Boletín marzo 2016

Page 1

1

1. LANZAN POLITICA INSTITUCIONAL

DE IGUALDAD DE GENERO Y PROMOCION DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES 2.APRUEBAN LA POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA DE PARAGUAY 3.JUSTICIA COMO INSTRUMENTO PARA

LA FEMINIZACION DE LA POBREZA 4.CONSTRUYEN MECANISMOS DE MONITOREO PARA LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES 5.SE DIVULGA LA POLITICA DE ACCESO

A LA JUSTICIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES 6. DEFENSORAS/ES DE PUBLICOS DE CORONEL OVIEDO, CIUDAD DEL ESTE Y ENCARNACION DAN SUS APORTE PARA LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PUBLICA . 7. FILIAL DE LA FUNDACION JUSTICIA

Y GENERO INAUGURA SUS OFICINAS 8. PLANES OPERATIVOS ANUALES

PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES 9. ASOCIACION DE JUEZAS INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS . 10. ASAMBLEA GENERAL DE LA FUNDA-

CION JUSTICIA Y GENERO CONO SUR 11.SE ELABORAN LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES 12. -SOCIEDAD CIVIL DE PARAGUAY VALIDA LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PUBLICA 13. MUJERES COMPROMETIDAS CON

LOS DERECHOS HUMANOS SON NOMBRADAS EN LA CORTE CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA . 14. SE INICIA CURSO SOBRE ARGUMENTACION JURIDICA 15. CONCLUYEN CON BORRADOR DE LA POLITICA DE IGUALDAD DEL INACIF 16. SE ANALIZA LA GESTION FISCAL

DESDE UNA PERPSECTIVA DE GENERO

17. CEDAW POR EL CAMBIiO 18. CINE FORO “LAS SUFRAGISTAS” 19. PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ALDA FACIO MONTEJO EN LA JORNADA REGIONAL “RESISTENCIAS FRENTA A LAS DESIGULADADES Y LAS VIOLENCIAS EN LOS CUERPOS DE LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

LANZAN POLITICA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Con la presencia del presidente de la República y el Presidente del Poder Judicial de Guatemala, la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Doctora Silvia García Molina magistrada de dicha Corte, se dio a conocer la Política Institucional del Organismo Judicial sobre la Igualdad de Género y la promoción de los Derechos de las Mujeres, con su respectivo plan de acción y planes anuales operativos para su inmediata aplicación. En dicha actividad, la directora del Programa Mujer, Justicia y Género y experta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del grupo de trabajo sobre la discriminación contra la mujer, la Doctora Alda Facio, felicitó a las autoridades por este avance en hacer vigente las obligaciones internacionales relacionadas con los derechos humanos de las mujeres. Todo el proceso estuvo a cargo de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género quien logró motivar al personal y llevar con éxito los objetivos planteados El Programa de Seguridad Justicia de USAID, OXFAM y la Fundación Justicia y Género apoyaron todo el proceso técnico de elaboración del Plan de Acción y Planes Anuales Operativos. El Poder Judicial de Guatemala se coloca en la vanguardia en la región en el cumplimiento de las recomendaciones de Naciones Unidas para garantizar la igualdad en el acceso a la justicia de las mujeres.


2

APRUEBAN LA POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA DE PARAGUAY Con la presencia de la Ministra de Corte Suprema de Justicia, la doctora Alicia Pucheta, y la Ministra de la Defensa Pública, la doctora Noyme Yoré, se dio a conocer a la comunidad jurídica y sociedad civil la Política de Igualdad de Género para la Diversidad de las Mujeres del Ministerio de la Defensa Pública El proceso de construcción de la política tuvo una duración de ocho meses con la participación de defensoras/es y personal administrativo de dicha institución que elaboraron el texto base que luego fue validado y enriquecido por personal de la institución de las Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo. Es importante resaltar los aportes de la sociedad civil quienes participaron el 1 de marzo en un taller de enriquecimiento del texto. Este proceso se enmarca en el convenio suscrito entre la Fundación Justicia y Género y el Ministerio de la Defensa Pública El 8 de marzo, en el auditorio de la Universidad Nacional, se realizó el lanzamiento de la política que espera marque un después para los servicios que se ofrecen a las mujeres en dicha institución.

