Boletín mayo, 2015

Page 1

VIDEOCONFERENCIA SOBRE INTERSECCIONALIDAD SE LLEVA A CABO CON ÉXITO 1- VIDEOCONFERENCIA SOBRE INTERSECCIONALIDAD SE LLEVA A CABO CON ÉXITO 2- EXPERTA DE NACIONES UNIDAS EN REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN GINEBRA 3- LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES SON DISCUTIDOS EN EL DIPLOMADO DE INTERSECCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS 4- VALIDAN PROTOCOLO DE INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LA LEY PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES 5- ONUMUJERES, OXFAM Y LA FUNDACION JUSTICIA Y GENERO APUESTAS POR MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 6- ANALIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LA DEBIDA DILIGENCIA 7- REFLEXION SOBRE EL DERECHO AL EMPLEO DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD 8- ESTUDIO DE LA DECLARACION DE QUITO SOBRE COMUNICACIÓN E INFORMACION CON PERSPECTIVA DE GENERO 9- SE AVANZA EN EL PLAN ESTRATEGICO CON PERSPECTIVA DE GENERO DEL PODER JUDICIAL

10- INTEGRANTES DE LA SECRETARIA DE LA MUJER Y ANALISIS DE GENERO PROFUNDIZAN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 11- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO SE UNE A CAMPAÑA “VIVA LA DIVERSIDAD”

El pasado 12 de mayo se realizó la videoconferencia “Justicia Restaurativa desde la Interseccionalidad: cómo se aplica a niños/as, indígenas y personas adultas mayores, etc.”. Dicha videoconferencia contó con la participación de tres expositoras, la Dra. Silvana Greco de la Defensa Pública de la Nación de Argentina, quien enfocó su presentación en la necesidad de instaurar más medios de resolución alterna de conflictos. Otra expositora fue la Dra. María Mercedes López, magistrada de la Rama Judicial de Colombia, quien habló de la justicia restaurativa para personas indígenas, población en gran condición de vulnerabilidad. La última exposición de la videoconferencia estuvo a cargo de la Dra. Dina Ochoa, jueza del Tribunal de Feminicidio en Guatemala. Quien explicó el tema aplicado a mujeres y cómo éste ha ido evolucionando en Guatemala. La videoconferencia contó con la moderación de la Dra. Doris Arias, magistrada de la Sala III del Poder Judicial de Costa Rica, y s contó con la participación de poderes judiciales y escuelas judiciales de Chiapas, Chihuahua, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Costa Rica, entre otros. La próxima videoconferencia se desarrollará el día 09 de junio y será sobre la Violencia Familiar contra las Mujeres adultas mayores y niñas.


EXPERTA DE NACIONES UNIDAS EN REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN GINEBRA El pasado 08 de mayo concluyó la reunión del Grupo de Trabajo contra la discriminación contra la mujer de las Naciones Unidas, en el cual, una de las cinco relatoras es la Dra. Ada Facio, fundadora de la Fundación Justicia y Género. En dichas sesiones se tomaron acuerdos y se decidieron acciones que se emprenderán en los próximos meses respecto a la lucha contra la discriminación contra la mujer. Asimismo, en las reuniones se contó con la participación, por primera vez, de una delegación de Honduras, quiénes compartieron importantes casos sobre la situación de desigualdad y violencia contra las mujeres en ese país. En dicha sesión la Dra. Facio tuvo una intervención sobre la falta de reconocimiento que tienen las ONG´s de mujeres, y participó en el llamado a los Estados para que respeten y protejan la participación de la sociedad civil en todos los temas de desarrollo.

