Boletín noviembre

Page 1

1- CIERRA CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE PREVENCION DE LA VIOLENCIA PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES EN LA CATEDRA VIRTAUL DEL 2014

CIERRA CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE PREVENCION DE LA VIOLENCIA PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES EN LA CATEDRA VIRTAUL DEL 2014

2- PRESIDENTA BACHELET INAUGURA EL XV ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMERICA POR UNA JUSTICIA DE GENERO . 3- I ENCUENTRO DE MUJERES PARLAMENTARIAS LATINOAMERICANAS 4- PROMUEVEN TRANSVERSALIZACIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO 5- ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 6- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO LLEVA OBRA DE TEATRO BALANZA ROTA AL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 7- SE AVANZA EN LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ESPECTACULOS PUBLICOS EN EL SALVADOR. 8- SOCIEDAD CIVIL DE GUATEMALA UNE ESFUERZOS PARA EJERCER EL CONTROL CIUDADANO EN LA FUNCION LEGISLATIVA .

9- INTERSECCIONALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 10- ALDA FACIO EXPERTA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS ES PARTE DEL JURADO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS EN MÉXICO 11- CONCLUYE CURSO SOBRE DE DERECHOS HUMANOS Y FUNCIÓN LEGISLATIVA

Este mes de noviembre finalizó el ciclo de videoconferencias “Justicia y Género” 2014, con la realización de dos cátedras virtuales. El martes 11 de noviembre la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela la Dra. Carmen Zuleta Presidenta de la Comisión de Justicia y Género del Poder Judicial de Venezuela, y el Lic. Noé Ventura Loyo, juez del Poder Judicial de Guatemala abordaron el tema el Derecho Procesal y sus costos desde la perspectiva de género. Como parte de las actividades del 25 de noviembre día internacional contra la violencia contra la mujer se concluyo con la Cátedra Virtual del año 2014 donde el tema transversal fue la violencia patrimonial contra las mujeres. En esta ocasión participó como exponente la magistrada Alicia Jimenez magistrada del Poder judicial de Chihuahua México quien abordó el tema de la violencia patrimonial en las relaciones de pareja. De esta manera se concluyó con el ciclo de conferencias del 2014 donde participaron magistradas de Iberoamérica brindando nuevos conocimientos y análisis para prevenir, sancionar y erradicar la violencia patrimonial contra las mujeres. Durante este año se trataron temas tan diversos de derecho agrario, laboral, familia, penal, comercial, procesal entre otros, que ha permitido realizar análisis y reflexión de las ciencias jurídica desde una perspectiva de género.


PRESIDENTA BACHELET INAUGURA EL XV ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMERICA POR UNA JUSTICIA DE GENERO

Los días 24, 25 y 26 de noviembre se llevó a cabo a XV Encuentro de Magistradas de los altos órganos de justicia de Iberoamérica en la República de Chile. El mismo contó con la participación de magistradas de todas partes de Iberoamérica, así como con los representantes de la Fundación Justicia y Género y la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet. El Encuentro fue de 3 días, en los cuales se distribuyeron los siguientes temas, mismos que estuvieron a cargo de magistradas de los más altos órganos de justicia de la región. El tema de este encuentro fue igualdad y género, Género e interseccionalidad. La Ministra de Corte Suprema de Chile Andrea Muñoz dirigió el espacio de aprobación de la Declaración de Santiago de Chile denominada “Unidas y diversas” De esa manera las magistradas de la región se comprometieron a incorporar la interseccionalidad en el acceso a la justicia de las mujeres. Las señoras magistradas aprobaron la propuesta del Poder Judicial de Cuba para realizar el XVI Encuentro en la ciudad de La Habana.


