Boletín Noviembre 2017

Page 1

Noviembre - 2017

Finaliza ciclo de Cátedras Virtuales El 21 de noviembre se llevó a cabo la octava y última sesión de la cátedra virtual, ciclo 2017. En esta oportunidad, el tema a tratar fue: “Ciberacoso y Transmisión de Imágenes No Consentidas “Sexting” Nuevas Conductas de Violencia contra las Mujeres” y contó con la exposición de la Dra. Esther Agelán Casasnovas, Magistrada de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana, Máster Aleyda Irías Mairena, Jueza Especializada en Violencia en Managua, Dra. María Fabiola Betancourt Benavente, Jueza Primero de Distrito Especializado en Violencia de Managua y Mag.Norka Mercado, Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia. La actividad la moderó la Magistrada Suplente de Sala Segunda de Costa Rica, Licda. Flora Marcela Allón Zúñiga y se conectaron en total 15 sitios alrededor de Iberoamérica. La sesión se dio en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y permitió la reflexión en torno al modo en que las nuevas tecnologías han traído nuevas formas de violencia de género, pero también de las buenas prácticas que contribuyen a erradicarla.


2

Operadoras/es de Justicia de Xalapa conocen los protocolos de investigación del feminicidio/femincidio Del 9 al 11 de noviembre en la extensión de Xalapa del Instituto de la Judicatura Federal de México se continuó con el Diplomado “Decisión Judicial con Perspectiva de Género” organizado por el Instituto de la Judicatura Federal, la Escuela Judicial y por parte de la Fundación Justicia y Género, por la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la organización y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN.

En esta actividad se desarrollaron temas importantes para la formación de los/as operadoras de justicia tales como: el femicidio y su investigación, la valoración de la prueba y argumentación jurídica con perspectiva de género.


3

Se llevó a cabo el Seminario “El contexto Femicida de la Violencia contra las Mujeres” El 23 de noviembre en el campus del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador se realizó el Seminario Internacional “El contexto Femicida de la Violencia contra las Mujeres”. En dicha actividad se contó con la participación de Julia Monárrez por México, quien brindó charla magistral sobre los contextos femicidas y con María Eugenia Solís por Guatemala, quien disertó la conferencia sobre Litigio Estratégico. Dicho seminario fue organizado por la Presidenta de la Fundación Justicia y Género y Decana del Centro de Relaciones Internacionales, la Dra. Roxana Arroyo quien abordó el tema de la Violencia Estructural. Esta actividad académica se dio en el contexto del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.


4

Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres del Gobierno de Michoacán firma convenio con la Fundación Justicia y Género La Máster Fabiola Alanis Samano, Secretaria Titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres firmó en conjunto con el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género el Convenio de Colaboración entre las dos instituciones. Este convenio abre las posibilidades de sinergias entre las dos instituciones dirigidas a promover acciones para generar proyectos sobre la igualdad de género. Uno de los temas de interés es la necesidad de concienciar sobre las víctimas-victimarias mujeres que cometen delitos, influidas por el ciclo de la violencia donde la agresión por parte de su violentadores las inducen a la comisión de los mismos. Así también es de importancia cómo trabajar el tema del interés superior del/ la niño/a en casos de las mujeres privadas de libertad. El primer paso es la participación de expertas de la Fundación en el Foro sobre Igualdad de Género que se realiza el 28 de noviembre en la Ciudad de Morelia, Michoacán.


5

I Encuentro Mesoamericano: Modelos de Reparación Digna y Transformadora por los Derechos de las Niñas, Adolescentes y Mujeres Indígenas Sobrevivientes de Violencia Sexual Las Organizaciones No Gubernamentales de Guatemala: Impunity Watch, Proyecto Miriam y Mujeres Transformando el Mundo organizaron este primer encuentro cuyo objeto fue intercambiar experiencias entre países de Mesoamérica, acerca de la Reparación Digna y Transformadora, para promover el acceso a la justicia y los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas sobrevivientes de violencia sexual, esto desde una perspectiva regional. A la actividad asistieron activistas de los derechos humanos de las mujeres indígenas de la región centroamericana con conferencias sobre la situación en diversos países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Chile. Al Dr. Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género le correspondió dar la Conferencia Inaugural sobre El Análisis del Contexto partiendo de la sentencia Valentina Rosendo Cantú versus México, comparando esta situación con la realidad guatemalteca. Este primer encuentro busca diseñar estrategias políticas, legales y comunicaciones de seguimiento a desarrollar a nivel mesoamericano, en función de impulsar y fortalecer la Reparación Digna y Transformadora en casos de violencia sexual y conflicto armado, en niñas, adolescentes y mujeres indígenas.