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES SON DISCUTIDOS EN EL DIPLOMADO DE INTERSECCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS La defensora de los derechos de las personas mayores de la Procuraduría General de Derechos Humanos de Guatemala , Msc. Teresa Maldonado, fue la responsable de desarrollar el tema de los derechos humanos de las personas adultas mayores. En su disertación evidenció las constantes violaciones que sufren esta población, y los esfuerzos que se han venido realizando en la Organización de Estados Americanos, donde se espera que muy pronto se apruebe la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas adultas mayores. Las personas participantes del diplomado de Derechos Humanos conocieron los principios de Naciones Unidas sobre los derechos de esta población así como la Carta de San José, dos instrumento que han sido básicos para la construcción del proyecto de Convención. Dicha actividad se llevó a cabo el pasado martes 12 de mayo en la ciudad de Guatemala.


VALIDAN PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES Los días 11, 12 y 13 de mayo, se llevaron a cabo tres talleres con la participación de aproximadamente doscientas juezas/ces del Poder Judicial de Nicaragua, lugar que sirvió de escenario para validar el Protocolo de Interpretación de las Leyes de Prevención y Atención en Violencia de Género en Nicaragua. La actividad estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Justicia y Género la Doctora Roxana Arroyo Vargas, quien es coautora de dicho protocolo, con el cual se busca una correcta aplicación de las leyes conforme a la teoría de género y los derechos humanos de las mujeres. Con este protocolo se espera que la interpretación y aplicación de las leyes contra la violencia contra las mujeres cumplan con las obligaciones establecidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres.

ONUMUJERES, OXFAM Y LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO APUESTAN POR MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Se fortalece la alianza entre la Fundación Justicia y Género, OXFAM y ONUMUJERES donde han decidido unir esfuerzos para promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos de las mujeres. Para ello están programando una serie de talleres con autoridades policiales que aborden la construcción de la masculinidad patriarcal, sus efectos personales, familiares y comunales, el ejercicio de la masculinidad patriarcal en la función policial y los cambios que la sociedad requiere para el respeto de los derechos humanos de las mujeres. El proyecto iniciará sus actividades en el mes de junio y abarcará funcionarios policiales de oriente, occidente y región central de Guatemala.


ANALIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LA DEBIDA DILIGENCIA

Con la participación de más de setenta y cinco personas del Organismo Judicial, Ministerio de la Defensa Publica, Procuraduría de Derechos Humanos se realizó en Ciudad de Guatemala el Foro sobre el cumplimiento del principio de Debida Diligencia. La inauguración estuvo a cargo del Master Álvaro Ferrandino director del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID y la Procuradora Adjunta General de Derechos Humanos Hilda Morales Trujillo. El master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género estuvo a cargo de disertar sobre el principio de la debida diligencia y la responsabilidad internacional. La master Marina Mazariego presentó el diagnóstico sobre los servicios a victimas de violencia de género que ofrece el Instituto Nacional de la Defensa Pública. Se concluyó con la intervención de la Procuradora Adjunta doctora Morales Trujillo que realizó el balance de los avances en el cumplimiento y los retos del Estado de Guatemala para cumplir con dicha obligación.

REFLEXIÓN SOBRE EL DERECHO AL EMPLEO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD La problemática de los altísimos índices de desempleo que sufren las personas con discapacidad en la región fue el objeto de un conversatorio sobre buenas prácticas regionales para promover el empleo.

Funcionarias/os de CONADI, Ministerio de Trabajo y Prevención Social y Ministerio de Desarrollo de Guatemala reflexionaron junto con personal de la Fundación Justicia y Género las prácticas que han sido impulsadas en la región para dicho objetivo. Las cuotas laborales, los fondos rotativos, la promoción de empleo en la empresa privada y las políticas pública de gestión humana para personas con discapacidad fue parte de los temas desarrollados.


