Boletín Informativo Junio 2014
CONTENIDO NOMBRAMIENTOS
Alda Facio Gladys Acosta
ACTIVIDADES
V Conferencia Internacional Mujer, género y derecho Cátedra virtual. Tema: justicia agraria con perspectiva de género. Mecanismos de control interno: Paraguay. XVI encuentro de Magistradas: Cuba Capacitación Banco Popular Encuentro Magistradas Iberoamérica Sociedad civil: Agenda Legislativa
Nombramientos
La Costarricense Alda Facio fue nombrada por la ONU como experta en el tema de discriminación contra la mujer en legislación y práctica. Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
La jurista feminista, experta en asuntos de género y derechos humanos y además fundadora de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Alda Facio, quedó oficialmente integrada al Grupo de trabajo sobre discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica el 2 de junio de 2014. La designación fue hecha en mayo por El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) como reconocida experta en el tema representando a la región de América Latina y el Caribe. Actualmente existen 36 mandatos temáticos y 13 mandatos por país en el sistema de procedimientos especiales que es uno de los mecanismos que tiene el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para apoyarlo en la defensa y promoción de los derechos humanos en el Experta en tema de discriminación contra la mujer mundo entero. En esta ocasión se nombró a Doña Alda quien tiene en la legislación y en la práctica. Dra. Alda Facio gran experiencia y trayectoria en temas de los derechos humanos de las mujeres y quien ha sido asesora de instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en distintos países en diferentes institutos de la mujer, delegada oficial en conferencias internacionales y profesora invitada en distintas universidad alrededor del mundo. Su rol dentro de este nombramiento será identificar temas críticos que evidencien la discriminación contra la mujeres en diferentes esferas de la vida, informar al Consejo de Derechos Humanos sobre el tema de discriminación contra las mujeres que se pueda dar en la legislación y en la práctica y además aconsejarlo en las medidas que pueden tomar los Estados para erradicar la discriminación contra las mujeres. Para que esta nueva integrante del Grupo de Trabajo sobre discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica pueda lograr los objetivos del mismo, será necesaria la participación de la sociedad civil a través del envió de información que ella pueda utilizar tanto en los diálogos con los Estados como en visitas oficiales que hará en diferentes estados de la Región para asesorarlos en como eliminar la discriminación tanto en la legislación como en la práctica. El septiembre estará viajando a Chile y Perú en su primera gira oficial a petición de esos mismos Estados. En Julio irá a México en una visita no oficial, invitada por la sociedad civil de ese país.
NOTA: En su decimoquinto periodo de sesiones, el Consejo de Derechos Humanos aprobó consenso la resolución 15/23 que establece, por un periodo de tres años un grupo de trabajo compuesto por cinco expertas independientes, con representación geográfica en la cuestión de discriminación contra la mujer en la legislación y práctica. Este año el periodo del Grupo de Trabajo fue extendido por tres años más.
Nombramientos GLADYS ACOSTA VARGAS Candidata del Perú al Comité para la eliminación de la discriminación contra la Mujer 2015-2018 Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org La Licenciada y Master en Sociología y Derecho, Gladys Acosta Vargas presentará su candidatura al comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer para el periodo 2015-2018. Gladys Acosta ha mantenido por mucho tiempo un compromiso con el avance de la igualdad de los derechos entre mujeres y hombres de todo el mundo en esferas social, cultural, económica y política. Ha formado parte de grupos de trabajo con organizaciones no gubernamentales internacionales, en los que ha colaborado como abogada, ha elaborado argumentos a favor del reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos y en favor de la creación de la relatoría especial de la ONU sobre violencia contra la mujer, además ha sido investigadora, asesora y jefa de la sección de América Latina y el Caribe en la iniciativa para enfrentar la violencia de género en todas las manifestaciones siendo la más reciente el impulso desde ONU Mujeres a la campaña del secretario general para poner fin a la violencia contra las mujeres. Su conocimiento en diferentes idiomas como inglés, español, francés y portugués le ha permitido conocer los problemas y capacidades de las mujeres en todos los continentes, incluso plantea que el derecho internacional tiene una deuda con las mujeres indígenas en su diversidad global y es por esta razón que su candidatura para servir en el comité CEDAW causa un gran impacto y se siente honrada al haber sido nominada para servir en tan importante comité en donde espera que se consoliden los derechos de las mujeres indígenas, ampliamente reconocidos por la declaración universal de los Derechos Humanos y por todos los subsiguientes instrumentos internacionales del sistema de Derechos humanos de las Naciones Unidas. Algunas de sus propuestas son: En coordinación con el comité sobre derechos del Niño, promover una sensibilización sobre el cumplimiento de los niños y adolescentes de todo el mundo, favorecer un dialogo constructivo del comité con los estados parte a fin de aligerar la metodología de elaboración y seguimiento de los informes y facilitar así los mandatos de la convención, mejorar la puesta en marcha de mecanismos eficientes con todos los organismos de tratados, consejo de Derechos Humanos y otros organismos de la ONU, entre otros.
