/a y de las víctimas de violencia de género en el anticipo jurisdiccional de prueba y el otorgamiento de las medidas de seguridad y protección. Jueces/zas de esta jurisdicción compartieron sus reflexiones sobre la temática y las buenas prácticas que han venido implementando para cumplir con los principios de interés superior del niño y de la víctima. Con ello se espera reducir la victimización secundaria y promover el otorgamiento de medidas de seguridad y protección pertinentes, oportunas y conforme a la valoración del riesgo, sancionando como se debe el incumplimiento por desobediencia a la autoridad.
15
Se realizó gira sobre participación política y derechos de las mujeres afrodescendientes en territorios ancestrales ecuatorianos El grupo de alumnas del Programa Escuela de Formación Política y Liderazgo para Mujeres Afro Ecuatorianas iniciativa de Universidad Central de Ecuador, Programa de vinculación con la sociedad; Fundación Afro Ecuatoriana Azúcar; RED MAAP enlace Ecuador; y como parte del cuerpo docente la Dra. Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación Justicia y Género y profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales realizaron gira de estudio en visita de campo a los territorios ancestrales Chota, Mira, La Concepción y Guadalupe en Ecuador. La actividad se llevó a cabo el 2, 3 y 4 de junio. En el campo de la universidad UPEC con el grupo de estudiantes se reflexionó sobre memoria histórica ancestral, se compartió el programa de recuperación del cementerio “El Jardín de los Ancestros” en La Concepción, Imbabura. Durante el recorrido en los territorios visitados se realizaron conversatorios con mujeres de organizaciones y autoridades profundizando el tema de la participación política y los derechos de las mujeres afrodescendientes.
16
Se realizó la cuarta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género El pasado martes 13 de junio se llevó a cabo la cuarta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género, ciclo 2017. El tema de esta ocasión fue “El Uso de las TIC en la Prevención de la Revictimización de las Víctimas de Violencia de Género” y contó con la participación del Doctor Sergio Martín Palacio Pérez, desde la Corte Centroamericana de Justicia y la Doctora Natividad Ramona Santos, desde República Dominicana. El evento fue moderado por Andrea Cuenca Botey, del Intituto de Estudios de Género de la UNEDCosta Rica y se reprodujo en 12 sedes alrededor de Iberoamérica.
17
Operadoras/es de justicia de Guatemala recibieron el segundo módulo del diplomado Derechos de las Mujeres y las Reglas de Brasilia Operadoras/es de justicia del Ministerio Público, Corte de Constitucionalidad y Organismo Judicial de Guatemala recibieron cátedra impartida el 21 de junio por las por las profesoras Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica y Dra. Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación Justicia y Género y catedrática del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. En esta ocasión se abordó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén do Para) como fundamentos de las Reglas de Brasilia. Este diplomado es auspiciado por el Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, OXFAM, Fundación Justicia y Género, y Organismo Judicial.