.


3

JUSTICIA COMO INSTRUMENTO PARA LA FEMINIZACION DE LA POBREZA El 8 de marzo día Internacional de la Mujer se inauguró la cátedra virtual sobre Justicia y Género de la Universidad Estatal a Distancia y la Fundación Justicia y Género Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del doctor Luis Guillermo Carpio rector de dicha universidad. La moderación le correspondió a la Master Victoria Hernández directiva de Coopeservidores y miembra de la junta directiva del Banco Popular de Desarrollo Comunal de Costa Rica quien le correspondió realizar una introducción sobre el tema y hacer el análisis de las exposiciones. La doctora Ana Lucía Hernández del Instituto de Estudios de Género de dicha Universidad realizó un enmarque de la temática donde evidenció las violencia y discriminación que sufren las mujeres y el impacto al acceso a los factores de producción. Las conferencias estuvieron a cargo de la master Cynthia González ex ministra de economía del Paraguay que dio a conocer una investigación sobre el costo de la violencia contra las mujeres a nivel de la productividad así como las repercusiones de los procesos judiciales. Elementos importantes para valorar los costos económicos de la tramitología judicial y de los factores a valorar en la reparación del daño. Estaba programado la exposición de la economista de OXFAM Melida Guevara quien iba disertar sobre el impacto de justicia en la feminización de la pobreza realizando un análisis de proceso del derecho de familia como el reconocimiento de la paternidad,l a violencia de pareja, la violencia patrimonial dando énfasis a las obligaciones alimentarias. Lastimosamente por razones técnica dicha conferencia no pudo ser trasmitida. De esta manera se inauguran el ciclo de cátedras virtuales del período 2016 que se realizan todos los segundos martes de cada mes de 10am-12pm hora centroamericana y puede ser observada desde las 21 salas que se conectan alrededor de Iberoamérica o por medio de la computadora personal desde el sitio web de la Universidad Estatal a Distancia.


4

CONSTRUYEN MECANISMOS DE MONITOREO PARA LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES La Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial está coordinando la elaboración de indicadores para medir el cumplimiento de la política de acceso a la justicia de las personas con discapacidad y personas mayores.

Para ello se ha convocado al mecanismo de seguimiento de la política conformado por magistradas/os de Corte, y funcionarias/os de la institución que fueron los responsables de la construcción de la política. En esta ocasión los esfuerzos están encaminados a la definición del Plan de Acción que busca transversalizar el tema en el Plan Institucional y establecer las bases de los planes anuales operativos Definidos las acciones se busca elaborar el plan de monitoreo y evaluación que será responsabilidad del mecanismo de seguimiento. La filial de la Fundación Justicia y Género ha venido acompañando el proceso de formulación de la política así como su implementación


5

SE DIVULGA LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES Personal de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay en conjunto con personal de la Fundación Justicia y Género filial Paraguay visitaron las ciudades de Coronel Oviedo, Ciudad del Este y Encarnación para dar a conocer la política. Magistrados/as jueces y personal administrativos de dichas jurisdicción conocieron los contenidos de los ejes estratégicos de la política presentado por la licenciada Nathalia Gagliardone de la Dirección y la parte de sensibilización estuvo a cargo de la Fundación Justicia y Género. Con este paso se busca que el personal y usuarias/os de diferentes jurisdicciones de Paraguay conozcan los compromisos para su cumplimiento y su exigibilidad según corresponda


6

DEFENSORAS/ES DE PUBLICOS DE CORONEL OVIEDO, CIUDAD DEL ESTE Y ENCARNACION DAN SUS APORTE PARA LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PUBLICA En las tres ciudades paraguayas se realizaron procesos de validación del texto elaborado por el mecanismos de seguimiento de la Política de Igualdad de Género para la diversidad de mujeres del Ministerio de la Defensa Pública. Las personas participantes, defensoras, defensores y personal administrativo, dieron su apoyo para, de esta manera, participar en la construcción de la Política. Sus aportes fueron incorporados en una sesión especial del mecanismo de seguimiento donde se analizaron las propuesta y se ajustó el texto final de la política