ESTUDIO DE LA DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Funcionarias/os del departamento de comunicación social, centro nacional de análisis y documentación institucional, unidad de información, pública y la unidad de protocolo y ceremoniales del Organismo Judicial de Guatemala conocieron las estrategias propuesta por las señoras magistradas de Iberoamérica en la Declaración de Quito del 2011 y el plan de magistradas referente a la información y comunicación. Bajo el acompañamiento de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género, y con la dirección de la secretaría técnica del Encuentro de Magistradas de Iberoamérica, la Fundación Justicia y Género, funcionarios/as de dichas dependencias conocieron las líneas estratégicas del plan y las directrices establecidas en dicha Declaración. Tuvieron la oportunidad de conocer algunas buenas prácticas implementadas por los Sistemas Judiciales de República Dominicana, Paraguay y España. Así como el observatorio de justicia y género de la Fundación Justicia y Género. La actividad se enmarca en el proyecto de seguridad y justicia de USAID en Guatemala.

SE AVANZA EN EL PLAN ESTRATÉGICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL PODER JUDICIAL

Personal de diversas secretarías y direcciones del Poder Judicial de Guatemala avanzaron en la elaboración del Plan Estratégico de Igualdad de Género, que ha venido impulsando la Comisión de Género de dicho poder. Los directores de la dirección general de tribunales, la dirección de la unidad de capacitación institucional y funcionarias /os de otras instancias trabajaron en la elaboración de un plan estratégico para transversalizar la perspectiva de género en las funciones judiciales. Con ello se cumple con cuatro sesiones con diferentes instancias para promover el cumplimiento de las obligaciones suscritas por el Estado de Guatemala con la comunidad internacional.


INTEGRANTES DE LA SECRETARÍA DE LA MUJER Y ANÁLISIS DE GENERO PROFUNDIZAN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Con el fin de fortalecer la capacidad institucional de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Poder Judicial, personal de dicha dependencia reciben taller sobre derechos humanos de las mujeres. El objetivo del taller fue conocer las obligaciones institucionales con los derechos humanos de las mujeres reconocidas por medio de la ratificación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Por este medio se logra identificar la argumentación jurídica que le da sustento a las secretarias de la mujer como entes rectores del tema de género y sus funciones como ente asesor, evaluador y de monitoreo para lograr la transversalización de la perspectiva de género en el que hacer institucional.

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO SE UNE A CAMPAÑA “VIVA LA DIVERSIDAD”

El pasado viernes 15 de mayo, en el marco de la conmemoración al día contra la Homofobia, lesbofobia y transfobia, se inauguró la campaña “Viva la Diversidad”, la cual es auspiciada por la Defensoría de los Habitantes, el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica , en conjunto con ONUSIDA. A través de esta campaña se pretende hacer un llamado para detener cualquier forma de discriminación contra homosexuales, lesbianas y transexuales, y para reconocer y defender los derechos de estas poblaciones. En dicha actividad estuvieron presentes la señora Monserrat Solano, defensora de los habitantes, Yoriko Yasukawa, Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas, Patricia Salgado Muñoz, Coordinadora nacional de ONUSIDA , y funcionarios/as del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente –ILANUD-, así como funcionarias del Programa Mujer, Justicia y Género de dicho instituto y de la Fundación Justicia y Género.


