Boletín mes Junio

Page 1

CONTENIDO

Boletín Informativo Julio 2014

NOMBRAMIENTOS

Gladys Acosta integrará comité de la CEDAW.

Victoria Marina de Avilés, nueva secretaria General del SICA

ACTIVIDADES

Grupo de trabajo Responsabilidad Corporativa 

II Foro Internacional de Derechos Humanos de las personas adultas mayores. 

Invitación libro Los Derechos Humanos en Centroamérica en el siglo XXI Cátedra virtual. Tema: "Mujeres objeto de consumo: una forma de violencia contra las mujeres", 

Mecanismos de control interno: Paraguay. 

Revisión de política Institucional

 

Convocatoria del INAMU Taller de “Acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva”

ICCO Observatorio de control político y ciudadano 




GRUPO DE TRABAJO SOBRE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEY LA PRÁCTICA HACE UN LLAMADO A LOS GOBIERNOS PARA ASEGURAR PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

Yollyhanth Gómez comunicacion@fundacionjyg.org

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Discriminación contra la Mujer en la Ley y la Práctica del cual es miembra la Doctora Alda Facio ,presentó un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres en la vida económica y social.

parte de las entidades de negocio dentro de su jurisdicción."

El informe del Grupo de Trabajo documenta la importante contribución de las mujeres al sector empresarial a través de hallazgos que muestran consistentemente las ventajas de la diversidad de género en la mejora de rendimiento de la empresa y el aumento de la sostenibilidad económica y además destaca la existencia de una brecha de El objetivo es dar a conocer los daños diferenciales que sufren las género grave en la parte superior el liderazgo económico, tanto a nivel mujeres por las políticas empresariales y comerciales en el área de la mundial como nacional. responsabilidad corporativa. Se ha incivilizado a la mujer en niveles altos de mando en diferentes organizaciones y muchas de estas internacionales como el FMI, el GATT y la OMC, y en la actualidad sólo representan el 4,8 por ciento de los directores ejecutivos en la lista de compañías Fortune 500 y menos del 10 por ciento de los presidentes de los bancos centrales.

"El traslado a zonas francas, las condiciones de trabajo deplorables en fábricas de explotación y el despojo de tierras donde la compensación está restringida sólo a los propietarios que son generalmente de sexo masculino, son un caldo de cultivo para la violación de los derechos humanos, y la mayoría de las víctimas son mujeres", explicó la experta en derechos humanos Frances Raday, quien actualmente "Buenas prácticas en la eliminación de la discriminación contra las dirige el Grupo de Trabajo. mujeres en esta área incluye las cuotas de género obligatorias para los consejos de administración y la promoción de oportunidades de "Por otra parte, el aumento espectacular de las desigualdades de in- negocios y empresarial de las mujeres mediante la capacitación, la gresos de recursos y, como resultado de las políticas económicas y información, crédito y servicios y las condiciones de contratación púempresariales, tiene especialmente duras consecuencias para las blica que se dirigen a empresas de mujeres de verano," señaló la Sra. mujeres, que están más abajo en la cadena de valor", señaló ella. Raday.

La experta en derechos humanos hizo hincapié en que "los Estados tienen la obligación de debida diligencia, en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, para evitar la discriminación por



Los Derechos Humanos en Centroamérica en el Siglo XXI

INVITACIÓN

Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org

La abogada especialista en Derechos Humanos Soraya Long, publicó el libro titulado Los Derechos Humanos en Centroamérica en el siglo XXI donde realiza un análisis de los nuevos retos de la región en el goce y disfrute de los derechos humanos. Algunos de estos retos son los tradicionales como la impunidad por los crímenes en la guerra centroamericana y aquellos que se visibilizan con mayor claridad en este siglo como son los femicidios y la violencia contra las mujeres, los crímenes de odio contra la población LGBTI, la exclusión contra la población con discapacidad y la discriminación contra la población afrodescendiente. La doctora Long logra de esta manera presentar la situación actual de la región y profundiza en sus raíces y posibles soluciones y extiende la invitación para que puedan leer su libro.

