1.GÉNERO, JUSTICIA Y POBREZA SE ANALIZA EN EL XVI ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA. 2. BRASILIA SEDE DEL XVII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMERICA 3. FORO PARA PREVENIR SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 4. FORO “POR UNA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LIBRE DE VIOLENCIA A LAS MUJERES CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA SEXUAL” 5.FORO LA IMPORTANCIA DE LA FUNCION LEGISLATIVA EN LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 6. I FORO INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y GENERO 7. ROMPIENDO EL SILENCIO: HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA TORTURA SEXUAL A MUJERES EN MÉXICO 8.ELABORACION DE PLANES ANUALES OPERATIVOS 9.IMPERATIVOS ESTRATEGICAS PARA LA POLITICA DE IGUALDAD DE PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10.COLEGIO DE ABOGADAS/OS DE MAZATENANGO PROMUEVE CAPACITACION EN DERECHO DE LAS VICTIMAS 11. FORO ANALIZA CODIGOS PROCESAL CIVIL Y FAMILIAR 12.LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GENERO Y LA INTERSECCIONALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA DEFENSA PUBLICA 13. FUNCIONARIAS/0S DEL SECTOR JUSTICIA ANALIZAN LA RUTA DE ATENCION DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO 14.LA DEBIDA DILIGENCIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 15.EMPRESARIAS/OS SALVADOREÑAS REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD 16.ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD VALIDAN BORRADOR DE LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA 17.DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 18.PANEL: “LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DESPUÉS DE BEIJING +20, QUÉ?”
GENERO, JUSTICIA Y POBREZA SE ANALIZA EN EL XVI ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA
El 8,9 y 10 de noviembre se realizó en la Ciudad de La Habana el XVI Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de Género. El tema desarrollado fue “ La Feminización de la Pobreza y la Administración de Justicia” con el objetivo de “Identificar buenas prácticas para erradicar la violencia patrimonial que genera pobreza para las mujeres en el sistema de administración de justicia. Participaron en dicho evento setenta y ocho magistradas de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Sus compromisos se encuentra reflejados en la “Declaración de La Habana“ que busca reducir el impacto que tiene la justicia en la feminización de la pobreza. Se busca armonizar el conjunto de instrumentos de derechos humanos dirigidos a implementar los derechos económicos, sociales y culturales tanto del sistema americano de derechos humanos como del sistema universal. Dentro de los compromisos asumidos por las magistradas se encuentra la necesidad de investigar el costo de los procesos para las mujeres, la importancia de incorporar gestión judicial desde una perspectiva de género, la necesidad de concienciar al personal sobre la teoría de género y el impacto de la administración de justicia en la economía de las mujeres entre otros.
BRASILIA SEDE DEL XVII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMERICA La Ministra del Supremo Tribunal Federal de Brasil Doctora Carmen Lucia confirmó el acuerdo tomado en Santiago de Chile para que Brasilia sea la sede del VII Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica. A su vez la Asamblea General del Encuentro decidió la realización de dos Encuentros especializados de Magistradas Penales en Asunción Paraguay y agraria en Caracas Venezuela. Y cumplir con el mandato de realizar el Encuentro de Magistradas Constitucionales en la Ciudad de Managua.
FORO PARA PREVENIR SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La Campaña de Prevención de la Violencia de Género que se ejecuta en El Salvador y Guatemala realizó dentro del marco del día de la violencia contra la mujer un foro en la Universidad Centroamericana sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género. Se presentó los resultados del monitoreo que la campaña está realizando en las universidades y centro educativos que refleja la grave problemática que está viviendo la niñez y adolescencia de ese país. Este monitoreo ha sido apoyado por la Universidad de Glasgow con la participación de la Master Mo Hume. El master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género expuso la investigación realizada dentro del marco del Diplomado de Argumentación Jurídica de la Escuela Fiscal donde se evidenció treinta sentencias sexistas con graves deficiencias en la argumentación jurídica. La magistrada de Corte Suprema de Justicia expuso Paula Velazco sobre la importancia para el sistema de justicia de evitar la impunidad y la necesidad de realizar acciones inmediatas para evitarla. Por último la experta de Naciones Unidas María Teresa Delgado expuso sobre los logros obtenidos en el proyecto ejecutado dentro del marco de la campaña para garantizar la protección integral de niños, niñas y mujeres jóvenes.