EX MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PANAMÁ CUENTA SUS IDEAS PARA LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Dra. Esmeralda Arosemena, quien fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, aceptó ofrecer una entrevista a la Fundación Justicia y Género para comunicar sus ideas ahora que aplica por un puesto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A continuación, les mostramos la entrevista completa: 1- Qué Importancia tiene la incorporación de la perspectiva de género en la CIDH? El trabajo y las funciones que realiza la CIDH como mandato del Orden jurídico que la reglamenta, están comprometidos con la promoción y efectividad de los derechos humanos para toda la ciudadanía del Continente y del Caribe, es por ello que, al haber incorporado la perspectiva de género, como una metodología en el estudio y análisis de los asuntos sometidos a su consideración y decisión, ha permitido una comprensión más integral del impacto que todos los fenómenos socio-económicos, políticos-culturales tienen en las relaciones asimétricas de la convivencia diaria, entre mujeres y hombres, con un efecto determinante en los ordenamientos jurídicos de nuestros países, particularmente en el acceso a una justicia igualitaria, y una tutela judicial efectiva de todos los derechos consagrados en nuestras Constituciones, Leyes y Tratados. Por otro lado y de manera más general, se amplía el ámbito del desarrollo humano, abriendo mayores espacios al aporte de las capacidades, experiencias y conocimientos de las mujeres latinoamericanas y del Caribe. 2- ¿Cuáles son los principales aportes de CIDH en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres? Como punto de partida, es importante reconocer que la OEA como Organismo político Regional asumió un papel protagónico en la jerarquización político-jurídico del papel de la mujer en el desarrollo de nuestros pueblos, como mandato y garantía para las democracias; en aras de alcanzar el objetivo del Desarrollo del Milenio sobre la Igualdad y equidad de género, así demostrado en los esfuerzos por aplicar el principio de paridad en la participación de las mujeres en los espacios de decisión de la organización. Además se destaca el trabajo que a través de la Relatoría Especial de los Derechos de las Mujeres se desarrolla en los pronunciamientos, argumentaciones, estudios e investigaciones en temas especiales y de gran impacto en todo el continente como son los derechos sexuales y reproductivos, la educación y las distintas formas de violencia contra las mujeres en los espacios privados y públicos, sustentados en la efectiva vigencia de los principios de No Discriminación e igualdad Real, con una nueva lectura que dichos principios demandan desde esa perspectiva o enfoque de género.

...


... 3- ¿Cuáles son los Retos de la CIDH para incorporar y reafirmar la perspectiva del género?

Si reconocemos que efectivamente la Comisión ha puesto en marcha la incorporación de la visión del género para el análisis de los distintos asuntos de su competencia, hoy es ineludible exigir que la constitución de este organismo consolide el principio de paridad para su integración y el cumplimiento de requisitos mínimos de competencias e idoneidad académica y ética no sólo sobre el tema de género sino además, respecto de otros grupos que enfrentan discriminación o exclusión por otros factores de vulnerabilidad. Igualmente importa lograr efectividad en el monitoreo y supervisión del cumplimiento por parte de los países de las decisiones o informes de la Comisión en esta materia, así como la evaluación y estudio de los informe de país como lo mandatan los tratados de derechos humanos especiales de las mujeres. Destacar además el trabajo de difusión, divulgación y promoción de los logros alcanzados así como el reconocimiento de las principales limitaciones y obstáculos en el desempeño de las funciones para priorizar las respuestas y la especialidad que el tema exige

4- Cómo se puede aplicar la interseccionalidad de los temas de derechos de las personas con discapacidad, personas mayores, indígenas, afrodescendientes y mujeres de la CIDH?

En este punto estimo valioso e importante, el reconocimiento de las principales características y la naturaleza jurídica de los DDHH reconocidos para los grupos históricamente excluidos de sus derechos fundamentales, como son la universalidad, interdependencia y complementariedad, junto a la condición innata de la naturaleza humana que coloca a la persona como centro del derecho y núcleo duro de todo el orden jurídico. Esto nos permite y obliga a manejar el Concepto de la Igualdad Real no desde las semejanzas, sino de nuestras diferencias, que parafraseando a Sartori, la igualdad debe medirse desde la magnitud de la diversidad y las diferencias individuales y colectivas de toda la humanidad. Soy del criterio que un enfoque sistémico de los DDHH regido por estos principios, nos conduce a proponer mejores mecanismos de exigibilidad y alcanzar una mayor efectividad, al cruzar o vincular los distintos y complejos factores que resultan igualmente de una diversidad de circunstancias individuales sociales, económicas, culturales, personal, históricas, religiosas y otras. A manera de ejemplo, hacer valer los derechos humanos de una persona, mujer, mayor de edad, pobre, analfabeta, indígena o afrodescendiente, con una discapacidad y su propia identidad sexual, Mi respuesta sería es Persona Con Dignidad Humana y Libertad y es titular de sus Derechos fundamentales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.