I ENCUENTRO DE MUJERES PARLAMENTARIAS LATINOAMERICANAS

Los días 30 de noviembre, 01 y 02 de diciembre, se realizó en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, el I Encuentro de Mujeres Parlamentarias de Latinoamérica. El mismo se realizó con la coordinación de la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género y la Comisión de la Mujer, ambos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. El Encuentro contó la participación parlamentarias de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Perú y Ecuador. El objetivo del evento era promover estrategias de cabildeo legislativo con perspectiva de género para la armonización de los tratados internacionales de protección de los derechos humanos con la legislación interna, por lo que se distribuyeron distintos temas como poder patriarcal y estrategias de cabildeo legislativo, mapas de poder desde una perspectiva de género, alianzas entre mujeres parlamentarias, articulación entre instancias del Estado como estrategias de cabildeo, comisiones de la mujer, entre otros. Como resultado de este Encuentro las diputadas aprobaron la Declaración de San José sobre el cabildeo desde una perspectiva de género. De esta manera las diputadas de la región unen esfuerzos para lograr la armonización de los derechos humanos de las mujeres con la legislación nacional. Acordaron realizar el II Encuentro en la Ciudad de San Salvador siendo las anfitrionas de esta actividad el Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de ese país.


PROMUEVEN TRANSVERSALIZACIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO El pasado10 de noviembre en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, se llevó a cabo un foro sobre la “Transversalización de la Perspectiva de Género en la currícula de estudios superiores”. La actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia y Género sede cono sur y el apoyo de la Secretaria de Género del Poder Judicial del Paraguay. Contó con la presencia los Ministros de Corte Suprema de Paraguay ,Dr. José Raúl Torres Kirmser, y de la Doctora Alicia Pucheta de Correa. Se disertó sobre la importancia de la transversalización de los derechos humanos en los programas de estudio de las facultades de derecho.

ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER El pasado 21 de noviembre en la ciudad de Guatemala como parte de las actividades del 25 de noviembre se llevó a cabo un foro sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la Violencia contra la mujer, con el apoyo de USAID, el Instituto de la Defensa Pública Penal y la Coordina- dora Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la víctima y sus familiares. Se contó con la exposición de la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género; la Licda. Pamela González, consultora de la Fundación Justicia y Género; y la Msc. Amalia Mazariegos, coordinadora nacional de asistencia legal gratuita. El objetivo de este evento era dar énfasis a la jurisprudencia de la Corte IDH en temas de violencia contra la mujer y analizar la sentencia del caso María Isabel Veliz Franco. Además, se pretendía reflexionar sobre las obligaciones del Estado de Guatemala respecto a las sentencias del la Corte IDH.


FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO LLEVA OBRA DE TEATRO BALANZA ROTA AL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

El pasado 20 de noviembre la fundación Justicia y Género, con el apoyo de la secretaría de género del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, llevó la obra de teatro Balanza Rota, dirigida por el Msc. Diego Soto, al anfiteatro del dicho Tribunal.

Esta obra representa la historia de tres mujeres que sufren diferentes tipos de violencia y las situaciones que enfrentan en el recorrido por las diferentes instituciones del Estado, en la búsqueda de la justicia. Posterior a la obra se abrió un espacio de reflexión dirigido por la Msc. Marta Solano, miembra de la Fundación Justicia y Género y especialista en temas de género.

SE AVANZA EN LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ESPECTACULOS PUBLICOS EN EL SALVADOR

El grupo parlamentario de mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador está estudio la regulación de los espectáculos público conforme a lo establecido en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia y las Convenciones Internacionales de protección de los Derecho Humanos de las Mujeres. Para ello se han venido realizando reuniones técnicas con asesoras legislativa para la elaboración de un proyecto de ley que promueva la construcción de una cultura de paz. De esta manera se une el esfuerzo realizado por la Fundación con OXFAM para prevenir la violencia de género en ese país y el trabajo realizado en el proyecto de Cabildeo Legislativo desde una Perspectiva de Género que se ejecuta con el apoyo de la Cooperación Holandesa e ICCO. Se espera contar con un documento consensuado a finales del mes de enero del 2015.