6

Reflexiones sobre el análisis de las pruebas desde una perspectiva de género fue abordado por Juristas de la Ciudad de Saltillo Coahuila Del 13 al 15 de noviembre en la extensión de Saltillo del Instituto de la Judicatura Federal México se continuó con el diplomado “Decisión Judicial con Perspectiva de Género”, organizado por Instituto de la Judicatura Federal, la Escuela Judicial y por parte de la Fundación Justicia y Género, por la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la organización y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN. Se desarrollaron temas importantes para la formación de los/as operadoras de justicia tales como: la prueba y sus consideraciones, argumentación jurídica con perspectiva de género y la realización de trabajos grupales sobre los temas estudiados.


7

Miembros de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras se capacitan en los Derechos de las Personas Mayores La vicepresidenta de ANDE, Amalia Vargas Rojas, inauguró en la sede de la asociación en San Antonio de Belén la sesión del curso de Derechos Humanos sobre el principio de Igualdad y No Discriminación que se imparte con el auspicio de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y con la facilitación de la Fundación Justicia y Género. El análisis de las causas de la discriminación y la violencia que genera el sistema patriarcal contra las personas mayores fue el punto medular de las discusiones donde se concienció sobre la importancia de promover la implementación de la Convención para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Como resultados de las reflexiones surgieron los compromisos de las personas participantes de desarrollar procesos de multiplicación y promoción de la protección de los derechos de las personas mayores en Costa Rica.


8

Se Imparte Conferencia sobre la Recomendación General 33 del Comité de la CEDAW En la sede del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza el 14 de noviembre la Dra. Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN impartió la Conferencia sobre “Sobre la Recomendación General 33 del Comité de la CEDAW sobre el Acceso a la Justicia”. Esta actividad se llevó cabo como parte del Acuerdo de Cooperación entre la Fundación y el Poder Judicial, y se contó con la presencia de más de 50 funcionarias/os judiciales y de otras entidades del Estado.


9

Asociación de Funcionarios/as Universitarios Pensionados/as definen estrategias para armonizar los Derechos Humanos de las Personas Mayores con la legislación interna costarricense El Máster Carlos Mata Castillo presidente de la Asociación de Funcionarios/as Universitarios Pensionados inauguró la Conferencia impartida por funcionarios/as de la Fundación Justicia y Género sobre la armonización de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores con la legislación interna. Conocer sus derechos y las causas de las violaciones fue el objetivo de esta sesión de trabajo, así como las necesidades exigibilidad por parte de los sujetos/as de derecho ante las instancias correspondiente. Solo con el conocimiento y el empoderamiento de la población mayor de sus derechos se podrá asegurar la plena armonización y vigencia de la Convención en la sociedad costarricense, por lo cual las personas participantes se comprometieron a estar alerta en la exigibilidad del cumplimiento de los compromisos asumidos por Costa Rica con esta población.


10

Gobernación del Atlántico realiza Cumbre de Género Analizar desde la óptica jurídica los avances y obstáculo de la aplicación de justicia con perspectiva de género se constituyó en el principal objetivo de la II Cumbre de Género organizada por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico y la Rama Judicial. Expertos analistas de la Rama Judicial tuvieron a su cargo la conducción de los temas dirigidos a diferentes funcionarios que hacen parte de entidades garantes de derecho. Entre los expositores estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial Margarita Cabello Blanco; la magistrada de la sesión tercera del Consejo de Estado, Stella Conto y el subdirector del programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas, y Director de la Fundación Justicia y Género el Máster Rodrigo Jiménez. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, durante su intervención resaltó el trabajo que se desarrolla en esta administración a favor de las mujeres que inició en su primer gobierno con el diseño de la política pública de género y la posterior materialización de la Secretaría de la Mujer. Consideró que las capacitaciones, las campañas pedagógicas en materia de prevención y esta clase de espacios académicos son importantes para incidir en la preparación que hoy tienen las mujeres en este territorio. Para finalizar la cumbre, las/os expositores coincidieron y reiteraron en que al momento de ejecutar las leyes, los servidores públicos deben desprenderse de imaginarios y prejuicios que se convierten en obstáculos al momento de aplicar las leyes, de lo contrario, se corre el riesgo de hacerlas inoperantes.


11

Se Analizan Peritajes Internacionales desde una Visión de Género

Del 16 al 18 de noviembre en la extensión de Nuevo León del Instituto de la Judicatura Federal México, se continuó con el Diplomado “Decisión Judicial con Perspectiva de Género” organizado por Instituto de la Judicatura Federal, la Escuela Judicial y por parte de la Fundación Justicia y Género, por la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la organización y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN. Se desarrollaron temas importantes para la formación de los/as operadoras de justicia tales como: argumentación jurídica, la lógica jurídica, los peritajes internacionales y sus consideraciones, y el análisis de casos hipotéticos.


