Boletín mayo 2017

Page 1

Mayo - 2017

Expertas/os de la ONU se pronunciaron ante medida que contempla la prohibición del aborto en El Salvador El pasado 8 de mayo, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, del cual es Presidenta la Dra. Alda Facio, emitió un comunicado dirigido al Congreso salvadoreño, instándole a la revisión y modificación del Artículo 133 del Código Penal, que prohíbe el aborto bajo cualquier circunstancia. El Grupo expresó su apoyo al proyecto de despenalización bajo 3 causales que se revisa en el Congreso y enfatizaron el modo en que la prohibición absoluta es contraria a las normas internacionales de los Derechos Humanos, y el modo en que ésta suele afectar en mayor medida a las mujeres en estado de pobreza. “Esta situación viola los derechos humanos más básicos de las mujeres y las niñas: su derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la no discriminación, el derecho a controlar su propio cuerpo y la dignidad humana”, señalaron.


3

Capacitan a personal de la Justicia Especializada contra la violencia contra la mujer La Escuela Judicial de Guatemala con el auspicio del Proyecto de Justicia para la Juventud y Género desarrolló un curso de cuatro semanas dirigidas al personal que atenderá a víctimas de violencia basada en género. El curso contempló materias tan diversas como: teoría de género, derechos humanos de las mujeres, argumentación jurídica, interpretación jurídica, derecho de las víctimas, procesos judiciales abreviados, medidas de seguridad, interseccionalidad, protección y atención a las víctimas, entre otras. El curso estuvo a cargo de un equipo de consultor compuestos por juristas como: Pamela González, Rodrigo Jiménez, Karina Méndez, Delia Castillo, Dora Amalia Taracena, Teresita Maldonado, entre otros.


4

Graban material radial de la serie “Metele un Gol al Machismo”

En los estudios de “Voces Nuestras”, el pasado sábado 13 de mayo, actrices y actores bajo la dirección de Aylin Morera, iniciaron la grabación de 30 capítulos y 10 spots radiales de la campaña de masculinidades respetuosas de la dignidad y los derechos humanos. Dicha serie será trasmitida en Iberoamérica y África. Esta serie se enmarca en la campaña que está ejecutando la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM para la región que incluye medios radiales, televisivos, redes sociales, prensa escrita y actividades comunitarias. Con esta campaña se busca promover cambios en los patrones culturales que impacten las masculinidades patriarcales para incentivar actitudes y comportamientos dirigidos a respetar la dignidad y los derechos humanos de las mujeres.


5

Las TIC y su incidencia en la diligencia de los estados se abordaron en Tercera Cátedra Virtual del año El 9 de mayo se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo 2017 de la Cátedra Virtual Justicia y Género, coordinada por la Fundación Justicia y Género y el Instituto sobre Estudios de Género de la UNED. La misma tuvo como tema central: Las TIC y su incidencia en la debida diligencia de los estados. En esta disertación se contó con la exposición de la Dra. Carolina Sanchis, desde la Universidad de Valencia, con una explicación del uso de las TIC en la justicia española; y la Máster Ana Eugenia Rojas Troyo, quien compartió acerca del Capítulo de Mujeres de la CAMCIT y del proyecto TIC-as de la cooperativa Sulá Batsú. Bajo la moderación de la señora Laura Queralt, de la Oficina de Equidad del TEC, la actividad se transmitió en 10 sedes de Iberoamérica.


6

Inauguraron los Organismos Especializados contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres en Chimaltenago, Guatemala La Magistrada Presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Delia Marina Dávila, inauguró el Juzgado de Primera Instancia Penal y Tribunal de Sentencia Penal de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, en Chimaltenango. Este servicio cuenta con una atención integral e interdisciplinaria para combatir esta forma de violencia que sufren las mujeres en ese departamento. USAID por medio del Proyecto de Justicia para la Juventud y Género auspició la creación del mismo dentro de un proyecto de cinco años que busca apoyar al sistema de administración de justicia de Guatemala en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y la juventud.