SOCIEDAD CIVIL DE GUATEMALA UNE ESFUERZOS PARA EJERCER EL CONTROL CIUDADANO EN LA FUNCION LEGISLATIVA

Ante el próximo proceso electoral en Guatemala representantes de la organizaciones activistas de derechos humanos de las mujeres, personas con discapacidad, personas mayores y población LGBTI se reunieron para la construcción de una alianza para promover el control ciudadano en la función legislativa. Esta alianza busca promover el control de la ciudadanía de los compromisos adquiridos por las/os diputados/as con las poblaciones que tradicionalmente han sido discriminadas. De esta manera se promueve mecanismos de cabildeo legislativo para la armonización de los derechos humanos. Esta actividad se enmarca en el proyecto de cabildeo legislativo que la fundación ejecuta con el apoyo de la Cooperación de los País Bajos e ICCO

Interseccionalidad de los Derechos Humanos en la Educación Superior El 24 noviembre el Director se inauguró del Seminario Interseccionalidad de los Derechos Humanos “Políticas Públicas, Acceso a la Justicia y Participación Ciudadana”, organizado por la Clínica Jurídica y Forense de la Universidad Central de Chile y la Fundación Justicia y Género, iniciativa que contó con el financiamiento de Senadis a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014. Maria Soledad Cisternas presidenta del Comité de la Convención sobre los Derechos Humanos , manifestó que “plantear un Seminario en el que se vea la interseccionalidad de los derechos humanos nos presenta múltiples desafíos, el que he denominado como el hilado fino de los derechos humanos. Hoy día la mirada de los derechos humanos no puede observarse como parcelas o islas separadas, sino que se trata de la integración de diversos estándares respecto de los cuales tenemos que tener una mirada abierta y amplia”. Por su parte, el Director Nacional de Senadis, Mauro Tamayo, manifestó que “como Senadis creemos en la transferencia de poder, creemos en la delegación de responsabilidades, creemos en la ciudadanía y en sus conocimientos, lo hemos expresado en hechos concretos en cada una de nuestras medidas significativas, hemos recorrido y hemos dado explicaciones por lo que hemos hecho y por lo que no, entonces, como Estado hemos demostrado un compromiso, pero ese compromiso tiene que expresarse con mayor fuerza y mayor claridad, porque discapacidad es una materia urgente”, concluyó la autoridad


ALDA FACIO EXPERTA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS ES PARTE DEL JURADO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS EN MÉXICO

Este mes de noviembre terminó el Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos. Ante "una crisis humanitaria y de estado", el jurado integrado por personas como la Dra. Alda Facio, fundadora de la Fundación Justicia y Género y el Obispo Raúl Vera, hizo un llamado a refundar México. Esta refundación, dijeron, solo será posible reconociendo el aporte de las mujeres, erradicando la misoginia y la discriminación y construyendo la igualdad real.

CONCLUYE CURSO SOBRE DE DERECHOS HUMANOS Y FUNCIÓN LEGISLATIVA

El pasado 20 de noviembre se llevó a cabo la última sesión presencial del curso de Derechos Humanos y Función Legislativa. Este último encuentro estuvo a cargo de la Licda. Ericka Álvarez, asesora de la segunda vicepresidenta de la República. La sesión trató sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, y tuvo como objetivo buscar la armonización de la legislación interna con los derechos humanos de las personas con discapacidad. Para lograrlo, la Licda. Álvarez primero dio una explicación sobre la evolución del lenguaje en temas de discapacidad, luego expuso sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos humanos de las personas con discapacidad, y por último mostró la agenda legislativa pendiente en temas de discapacidad en Costa Rica. Con esta sesión, se dio por finalizado el curso de Derechos Humanos y Función Legislativa que se ha venido desarrollando por los movimientos de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y la población de la comunidad LGBTI.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.