7

FILIAL DE LA FUNDACION JUSTICIA Y GÉNERO INAUGURA SUS OFICINAS La presidenta de la Fundación Justicia y Género en el Cono Sur, la Doctora Silvia López Safi, dio las palabras de inauguración de la sede de la Fundación en la ciudad de Asunción Paraguay A la actividad asistieron la junta directiva de la Fundación, personalidades del sector justicia y amistades comprometidas con los derechos de las mujeres. La Fundación Justicia y Género en el Paraguay ha venido desarrollando una serie de proyecto dirigidos a promover los derechos humanos de las mujeres en el sector justicia. Con la apertura de esta sede se busca ampliar los servicios de la Fundación ofreciendo cursos de capacitación sobre los derechos humanos de las mujeres y de poblaciones en situación de riesgo social como niñas, mujeres mayores, personas con discapacidad, población LGBTI, población indígena entre otros.


8

. PLANES OPERATIVOS ANUALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES Personal de las diferentes dependencias del Poder Judicial del Paraguay con el acompañamiento de la Dirección de Derechos Humanos de dicha institución han venido trabajando en la elaboración de los planes operativos anuales para la implementación de la Política de Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad y Personas Mayores. Trabajando en cada uno de los ejes estratégicos el personal responsable de su desarrollo definieron las actividades, productos y responsables de cumplir con lo que se comprometen para el año 2017 Se espera concluir el proceso para que este sea implementado en el año 2017 y de esta manera transversalizar en los planes institucionales la mencionada política Esta es una acción más de la alianza de la Fundación Justicia y Género cono Sur y la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay


9

ASOCIACION DE JUEZAS INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS

La Fundación Justicia y Género y la Secretaría de Género del Poder Judicial inician un proceso de intercambio de experiencia de las asociaciones de juezas de diferentes países para dar a conocer los retos institucionales dirigidos a mejorar la situación de las juezas de la región. El 11 de marzo la vicepresidenta de la Asociación de Juezas de Costa Rica Master Cristina Víquez intercambío con las juezas y magistradas del Paraguay los retos que han tenido que enfrentar para defender la igualdad del gremio en las estructuras del Poder Judicial Con la asistencia de unas treinta juezas Paraguayas y con palabras de bienvenida de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay se dio inicio a este proceso que busca motivar a las juezas a organizarse para luchar por sus derechos.


10

ASAMBLEA GENERAL DE LA FUNDACION JUSTICIA Y GENERO CONO SUR La representante de la filial de la Fundación Justicia y Género, la Doctora Silvia López Safi, brindó su informe de período donde resalta el trabajo realizado con el Poder Judicial especialmente con la Dirección de Derechos Humanos y la Secretaría de Género de dicha institución en programas de capacitación, elaboración de políticas públicas y planes anuales operativos. Se resaltó el trabajo con el Ministerio de la Defensa Pública donde se laboró para la aprobación de la Política Institucional de Igualdad de Género para la Diversidad de las Mujeres. El trabajo realizado con el Consejo Nacional de la Judicatura así como con la Aduana Central fue parte del informe de la señora presidenta. Para el nuevo período se cuenta con las oficinas donde se busca brindar capacitaciones y atención al público general. Así mismo se espera dar inicio al proyecto adjudicado por el CONACYT sobre la prevención de la violencia contra la mujer. Al concluír la Asamblea la Doctora Lopez Safi fue reelecta como representante para el período 20162017


11

SE ELABORAN LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES DE LA POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES Personal del Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay elaboran los planes operativos estratégicos para lograr la transversalización de la perspectiva de género en el que hacer institucional. En tres sesiones de trabajo personas de la Defensa Pública tomaron como base los ejes estratégicos de la Política de Igualdad de Género para desarrollar las acciones, responsables, recursos y tiempos necesarios para hacer cumplir los compromisos establecidos. De esta manera la institución da pasos firmes en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los derechos humanos relacionados con los derechos de las mujeres.