7

Articulan acciones para la atención de mujeres víctimas de violencia basada en género La Unidad de Control, Seguimiento y Evaluación de los Órganos Especializados en Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer del Organismo Judicial de Guatemala en conjunto con la Escuela Judicial de ese país organizaron un taller dirigido a mejorar la articulación interinstitucional para la atención a víctimas de violencia de género en la Ciudad de Chimaltenango. La actividad tuvo la participación de 85 dirigentes comunitarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen servicios para esta población. Se abordaron temas como la debida diligencia, las funciones de la justicia especializada contra el femicidio y otras formas de violencia, la articulación de redes y la necesidad de generar modelos de atención comunitaria para las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia de género. Este es un paso más para la conformación de un sistema eficiente y eficaz para reducir la revictimización y facilitar la construcción del proyecto de vida dentro de la reparación digna a la que tiene derecho esta población. La actividad tuvo el apoyo del Proyecto Justicia para la Juventud y Género de USAID.


8

Interpretación de las Reglas de Brasilia desde los Derechos Humanos La Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas de Justicia aprobaron en la ciudad de Brasilia las 100 reglas dirigidas a promover el acceso a la justicia de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. El Comité de las Reglas de Brasilia Coordinando por la Magistrada María Eugenia Morales de Guatemala organizó en conjunto con la Fundación Justicia y Género y con el auspicio de OXFAM el Diplomado que va dirigido a la correcta interpretación de estas reglas. Participan en este proceso funcionarias/os de alto nivel del Organismo Judicial, Corte Constitucional y Ministerio Público. En esta primera sesión que se llevó a cabo el 24 de mayo en ciudad de Guatemala, se estableció que las bases de interpretación de estas reglas son las normas de mayor jerarquía en la región como son los Convenios Internacionales de Protección de los Derechos Humanos, entre estos la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres, el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros. Bajo este análisis las personas participantes pudieron identificar los vacíos y sesgos que estas Reglas tienen. Así también la necesidad de interpretarlas y aplicarlas como corresponde, como pautas orientadoras de menor rango que un Convenio o Convención en Derechos Humanos.


9

Se fortalece la Unidad de Control y Seguimiento de los Órganos Especializados contra el Femicidio y otras formas de violencia Funcionarias/os de la Unidad de Control y Seguimiento de los Órganos Especializados contra el Femicidio y otras formas de violencia del Poder Judicial de Guatemala se encuentran en un proceso de revisión de indicadores y herramientas para monitorear y dar seguimiento a la Justicia Especializada en Femicidio y otras Formas de Violencia. Entre los servicios que busca monitorear están: la gestión judicial, las resoluciones judiciales, la articulación inter e intrainstitucional, la atención a las víctimas durante el proceso, los espacios de atención, entre otros. Con estas acciones se espera, de acuerdo a su directora Dora Amalia Taracena, obtener un estado de la situación que facilite la identificación de buenas prácticas para el mejoramiento de la atención de las mujeres. Este proceso se encuentra contemplado dentro del apoyo otorgado por el Proyecto de Justicia para la Juventud y Género de USAID.


10

Mecanismos de la Mujer del Sector Justicia en Guatemala intercambian buenas prácticas Reunidas bajo la convocatoria de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial los mecanismos de la mujer del sector justicia se reunieron el pasado 22 de mayo en ciudad de Guatemala para intercambiar las buenas prácticas en el acceso a la justicia de las mujeres. Las mujeres de esta red expusieron diversas prácticas relacionadas con la formación y capacitación de funcionarias/os, los servicios especializados en femicidio y otras formas de violencia, las políticas y planes de igualdad, las maestrías en transversalización de género, los mecanismos de monitoreo y seguimiento, la transversalización en la evaluación del desempeño, entre otros. La actividad fue organizada por la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica de los Encuentros de Magistradas, con el auspicio de OXFAM.