FORO “POR UNA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LIBRE DE VIOLENCIA A LAS MUJERES CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA SEXUAL” En el marco de la conmemoración del Día Nacional e Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra cada 25 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador en coordinación con OXFAM realizó el Foro denominado “Por u na Administración de Justicia Libre de Violencia a las Mujeres con Énfasis en Violencia Sexual”. El evento estuvo dirigido a magistrados, jueces, funcionarios y empleados de oficinas administrativas y jurídicas del Órgano Judicial, instituciones públicas y organismos no gubernamentales relacionadas al trabajo de género y fue presidido por la Magistrada Presidenta de la Sala de lo Penal, Licda. Doris Luz Rivas Galindo, quien manifestó en nombre del Presidente de la CSJ el compromiso y acompañamiento de apoyar el esfuerzo para transversalizar el tema de género al interior del OJ y transformar la administración de justicia para garantizar el acceso de las víctimas a la jurisdicción. “Cada conmemoración nos debería dar pautas y fijarnos metas a seguir para diseñar el camino que como instituciones, mujeres y hombres que trabajamos en el Órgano Judicial, debemos emprender para ir eliminando prácticas y estereotipos machistas, misóginos que hemos naturalizado y vemos con normalidad; también es necesario reivindicar el tema de no violencia contra las mujeres, equidad, dignidad de las mujeres y se necesitan hombres cómplices en estos esfuerzos, para construir una sociedad más justa, libre de violencia, desigualdad y combatir la no discriminación”, recalcó la Magistrada. El foro se llevó a cabo con la moderación del Lic. Roberto Angulo, Coordinador de la Sala de lo Penal quien manifestó que el objetivo es contribuir a la promoción y erradicación de la violencia contra la mujer mediante la construcción de una cultura con igualdad y equidad de género en la administración de justicia. Como disertadores participaron el Dr. Salvador Menéndez Leal, Magistrado del Tribunal de Ética Gubernamental, sobre el “Marco Normativo Internacional de Protección de Derechos Humanos con énfasis a las Víctimas de Violencia Sexual”, quien consideró que el tema como apreciación de método es complejo, sustantivo y polémico, hizo el abordaje desde una visión general eminentemente victim ológico que sitúa a la víctima en el centro, dando preminencia al método interpretativo de enfoque de derechos. Por su parte la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género con el tema “El Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia y su Impacto en la Sociedad” hizo una reflexión y lectura de lo que se está viviendo a partir de la normativa para que el acceso a la justicia con una perspectiva de género sea una realidad y que todas las víctimas de violencia adquieran la tutela de sus derechos y reparación del daño. Finalmente la investigadora Licda. Aracely Bayona, con el “Diagnóstico de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos en Violencia Sexual”, realizó un análisis a partir que los Estados han requerido de legislación inicial para motivar a las instituciones públicas a desarrollar agendas específicas sobre el tema de género. Al evento asistió la Licenciada Melida Guevara de OXFAM y Ana Mercedes Reyes, Coordinadora de la Unidad de Género; la Procuradora General de la República, Licda. Sonia Cortez de Madriz; el Gerente Jurídico de la CSJ, Lic. Oscar Humberto Luna, personal técnico-administrativo del OJ y de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia. Los participantes formularon preguntas y comentarios a los ponentes.
FORO LA IMPORTANCIA DE LA FUNCION LEGISLATIVA EN LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER En el marco de conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, la directora de la Presidenta, la Dra. Roxana Arroyo Vargas, participó en el foro denominado “La importancia de la función legislativa en la erradicación de la violencia contra la mujer” que fue organizado por el Instituto de Parlamentarios y Constitucionales en coordinación con el Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Dicho conservatorio fue presidido por la Presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) Diputada Carmen Elena Calderón de Escalón. Las personas que intervinieron reflexionaron sobre el impacto que ha significado la legislación internación en especial las Convenciones de la Convención Belén Do Para y CEDAW en la producción legislativa secundaria al referirse a la Ley espacial Integral para una vida Libre de Violencia para las mujeres y la Ley de igualdad equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres.
I FORO INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y GENERO Se realizó como parte de los espacios de reflexión del 25 de noviembre en el nuevo edificio del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua el I Foro Internacional de Justicia y Género organizado por la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos de dicho organismo. Se abordaron diversos temas como la igualdad de género a través de la historia Mexicana a cargo de la maestra María Luz Vega, el principio de Igualdad desde la justicia mexicana por el Lic. Pablo Navarrete y la Obligación de la Debida Diligencia del Estado de Chihuahua por parte del Master Rodrigo Jiménez. El Presidente del Tribunal Supremo de Chihuahua Doctor José Miguel Salcido expresó su compromiso de continuar impulsando la transversalización de la perspectiva de género en el sistema de administración de justicia de dicho estado.