12

SOCIEDAD CIVIL DE PARAGUAY VALIDA LA POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PUBLICA Miembras de las organizaciones de mujeres asistieron al llamado del Ministerio Público para validar el borrador de la Política de Igualdad de Género para la Diversidad de las Mujeres Su participación fue fundamental para enriquecer el texto de la política aportando recomendaciones que fueron tomadas en cuenta por el mecanismos de seguimiento de dicha política en la redacción final de dicho documento. Con ello el Ministerio de la Defensa Pública busca fortalecer la participación ciudadana y poder conocer sus necesidades para mejorar los servicios que se ofrecen. La Fundación Justicia y Género acompañó esta actividad facilitando el proceso .


13

MUJERES COMPROMETIDAS CON LOS DERECHOS HUMANOS SON NOMBRADAS EN LA CORTE CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA Las doctoras Gloria Porras y Dina Ochoa serán parte de la nueva Corte Constitucional de Guatemala con ello se fortalece esta jurisdicción para garantizar los derechos humanos de las mujeres. Gloria Porras fue reelecta luego de una excelente labor como presidenta de dicha Corte, gracias a sus actuaciones fortaleció la justicia Guatemalteca en momentos difíciles para institucionalidad de la administración de justicia. Ha venido fortaleciendo dicha jurisdicción con el establecimiento del expediente electrónico y promoviendo la igualdad de género desde inicios de su presidencia. Dina Ochoa ha sido por varios años jueza de la jurisdicción especializada de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y fungió como ex presidenta de la Asociación de Jueces de Guatemala así como capacitadora en los temas de perspectiva de género. Ambas magistradas han participado activamente en los Encuentro de Magistradas de los Más Altos Organos de Justicia de Iberoamérica. ¡Nuestra felicitaciones deseándoles los mejores éxitos!

Dra. Gloria Porras

Dra. Dina Ochoa


14

SE INICIA CURSO SOBRE ARGUMENTACION JURIDICA Juezas y Jueces de diversas jurisdicciones territoriales y temáticas del sistema de administración de justicia de Guatemala iniciaron un proceso de formación en argumentación jurídica con perspectiva de género. Se espera abordar temas relacionados con la valoracion de los hechos desde una vision de genero, la fundamentacion jurídica en los derechos humanos de las mujeres, la logica jurídica no patriarcal, las escuelas de interpretacion jurídica, el uso de lenguaje no sexista y la argumentacion correcta segun las ciencias jurídicas fundamentas en el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres


15

CONCLUYEN CON BORRADOR DE LA POLITICA DE IGUALDAD DEL INACIF El equipo de peritas, peritos y personal administrativo del INACIF de Guatemala concluyeron con el texto borrador de la Política de Igualdad para los servicios de las Ciencias Forenses. Luego de varias sesiones de trabajo se logró determinar cuales son las principales dificultades institucionales para lograr brindar servicios desde el principio de igualdad sustantiva. Con base en el diagnóstico realizado se determinaron los objetivos y estratégicas a seguir para promover servicios armonizados con las obligaciones internacionales en derechos humanos reconocidas por el Estado de Guatemala. El siguiente paso será la validación del texto con personal de la institución y con dirigentes de organizaciones no gubernamentales que promueven los derechos humanos de poblaciones en riesgo social.


16

SE ANALIZA LA GESTION FISCAL DESDE UNA PERPSECTIVA DE GÉNERO

Fiscales y fiscalas de diversas jurisdicciones de Guatemala se reunieron para establecer las líneas estratégicas institucionales para promover una gestión fiscal desde una perspectiva de género. Se trabajó en el eje de función fiscal buscando la eficiencia y eficacia de dicha gestión reduciendo la victimización secundaria que pueden sufrir las víctimas que acuden a los servicios del Ministerio Público. El objetivo es continuar con las acciones de transversalización de la perspectiva de género en la función fiscal que la alianza entre la Unidad de Género, el Proyecto de Seguridad y Justicia del USAID y la Fundación Justicia y Género.