Fundación Justicia y Género participó en la V CONFERENCIA INTERNACIONAL MUJER, GENERO Y DERECHO.
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
Transversalización de la perspectiva de género, derechos sexuales y reproductivos y derechos de poblaciones doblemente discriminadas fueron los principales temas de conversación en el encuentro realizado en la ciudad de la Habana. Además se dio una mirada jurídica y social a los avances y desafíos en la aplicación de los objetivos de desarrollo del milenio para las mujeres y niñas. El tema de transversalización de la perspectiva estuvo a cargo del Master Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, quien hizo énfasis en el derecho penal y expuso el plan de retos y logros establecidos por las magistradas penales de Centroamérica para promover la igualdad entre hombres y mujeres en la justicia Se contó con participantes de diversos países de la región como Guatemala, México y Uruguay. Nuestras felicitaciones a la Unión Nacional de Juristas Cubanas en el nombre de su presidenta Yamila González Ferrer por la realización de dicho evento.
El evento se efectuó del 7 AL 9 DE MAYO DE 2014 en la
Habana Cuba
Justicia Agraria con Perspectiva de Género
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
E
l pasado 13 de mayo se celebró la Cátedra Virtual con la participación de las magistradas Cynthia Armijo del Tribunal Ecoambiental de Bolivia quien expuso sobre los avances de la justicia boliviana para asegurar el acceso a la justicia agraria de las mujeres. La magistrada Armijo expuso los avances legislativos y de administración de justicia que ha implementado la justicia boliviana así como los obstáculos identificados para lograr la transversalización del principio de igualdad en esta jurisdicción. La moderación estuvo a cargo de la magistrada Carmen Escoto de la Sala I de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica quien dio aportes importantes sobre la justicia agraria en Costa Rica y complementó la exposición de la magistrada Armijo. Las sedes de los Poderes Judiciales, Escuelas Judiciales, Fiscales y Facultades de Derecho de República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Salvador, México, Argentina, Paraguay, Colombia, Honduras, Puerto Rico y Costa Rica expresaron mucho interés sobre el tema realizando múltiples preguntas. En esta ocasión destacó la participación de Nicaragua mayoritariamente.
Próxima videoconferencia:
10 de junio y el tema a tratar será "Mujeres objeto de consumo: una forma de violencia contra las mujeres". Transmisión en vivo disponible en el link http://videoconferenciasuned.blogspot.com/
Les recordamos que las cátedras están a disposición de quien lo desee utilizar para efectos didácticos en video solamente escriban a http://videoconferenciasuned.blogspot.com/
Consejo de la Magistratura de Paraguay impulsa Mecanismos de Control Interno de Servicio Publico Este es el primer Taller
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género filial Paraguay,
inició el proceso de sensibilización de las autoridades y funcionarios y funcionarias del Consejo de la Magistratura y de la Escuela Judicial en la utilización del sistema de gestión y control. El objetivo es que las entidades públicas estructuren los procesos que ayudan a cumplimiento de sus objetivos misionales. para el Consejo Nacional de la Magistratura Este órgano ha iniciado un proceso de cambio para promover la transparencia, eficacia y eficiencia de sus funciones que garanticen una mejora clara de los servicios que ofrecen. El taller estuvo a cargo de las consultoras Prof. Dra. María Elodia Almirón Prujel; la Abogada. Luz López Larrosa; y la Abogada.Gricelda Cañete Ribeiro. Las palabras de apertura las dio el Dr. Enrique Riera Escudero, Presidente del Consejo de la Magistratura, dando el aval necesario para el efectivo compromiso por parte de quienes integran la institución a su cargo.
MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones del Paraguay)
Magistradas Cubanas Planifican El XVI Encuentro de Magistradas.
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
Desde ya la hermosa ciudad de la Habana espera recibir en su próximo encuentro a las Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamerica. Encuentro seria realizado en noviembre de 2015 por lo que la Fundación Justicia y Género se reunió con La Magistrada del Tribunal Supremo Popular de Cuba Rufina Hernandez, la decana de la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana Mayda Goite y la presidenta de la Unión Nacional de Juristas Cubanas, Yamila González para discutir los aspectos logísticos y técnicos de dicho Encuentro. Para el XV encuentro a realizar este año se han mantenido reuniones e información con las magistradas Marisol Peña del Tribunal Constitucional de Chile y la magistrada Rosa María Maggi de la Corte Suprema de Chile de quienes se espera la ratificación de Santiago como sede de este encuentro en noviembre del 2014.