GOBERNANZA FEMINISTA. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN LA JUSTICIA BUENOS AIRES, ARGENTINA
El 16 y 17 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires se realizó el Seminario Internacional Gobernanza feminista. Experiencias institucionales en la justicia, organizada por el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. El primer día se realizó un intercambio entre magistradas/os, funcionarias/os y académicas/os sobre gobernanza feminista, pensando en su aplicabilidad a la intervención en el Estado, con especial foco en las experiencias institucionales en los poderes judiciales de la región. Se invitaron magistradas/os, funcionarias/os judiciales, específicamente a responsables de oficinas de género en distintas jurisdicciones del Poder judicial y de los Ministerios Públicos y a referentes de la Oficina Mujer de la Corte Suprema de la Nación. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Alda Facio (Experta del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y Fundadora de la Fundación Justicia y Género) y hubo una exposición de la Dra Carmen Colazo (Jefa del Departamento Académico de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay), sobre “Metodologías feministas en contextos judiciales”. El cierre fue realizado por la Dra. Diana Maffía (Directora del Observatorio de Género en la Justicia, Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Durante el segundo día la actividad fue abierta al público y disertaron las Dras. Stella Maris Martínez (Defensora General de la Nación), Mónica Pinto (Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), Isabel Cristina Jaramillo (Profesora titular, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá), Carmen Colazo (Jefa del Departamento Académico de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay), Alda Facio (Experta del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y Fundadora de la Fundación Justicia y Género) y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia Dra. Elena Highton de Nolasco (Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de la Oficina de Violencia Doméstica y la Oficina Mujer)..
ROMPIENDO EL SILENCIO: HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA TORTURA SEXUAL A MUJERES EN MÉXICO
El 18 de noviembre en el Distrito Federal, México, se llevó a cabo un Foro sobre el tema de la Erradicación de la Tortura Sexual a Mujeres en México, en el cual participó la Dra. Roxana Vargas presidenta de la fundación Justicia y Genero, quien expreso, durante su ponencia sobre “ Violencia y discriminación institucional a las mujeres en México y en América Latina: acciones prioritarias para su erradicación “ “El problema es como al sociedad mira el cuerpo de las mujeres. El acceso a la justicia esta sexuado, dependiendo de tu cuerpo y como lo tengas, así lo van ver y vas a tener más desventaja o menos, en cómo te vean”, dijo Roxana Arroyo Vargas Académicas y defensoras de derechos humanos participaron en el Foro, donde se expuso la situación de las mexicanas referente a la tortura por parte de las fuerzas del estado y que acciones prioritarias se deben implementar para elidir la discriminación institucional y esta problemática, que en México existe y se ve evidencia en los 19 casos que son los que integran la campaña Rompiendo el Silencio. Tracy Robison Comisionada Relatora Sobre los Derechos de las mujeres, Comisión Interamericana de Derechos Humanos se refirió a el papel de los estereotipos de género en la tortura a mujeres, en el sistema Interamericano, Rashida Manjoo Relatora de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujeres (2009-2015) se disertó sobre la tortura a mujeres en contextos de violencia , experiencias desde el sistema de Naciones Unidas Como gestores de esta campaña están el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, JASS Asociadas por los Justo, Naciones Unidas Mujeres, Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, Tlachinollan, la Universidad Iberoamericana y la Suprema Corte.
ELABORACION DE PLANES ANUALES OPERATIVOS Con la presencia de la señora Procuradora General de la República de El Salvador Sonia de Cortéz se inauguro el taller sobre planes anuales operativos con perspectiva de género para la comisión de género de dicha institución. Funcionarias/os de diversas dependencia de dicha institución como Departamento de Recursos Humanos, Escuela Judicial, Servicios de Asistencia Legal, Civil, Familia, Resolución Alternativa de Conflictos revisaron las herramientas básicas para la elaboración de los planes anuales operativos con perspectiva de género.