17

CEDAW POR EL CAMBIO, PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Este Instituto Educacional único brinda una perspectiva feminista y orientación hacia el activismo a los confusos temas de la paz, Derechos Humanos y desarrollo sostenible. Las participantes ganarán comprensión de la economía global, y de los contextos ecológicos, legales, culturales y políticos de este trabajo, así como del trabajo innovador que se está haciendo actualmente y que se ha estado haciendo por décadas por mujeres y hombres alrededor del mundo. Las participantes estarán desarrollando un entendimiento práctico del sistema de Derechos Humanos y cómo aplicarlo al marco de los Derechos Humanos de las mujeres en una multiplicidad de temas. Las participantes también desarrollarán habilidades prácticas como facilitadoras que las ayudarán a convertirse en educadoras de los Derechos Humanos en sus propias regiones y organizaciones. Importantes organizaciones que han representado verdaderos hitos como lo es la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés), la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD por sus siglas en inglés), la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Carta Declaratoria Canadiense de Derechos y Libertades, el Protocolo Africano para los Derechos de las Mujeres, la Convención Interamericana para la Prevención, Castigo y Erradicación de la Violencia en contra de las Mujeres, las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Plataforma de Acción de Beijing y Los Principios de Jakarta, entre otros, se destacarán como recursos para lograr el cambio social. Se explorarán maneras efectivas para usarlas como herramientas para la educación y su práctica . .”CEDAW

POR EL CAMBIO”, COSTA RICA, 20-25 JUNIO, 2016

En 2016, el curso “CEDAW FOR CHANGE” será realizado en Costa Rica, en el hermoso Campus de la Universidad para la Paz, en Ciudad Colón, cerca de la ciudad de San José y del Aeropueto Internacional Juan Santamaría. Para más información por favor contactar al Women´s Rights Institute for Education (Telf: 416 978 2080 info@learnwhr.org), o a la Fundación Justicia y Género telf.: 506-2257-5826 ext. 220 gestion@fundaciónjyg.org


18

CINE FORO “LAS SUFRAGISTAS”

En el Auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado, en la ciudad de Quito, Ecuador, el jueves 10 de marzo se llevó a cabo la exhibición de la película “Las Sufragistas”, dirigida por Sarah Gavron, con las actuaciones de Meryl Streep, Carey Mulligan y Helena Bonham-Carter. La cinta fue estrenada en el 2015. Se realizó un cine foro dirigido por la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género.


19

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ALDA FACIO MONTEJO EN LA JORNADA REGIONAL “RESISTENCIAS FRENTA A LAS DESIGULADADES Y LAS VIOLENCIAS EN LOS CUERPOS DE LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”j

La Dra. Alda Facio Montejo, Directora del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD y miembra de la Fundación Justicia y Género, participó en la jornada regional “Resistencias frente a las desigualdades y las violencias en los cuerpos de las mujeres de América Latina y El Caribe”, los días 29 y 30 de marzo, en la ciudad de Medellín, Colombia, actividad auspiciada por OXFAM América. Activistas, investigadoras, integrantes de movimientos sociales, profesionales de la comunicación, feministas, indígenas y otras luchadoras por los derechos humanos de las mujeres de la región abogaron por impulsar nuevas alianzas frente a la violencia machista y por seguir visibilizando sus distintas formas de violencia sexista como estrategias de dominación patriarcal. Aunque se reconocieron avances en la región, todavía existen numerosas barreras para que las mujeres puedan acceder a la justicia. “Se han promulgado, sobre todo, leyes de igualdad y violencia, pero eso no basta”, indicó la costarricense Alda Facio, experta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


20

Acerca de la Fundación La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia y Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en a administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional. La Fundación Justicia y Género está conformada por: Consejo Asesor:

Mayela García: México

  

 

Dra. Celsa Pico Dra. María Victoria Calle Correa

 

Rodrigo Jiménez Marta Solano

  

Víctor Cháves Ana Samudio Pablo González

Dra. Alicia Pucheta Dra. Alba Luz Ramos MSc. Rufina Hernández

Junta Directiva:   

Roxana Arroyo Lina Barrantes Alda Facio

Apoyo Técnico:   

Saray Salazar Justine Huguenin Gigi Valverde

Filiales:   

Silvia López: Cono Sur Roxana Volio: España Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.