11

Se genera articulación Intrainstitucional en el OJ de Guatemala para asegurar el acceso a la justicia de poblaciones en situación de vulnerabilidad Secretarías y Unidades del Organismo Judicial de Guatemala se reunieron para generar espacios de articulación y planeación dirigidos a transversalizar la perspectiva de género para poblaciones en situación de vulnerabilidad como son: niñas/os, personas mayores, población indígena, población con discapacidad, población LGBTI y víctimas de violencia de género. Con estas acciones se busca transversalizar las líneas estratégicas de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial.


12

Gestión Humana busca transversalizar la perspectiva de género en el OJ de Guatemala

Funcionarias/os de Gestión Humana del Organismo Judicial de Guatemala incorporan en sus planes operativos anuales acciones directas para cumplir con las líneas estratégicas de la Política de Igualdad de Género. La coordinadora de género del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, Myra Murralles, resaltó la importancia de este proceso para lograr el acceso a la justicia de las mujeres y la necesidad de contar con personal idóneo para la atención de esta población. Este es un paso más en la ejecución del Plan Estratégico de la Política de Igualdad para las Mujeres del Organismo Judicial.


13

Competencia en la evaluación del desempeño con perspectiva de género en el MP de Guatemala El Ministerio Público de Guatemala, dirigido por la Dra. Thelma Aldana, continúa desarrollando esfuerzos para transversalizar la perspectiva de género. Recientemente creó la Secretaría de Género, dirigida por la Master Alejandra González Godoy, quien ha venido desarrollando una serie de proyectos, entre los que se encuentra contar con un sistema de evaluación del desempeño con perspectiva de género. Personal de la secretaría, en conjunto con funcionarias/os de evaluación del desempeño están construyendo un sistema desde la perspectiva de género. Con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID han elaborado una serie de criterios de medición de competencias que buscan eliminar los sesgos sexistas.


14

Articulación Intrainstitucional para facilitar la evaluación del desempeño en el MP Guatemala Funcionarias/os de varias instancias del Ministerio Público de Guatemala están conformando una red de articulación con el objetivo de mejorar y aprovechar el sistema de evaluación del desempeño. Para este fin se ha identificado la utilidad del sistema para la inducción, capacitación, contratación, ascensos, traslados entre otros. Así como cuales son los insumos que requiere el sistema de otras instancias de la institución para fortalecerlo como en el caso de las cédulas de capacitación, el manual de puestos, los programas de formación entre otros.


15

Redes de Defensoras se reunieron en la ONU para denunciar violencia y discriminación contra mujeres activistas en todo el mundo Del 17 al 21 de mayo se realizó el primer evento público conjunto entre el Relator sobre la situación de personas defensoras Sr. Michel Forst y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre discriminación contra la mujer, presidido por Alda Facio Montejo. Este se llevó a cabo en la sede central de la ONU, en Ginebra. A la reunión, acudieron distintas redes de protección a defensores y defensoras de derechos humanos, quienes denunciaron la violencia y discriminación contra mujeres defensoras. Asimismo, se analizó el papel de distintas instituciones como el Estado, empresas, grupos fundamentalistas o de crimen organizado en el uso de violencia para evitar la participación política de las mujeres.


16

Se grabó la Serie “Metele un Gol al Machismo” en Idioma Quiché

En el departamento de Totonicapán, Guatemala, del 1 al 5 de mayo, bajo la producción de Comunicares, actrices y actores realizaron la grabación traducida al quiché de 30 capítulos y 10 spots radiales de la campaña de masculinidades respetuosas de la dignidad y los derechos humanos. Esta serie radial narra historias de vida de los jugadores de futbol del equipo San Miguel (ficticio), con el objetivo de exponer situaciones cotidianas que viven la diversidad de hombres desde el ejercicio de su masculinidad para cuestionar el ejercicio de los micro-machismos y violencia hacia las mujeres, hacia otros hombres. La radio serie forma parte de la campaña que está ejecutando la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM para la región iberoamericana y Africa, que comprende divulgación en radio, televisión, a nivel comunal, en prensa e incidencia legislativa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.