IMPERATIVOS ESTRATEGICAS PARA LA POLITICA DE IGUALDAD DE PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tomando como base la Convención Interamericana para Proteger los Derechos de las Personas Mayores, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así el marco general de los Derechos Humanos funcionarios/as del Poder Judicial de Paraguay con el apoyo de la Ministra de Corte Suprema de Justicia Myriam Peña y la Ministra de la Secretaría Nacional de la Discapacidad Rocío Florentín Gómez se realizó un taller para identificar los imperativos estratégicos para la construcción de la política de acceso a la justicia de estas poblaciones. Contar con personal adecuado para la atención de estas poblaciones, entornos accesibles, información y comunicación accesible y comprensible, gestión judicial que tome en cuenta las necesidades de estas poblaciones o la argumentación jurídica basada en los derechos de las personas mayores y personas con discapacidad fueron identificados como imperativos estratégicos de la futura política que busca aprobar el Poder Judicial de Paraguay. La Fundación Justicia y Género en su filial de cono sur ha venido acompañando todo este proceso en conjunto con la Dirección de los Derechos Humanos
COLEGIO DE ABOGADAS/OS DE MAZATENANGO PROMUEVE CAPACITACION EN DERECHO DE LAS VICTIMAS El Programa de Justicia y Seguridad de USAID organizó con la mesa interinstitucional de la justicia de Guatemala un conversatorio sobre el derecho de las víctimas Abogadas/os litigantes con funcionarias/os del Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública y de la Judicatura reflexionaron sobre los servicios que se otorgan en la región para las víctimas de la violencia de género. Mazatenango es el sexto municipio de Guatemala que registra índices elevados de violencia de género y no cuenta con un juzgado especializado en violencia feminiciada y otras formas de violencia. Dadas estas condiciones el programa de Justicia y Seguridad de USAID consideró fundamental organizar este conversatorio que permitió visibilizar los vacíos y necesidades para cumplir con la debida diligencia en dicha región por parte del Estado de Guatemala.
FORO ANALIZA CODIGOS PROCESAL CIVIL Y FAMILIAR Recientemente en el Estado de Chihuahua se ha aprobado los Códigos Procesal Civil y Familiar por lo cual el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres organizó un Foro para analizar los avances y vacíos de esta nueva legislación. Un equipo técnico de la Fundación participó brindando recomendaciones al Congreso de dicho Estado sobre el borrador del texto aprobado por lo cual fueron invitados a exponer sus valoraciones del texto. En el Foro se discutió sobre la importancia de reforma las normas sustantivas del Código Civil de dicho Estado donde se expuso la normativa sexista que aun se contienen. Se enfatizó en la necesidad de contar con un Código de Familia conforme a las tendencias modernas del derecho de familia y su necesidad de incorporar transversalmente la perspectiva de género. Así como la necesidad de revisar los recientes códigos aprobados para que estén en consonancia con las reformas sustantivas propuestas.
LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GENERO Y LA INTERSECCIONALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA DEFENSA PUBLICA Funcionarias/os del Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay analizaron durante tres días la importancia de incorporar la perspectiva de género utilizando la metodología de la interseccionalidad para evitar una discriminación múltiple. El primer día se analizó los derechos de las personas mayores abordando la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores recientemente aprobada por la Organización de Estados Americanos. Así mismo se abordó el tema de los derechos de las/os niñas/os con la Convención de los Derechos del Niño Los derechos de las personas con discapacidad fue el tema abordado en el segundo día conociendo las dos convenciones vigentes en la región Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El tercer día se analizó la importancia de incorporar el Convenio 169 de OIT Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Las/os funcionarios/as pudieron analizar integralmente los diferentes instrumentos de protección de los derechos humanos desde una perspectiva de género.
FUNCIONARIAS/0S DEL SECTOR JUSTICIA ANALIZAN LA RUTA DE ATENCION DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO. Miembros de la red contra la violencia de género del Municipio de Mixco en Guatemala reflexionaron sobre los derechos de las víctimas durante la ruta de atención en dicho municipio. Se evidenciaron vacíos y formas en que se está revictimizando a las mujeres que sufren la violencia de género. El espacio permitió generar algunas sugerencias y compartir buenas prácticas para mejorar los procesos de atención. Este es un esfuerzo más del proyecto de seguridad y justicia de USAID en Guatemala.
LA DEBIDA DILIGENCIA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA La magistrada Adela Alicia Jiménez Carrasco del Tribunal Supremo de Chihuahua inauguró con la presencia de funcionarias/as del sistema judicial el taller de Debida Diligencia impartido por la Fundación Justicia y Género. Los temas abordados en dicho taller fueron los parámetros de medición de la debida diligencia desarrollado por el Proyecto de Debida Diligencia elaborados con activistas alrededor del mundo y con la participación como asociada de la Fundación Justicia y Género.