Banco popular recibe capacitación Servicios bancarios en condiciones de igualdad
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
El
Comité de Vigilancia de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular de Desarrollo Comunal en conjunto con la Fundación Justicia y Género, organizó un taller sobre el tema del principio de igualdad y no discriminación en los servicios bancarios y la Asamblea de Trabajadores. El Banco Popular de Desarrollo Comunal es una entidad financiera que va a la vanguardia en el reconocimiento de la paridad de género en la toma de decisiones de las instituciones financieras de la región. Las trabajadoras y trabajadores de dicha Asamblea siguen trabajando para erradicar la discriminación y violencia contra poblaciones en situación de riesgo social como son la población migrante, población con discapacidad, población adulta mayor, población LGBTI, población indígena, afrodescendiente entre otros. El taller tuvo una duración de 8 horas con la participación de un equipo de docentes de la Fundación Justicia y Género que expusieron los principios de igualdad y no discriminación y como deben aplicarse en las políticas de las entidades financieras y en la toma de decisiones. Las 30 personas de la Asamblea de Trabajadores/ as expresaron la importancia de incorporar transversalmente estos principios para asegurar un acceso pleno a toda la población costarricense.
Encuentro de Magistradas Electorales de Iberoamérica
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador
fue el anfitrión del V encuentro de Magistradas electorales donde se reflexionó sobre el tema del rol de la mujer en la representación política. Las señoras magistradas discutieron sobre las experiencias regionales dentro de la justicia electoral para promover la representación política de las mujeres en la toma de decisión. Las democracias representativas de la región requieren mecanismos claros para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisión del Estado El trabajo realizado se ve reflejado por la Declaración de San Salvador . Se comisionó a la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica del encuentro y la promoción de la implementación de los acuerdos tomados en la Declaración de San Salvador. Las magistradas expresaron su agradecimiento a Tribunal Supremo Electoral y muy en especial a las Magistradas Silvia Cartagena y Guadalupe Medina quienes con su esfuerzo, trabajo y compromiso hicieron posible el éxito del encuentro. La próxima cita será en el 2015 en la Ciudad de Quito donde el Tribunal Contencioso Electoral y el Consejo Nacional Electoral de Ecuador serán los próximos anfitriones.
Sociedad Civil da a Conocer la Agenda Legislativa en derechos humanos
Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org
Organizaciones de la Sociedad Civil
y estatales crean el Observatorio de Control Ciudadano cuyo fin es monitorear y evaluar las acciones de las y los representantes diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica en relación a la armonización de los derechos humanos de las mujeres. Un primer paso fue conocer sus posiciones en la campaña de elección sobre la agenda de la sociedad civil en proyectos de ley. El 26 de mayo en la Asamblea Legislativa, miembros de la sociedad civil dieron a conocer sus prioridades a los y las diputadas en relación a los derechos de las mujeres, población con discapacidad, población adulta mayor y población LGBTI. La Fundación Justicia y Género como secretaría técnica de este observatorio expresó su agrado aún con la poca participación de los diputados varones quienes confirmaron pero no se presentaron, las diputadas estuvieron presentes articulando con las poblaciones en riesgo social la agenda de proyectos de ley a discutir en este órgano legislativo. A la actividad se convocaron a los siguientes diputados: PLN Mauren Clark Rolando González Juan Luis Jiménez Sandra Pisks
PAC Epsy Campbell Marlene Madrigal Emilia molina Marcela Guerrero
Frente Amplio PASE Patricia Mora Oscar López Gerardo Vargas Ligia Elena Fallas Ronald Vargas
ML Carmen Quesada Natalia Diaz
PUSC Rafael Ortiz Jorge Rodríguez William Alvarado Rosibel Campos
De los cuales participaron y a quienes a quienes queremos dar nuestro más sincero agradecimiento. Diputada Mauren Clark (PLN), Asesor de Rolando González (PLN), Epsy Campbell (PAC), Marlene Madrigal (PAC), Emilia Molina (PAC), Patricia Mora (FA), Oscar López (FA), Abelino Esquivel (PRC), Gerardo Vargas (FA), Carmen Quesada (ML), Ligia Elena Fallas (FA), Ronald Vargas (FA), Aracelly (PLN).
Cabe recalcar que en el Observatorio de Control Político y Ciudadano contamos con la participación de algunas Instituciones: El Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, Colegio de Periodistas, el Proyecto Medidas para la inclusión social y equidad en las instituciones de Educación Superior en América Latina (MISEAL) del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional, el Instituto de Estudios de Género de la UNED, Consejo de la Persona Adulta Mayor, el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, COINDIS, el Movimiento Diversidad, Canal 15, Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa, el Foro Consultivo de las Personas Adultas Mayores y la Fundación Justicia y Género. A cada uno extendemos un agradecimiento.