Soraya Long, Abogada especialista en Derechos Humanos


Justicia Agraria con Perspectiva de Género

Yollyhant Gómez Comunicacion@fundacionjyg.org

El pasado 10 de junio se celebró la Cátedra Virtual "Mujeres objeto de consumo: una forma de violencia contra las mujeres", con la participación del a Dra. María Mercedes Boungermini, magistrada del Poder Judicial de Paraguay y la Licda. Maybell Torres del Ministerio de Gobernación de El Salvador. La moderadora de esta catedra fue la Dra Rosa María Abdelnour Granados, Magistrada suplente de la Sala Constitucional de Costa Rica. Se contó con la participación de salas de México, Argentina, Paraguay, El Salvador, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala y Colombia.

Próxima videoconferencia:

12 de agosto y el tema a tratar será “Las contribuciones económicas y la Justicia electoral de la mujeres.” Transmisión en vivo disponible en el link http://videoconferenciasuned.blogspot.com/

Les recordamos que las cátedras están a disposición de quien lo desee utilizar para efectos didácticos en video solamente escriban a http://videoconferenciasuned.blogspot.com/


Consejo de la Magistratura de Paraguay impulsa Mecanismos de Control Interno de Servicio Publico Este es el Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género filial Paraguay, realizó el segundo taller MECIP sobre, “La ética orientada al servidor público/a”, en la sede de la Escuela Judicial con la participación de funcionarios del Consejo de la Magistratura y la Escuela Judicial. Este segundo taller fue enfocado sobre los valores basados en la “Ética, justicia, lealtad, integridad, respeto, inclusión y vocación de servicio” además por ser ellos funcionarios públicos se resaltó la importancia de tener buenas prácticas de honestidad, el respeto por uno mismo y por los demás. El objetivo es que las entidades públicas estructuren los procesos que ayudan a cumplimiento de sus objetivos misionales. para el Consejo Nacional de la Magistratura Este órgano inició su primer taller en mayo del presente año y con este segundo taller se pretende profundizar en el proceso de cambio para promover la transparencia, eficacia y eficiencia de sus funciones que garanticen una mejora clara de los servicios que ofrecen. El taller estuvo a cargo de la Dra. Elodia Almirón Prujel, y de las Abogadas Gricelda Cañete Ribeiro y Luz López Larrosa.

Segundo taller MECIP l orientado a la Ética del Servidor Público


Revisión de Política Institucional en El Salvador

Yollyhant Gómez Comunicacion@fundacionjyg.org

El pasado 22 de mayo en la sala de reuniones de la Sala de lo Penal, CSJ , un grupo de profesionales en diferentes campos se reunió para hacer la revisión de las Observaciones hechas por la Mesa Judicial a la Política Institucional. En el desarrollo de la reunión se revisó punto por punto las observaciones realizadas por la mesa judicial y se llego a las siguientes conclusiones.  Se debe agregar el glosario como parte de los anexos de la política. Incluyéndose en ésta los tipos de violencia que se manifiestan en la LEIV, esto como recomendación de la mesa judicial.  Anexar al pie de página del documento los convenios y normas internacionales así como las leyes nacionales.  Envío de Carta de Agradecimiento a la Mesa Judicial por sus aportes técnicos y aclarando dudas en cuanto al alcance de la Política Institucional. A la reunión asistieron: Dr. Rodrigo Jiménez, Fundación Justicia y Género, Licda. Ana Mercedes Reyes, Coordinadora de la Unidad de Género , Licda. Paola Guzmán, Asistente Jurídica de la Sala de lo Penal, Licda. Claudia Rebollo, Asistente Jurídica de la Sala de lo Penal , Licda. Claudia Valencia, Colaboradora Jurídica de la Sala de lo Constitucional, Licda. Margarita Ulloa, Encargada de Comunicaciones, Unidad de Género y la Licda. Claudia Nieves, Colaboradora Jurídica, Unidad de Género. CSJ. Ahora solo se está a la espera de la presentación y defensa de la Política Institucional de Género con las modificaciones ya incorporadas por la mesa judicial ante la Comisión de Jueces, conformada por los señores Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Será la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia quien establezca la respectiva defensa y presentación de la Política para la Corte en Pleno.