Las personas participantes pudieron reflexionar sobre las necesidades y cambios que se requieren para mejorar el sistema de administración de justicia y así continuar realizando los esfuerzos necesarios para cumplir con esta obligación.
EMPRESARIAS/OS SALVADOREÑAS REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD En el marco del convenio suscritos entre Soluciones-OXFAM – Fundación se realizó el primer conversatorio sobre la relación entre productividad e igualdad. Empresarias/os de diversos sectores de la economía Salvadoreña reflexionaron sobre los costos económicos de la violencia de género en la producción del país. El espacio permitió reflexionar sobre buenas prácticas que ha venido promoviendo el Banco Mundial en su proyecto GEM en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y República Dominicana. Llamó la atención los procesos de certificación establecidos en dichos países y los beneficios que pueden lograrse promoviendo la igualdad de género.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD VALIDAN BORRADOR DE LA POLITICA DE ACCESO A LA JUSTICIA Organizaciones de la sociedad civil de personas mayores y personas con discapacidad se reunieron en el Poder Judicial de Paraguay convocadas por la Dirección de Derechos Humanos para validar el borrador de Política de Acceso a la Justicia para personas mayores y personas con discapacidad. El proceso implico una revisión exhaustiva del texto presentado donde las personas participantes brindaron sus aportes para de esta manera incorporar sus perspectiva en la propuesta que se busca presentar a las máximas autoridades de la Corte Suprema de Paraguay. De esta manera se cumple con el lema del movimiento de personas con discapacidad “ Nada de Nosotros sin Nosotros” y con las obligaciones establecidas por los instrumentos de protección de los derechos humanos de las personas mayores y con discapacidad.
DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Como parte de las actividades conmemorativas del 3 de diciembre día internacional de las personas con discapacidad la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica celebró el Foro sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estudiantes y profesionales en odontología analizaron los derechos humanos desde los servicios que brindan a la comunidad. Revisaron la jurisprudencia que ha venido emitiendo la Sala Constitucional de Costa Rica sobre la temática y el impacto de dichos votos en el mejoramiento de la salud de la población con discapacidad.
PANEL: “LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DESPUÉS DE BEIJING +20, QUÉ?” El Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dentro de las actividades del II Seminario Internacional “Transversalización de la Perspectiva de Género en las Instituciones de Educación Superior” organizó el Panel “Las instituciones de Educación Superior, Después de Beijing +20, Qué?”. En dicho evento estuvo presente la Dra. Roxana Arroyo Vargas Presidenta de la Fundación Justicia y Género, junto con la directora del Centro de Políticas de Género de la Universidad Autónoma de Sinaloa la Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, de Panamá la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres la Dra. Liriola Lorena Leoteau, de Paraguay la Directora Académica de la Corte Suprema de Paraguay Carmen Estela Lolazo, de la UNAM Alicia Elena Duarte y Noroña. La Dra. Rodríguez comentó que el objetivo principal es fortalecer la perspectiva de género en los participantes y el acceso a políticas de igualdad y no discriminación en las instituciones de educación superior mediante la sensibilización, el diseño curricular, la investigación, la difusión y la cultura institucional. De igual manera promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, planes, programas y proyectos de las instituciones de educación superior mediante acercamientos a la comunidad educativa, con el propósito de intercambiar experiencias y construir canales de comunicación, formalizando mecanismos de cooperación, difundiendo información e impulsando investigaciones en la educación superior para promover un cambio ético para que se incorporen en sus sistemas a el respeto de la diversidad y la búsqueda de la igualdad.
Acerca de la Fundación La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia y Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en a administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional. La Fundación Justicia y Género está conformada por: Consejo Asesor:
Dra. Alicia Pucheta Dra. Alba Luz Ramos MSc. Rufina Hernández
Dra. Celsa Pico Dra. María Victoria Calle Correa
Rodrigo Jiménez Marta Solano
Víctor Cháves Ana Samudio Pablo González
Junta Directiva:
Roxana Arroyo Lina Barrantes Alda Facio
Apoyo Técnico:
Saray Salazar Justine Huguenin Gigi Valverde
Filiales:
Silvia López: Cono Sur Roxana Volio: España Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina Mayela García: México