12

Se realizó Encuentro Nacional de Magistradas de la Rama Judicial de Colombia Magistradas/os de todos los departamentos de Colombia participaron en la Cumbre de Género del Caribe organizada por la Comisión de Género de la Rama Judicial. La presidenta de dicha comisión la Doctora Margarita Cabello Blanco dio las palabras de bienvenida en presencia de las máximas autoridades de la rama judicial de Colombia El Encuentro abordó varias temáticas de las diversas jurisdicciones como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Participaron como invitados/as internacionales la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, María Eugenia Morales Aceña y el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, Director de la Fundación Justicia y Género, dando un enfoque específico sobre los estereotipos y prejuicios sexistas que están presentes en la valoración de los hechos generados por el sistema patriarcal. Se dieron a conocer sentencias de diversas jurisdicciones que rompen con estos sesgos sexistas e incorporan la perspectiva de género.


13

Se firmó Convenio Marco de Cooperación entre el Poder Judicial de Coahuila y la Fundación Justicia y Género El 14 de noviembre en la sede del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre el Poder Judicial de Coahuila y la Fundación Justicia y Género. En el acto estuvieron presentes Miriam Cárdenas Cantú en calidad de Magistrada del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura y la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN. Este convenio busca generar sinergias entre ambas instituciones para promover la transversalización de la perspectiva de género en el Estado de Coahuila, lo que incluye la impartición de cursos, talleres, seminarios y asistencia técnica en el desarrollo de instrumentos que promuevan la igualdad de género.


14

1º Encuentro Regional de Organizaciones Copartes de América Latina y el Caribe “Incidir para Transformar” del Programa Liderando Desde el Sur Los días 28 y 29 de noviembre, la Fundación Justicia y Género participó en el 1º Encuentro Regional de Organizaciones Copartes de América Latina y el Caribe “Incidir para Transformar” del Programa Liderando Desde el Sur. En esta actividad, se conocieron los ejes del programa, y se obtuvo capacitación en relación con el proyecto y su metodología. También se pudo hacer alianzas y conocer el trabajo de otras organizaciones de mujeres que trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos desde distintas áreas. #LiderandoDesdeElSur #IndicirParaTransformar #Lima #LeadingFromTheSouth


15

Funcionarias de la Fundación Justicia y Género participaron en la Marcha contra la Violencia hacia las Mujeres Funcionarias de la Fundación Justicia y Género participaron en la Marcha Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres convocada por el Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica (Inamu). Esta se realizó el viernes 24 de noviembre desde las 8:30 de la mañana. Bajo el lema “Una somos todas, porque la vida importa”, la institución llamó a todas/os las/os empleadas/os públicas/os a unirse a la caminata, que forma parte de un conjunto de acciones que el Inamu emprendió con el fin de visibilizar situaciones que representan violencia contra la mujer, y que la sociedad muchas veces pasa desapercibida.


16

Operadoras/es Jurídicos de Coahuila de Zaragoza Concluyen Diplomado en Argumentación Jurídica Luego de un proceso de cuatro meses donde se abordaron diversos temas como el derecho como institución patriarcal, metodología del fenómeno jurídico, derechos humanos de las mujeres, lógica jurídica entre otros, más de treinta operadores/as de justicia concluyeron el proceso de formación de Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género. El curso fue desarrollado por el Instituto de la Judicatura Federal de México y facilitado por el Programa Mujer, Justicia y Género, y la Fundación Justicia y Género. Con estas acciones se da un paso más para la transversalización de la perspectiva de género en la justicia mexicana y con ello se cumple con los mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Campo Algodonero versus México o Valentina Rosendo Cantú versus México.


17

Justicia de Monterrey, Nuevo León impulsa la Transversalización de la Perspectiva de Género Estando presentes magistradas, juezas/ces, secretarios/as y personal judicial el Magistrado Jorge Meza clausuró el curso sobre Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género que impartió el Programa Mujer Justicia y Género en conjunto con la Fundación Justicia y Género en el Instituto de la Judicatura Federal de México. El curso ha generado una serie de iniciativas como foros y conversatorios sobre el tema que reflejan el entusiasmo con que las personas participantes han asumido los compromisos de la transversalización. La participación activa de la Magistrada Elisa Díaz Ordaz es un reflejo de este compromiso, quien ha brindado sus conocimientos en actividades de dicho instituto. Con ello la justicia de Nuevo León da importantes pasos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado.


18

Fundación Justicia y Género participó en la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en Michoacán El pasado 28 de noviembre la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas llevó a Conmemoración en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en la que participaron consultoras de la Fundación Justicia y Género. Representando a diferentes países de la región asistieron al evento las consultoras expertas en género y derechos de las mujeres: Fátima Najarro por El Salvador, Rosina Pérez por Panamá y Teresa Laines por Guatemala. Michoacán ocupa el puesto número 11 en violencia intrafamiliar y el 14 en violencia femicida, cifras 2 puntos más altos que en años anteriores, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh). Según Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), cada 4 horas se asesina una mujer en México, y diariamente se reportan 6 víctimas de violencia, esto refleja la naturalidad con la que asume este tipo de violencia, que es un delito. De acuerdo a Navarrete, la agresión hacia las mujeres fractura la endeble democracia y debilita el tejido social, por lo que llamo a asumir responsabilidad y ponerle fin.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.