INAMU abre la convocatoria para la postulación de candidatas a la Galería de las Mujeres 2015

El Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU, abre la convocatoria para la postulación de candidatas a la Galería de las Mujeres 2015. Distinción y honor que se le otorga por toda una vida de lucha en defensa de los derechos humanos de las mujeres. A través de la Ley 7954, Ley de "Creación de la Galería de la Mujer" se crea un reconocimiento que preserva la obra y aportes de mujeres destacadas y un espacio de conservación visual de las mujeres acreedoras de esta gran distinción dentro del Instituto Nacional de las Mujeres. El objetivo principal de este Reconocimiento es incentivar, conocer y visibilizar el aporte de las mujeres en la defensa, promoción y avance de los derechos humanos de las mujeres; así como el reconocimiento a sus trayectorias personales y colectivas en procura de una sociedad justa, equitativa y democrática. Podrán ingresar a la Galería de las Mujeres aquellas mujeres costarricenses o extranjeras, que durante toda una vida hayan luchado a favor del avance y defensa de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica. Podrán ingresar a la Galería de las Mujeres, aquellas mujeres vivas o fallecidas, que reúnan los siguientes requisitos: a. Ser ciudadana costarricense o residente extranjera, siempre y cuando haya residido en el país, en forma ininterrumpida, por lo menos veinticinco (25) años b. Haber realizado una acción relevante y reconocida históricamente por su beneficio para Costa Rica y las nuevas generaciones. c. Haber contribuido al avance y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. d. Haber contribuido en la ruptura y transformación de patrones socio-culturales que permitan el logro de la igualdad y equidad entre mujeres y hombres . e. Haber contribuido al fortalecimiento de la participación política y de los principios democráticos de pluralidad y de convivencia social. f. Haber contribuido al desarrollo social, económico, cultural y político en el ámbito local, regional o nacional. g. Haber desarrollado una práctica ciudadana a favor de la igualdad y equidad de género. h. Haber contribuido a forjar un legado artístico, científico, pedagógico, deportivo, cultural y otros similares, rompiendo las barreras de la discriminación. Podrán proponer candidaturas a la Galería de las Mujeres 2015 toda persona física o jurídica, legalmente constituida, que tenga domicilio en Costa Rica. La fecha límite de inscripción es el jueves 31 de julio de 2014. Para conocer los requisitos de postulación y ver más detalles sobre el Reconocimiento, pueden ingresar al portal web www.inamu.go.cr o bien, comunicarse al teléfono 2527-8470, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.


Funcionarios Judiciales reciben taller de “acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva”

Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org

La Comisión de acceso a la Justicia del poder Judicial de Costa Rica con el apoyo de Euro social impartió un taller de validación para la creación de un curso de “acceso a la justicia de personas con discapacidad auditiva” cuyo fin principal es promover el acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva en el poder Judicial. El taller ofrece a los funcionarios judiciales y quienes se comunican por LESCO, un marco de referencia para comprender la condición de diversidad de la población sorda y el uso de la herramienta de interpretación como un derecho fundamental de este sector, para poder acceder a la información y comunicación en cualquiera de los procesos judiciales. Se hace urgente concientizar y sensibilizar a los funcionarios sobre la base de la no discriminación para garantizar una oportuna atención a las personas con una condición de diversidad funcional, específicamente en materia de discapacidad auditiva.


Observatorio Control Político y Ciudadano estableció nuevos objetivos

Yollyhant Gómez Comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género, quien funge como secretaría técnica del Observatorio de Control Político y Ciudadano realizó una reunión el 10 de junio en las instalaciones del ILANUD con el fin de iniciar el proyecto “Incidencia Legislativa con Perspectiva de Género” el cual será financiado por El Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica y que es administrado por la Organización Interclesiástica para la cooperación al desarrollo (ICCO) quienes a través de sus programas empoderan a las personas para alcanzar sus derechos sociales, civiles y económicos. Se tocaron varios puntos y se llegó a diferentes acuerdos como el involucramiento de más grupos sociales en este proyecto, la capacitación de todos los involucrados de la sociedad civil y a los asesores legislativos además de la realización de más actividades como la que se realizó en días anteriores en el encuentro legislativo por la igualdad . Próximamente el observatorio de control político y ciudadano tendrá un perfil de Facebook y twitter donde todos las personas que forman parte de la sociedad civil podrán encontrar toda la información que requiera para su enriquecimiento intelectual y además aportas sus inquietudes y comentarios. Este 19 de julio se inició un curso de Derechos Humanos en función legislativa como parte del proceso de capacitación que deberán llevar los asesores legislativos y la sociedad civil y que se seguirá impartiendo todos los jueves en horas de la tarde en la Sala Quirós del ILANUD. Debido a que se consideró el tiempo de las personas, el curso será semipresencial; es decir que se impartirá por medio del aula virtual de la Fundación Justicia y Género, y que cada 22 días será


Yollyhant Comunica ción@fun

La Fundac ro, quien f ría técnica Control P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.