Boletín octubre

Page 1

VIDEOCONFERENCIA SOBRE PROCESOS ALIMENTARIOS 1-VIDEOCONFERENCIA SOBRE PROCESOS ALIMENTARIOS

2-NSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES Y PODER JUDICIAL REALIZAN SEMINARIO SOBRE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 3-FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PRESENTE EN AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LA LEY DE VIOLENCIA EN PARAGUAY 4-FISCALES/AS DE EL SALVADOR SE CAPACITAN EN ARGUMENTACION JURIDICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO 5-CURSO SOBRE EFECTOS LEGALES Y PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILAIR Y DE GENERO CONTRA LA NIÑEZ 6-NSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PROMUEVE LA TRANSVERSALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 7-TRANSVERSALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CURRICULA DE ESTUDIO 8-SE PRESENTA INFORME SOBRE LA IGUALDAD DE OXFAM EN EL SALVADOR 9-ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10-NOTICIAS ICCO 11-NOTICIAS ALDA FACIO

El pasado 14 de octubre se llevó a cabo la videoconferencia “Procesos alimentarios y justicia económica para las mujeres”. La misma contó con la exposición de la jueza Delia Cedeño, juzgado niñez y adolescencia Tribunal Superior, Panamá; y la Dra. Carmen Zuleta de la comisión de justicia de género del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. También se contó con la moderación de la Dra. Milagros Rojas, magistrada suplente Sala II Tribunal Supremo de Justicia de Costa Rica. Esta cátedra virtual estuvo enfocada a los procesos judiciales que deben enfrentar las mujeres para pedir alimentos para ellas y sus hijos en Latinoamérica. La magistrada costarricense hizo una reflexión final acerca de la necesidad de continuar labores y abrir espacios de diálogo y capacitación sobre acceso a la justicia a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

El próximo mes de noviembre habrán dos videoconferencias, la primera será el 11 sobre el tema “Derecho procesal y sus costos desde una perspectiva de género”, y la última del año será el 25 de noviembre sobre “La violencia contra las mujeres en los regímenes patrimoniales de las relaciones de pareja”.


INSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES Y PODER JUDICIAL REALIZAN SEMINARIO SOBRE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO A inicios de este mes de octubre, el director de la Fundación Justicia y Género, el Msc. Rodrigo Jiménez, estuvo en Veracruz, México capacitando a funcionarios y funcionarias judiciales en seminario desarrollado por el Instituto Veracruzano de las mujeres y el Poder Judicial de Veracruz. Dicho seminario tuvo como finalidad consolidar las capacidades institucionales de los y las operadores/as de justicia del Poder Judicial. En el año 2011 se diseñó una Política estatal denominada: “igualdad sustantiva para las mujeres veracruzanas”, la cual tiene como propósito fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas estatales y municipales para potenciar el desarrollo humano y empoderamiento de las mujeres y coadyuvar en la reducción de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en la entidad veracruzana. Entre las metas establecidas para lograra este objetivo se estableció el brindar este seminario sobre los derechos de las víctimas desde la perspectiva de género.

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PRESENTE EN AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE LA LEY DE VIOLENCIA EN PARAGUAY

El pasado 16 de octubre se llevó a cabo en Paraguay audiencia pública sobre la ley de violencia contra las mujeres. Dicha audiencia tuvo una participación activa la secretaría de género del Poder Judicial y la comisión de igualdad y equidad de género del parlamento paraguayo. Esta audiencia pretendía debatir y analizar el proyecto de ley contra la violencia hacia las mujeres. Durante la jornada se habló acerca de la necesidad de que Paraguay cuente con un Proyecto de Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Además, se destacó que el proceso de elaboración de la ley fue a través de una mesa de trabajo con el Poder Legislativo desde la Comisión de Equidad, el Poder Ejecutivo desde el Ministerio de la Mujer y con el Poder Judicial a través de la Secretaría de Género. La coordinadora de la secretaría de género del Poder Judicial y representante de la Fundación Justicia y Género en Paraguay, estuvo como moderadora en un de los segmentos.


FISCALES/AS DE EL SALVADOR SE CAPACITAN EN ARGUMENTACION JURIDICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO

Treinta y cinco fiscalas/es del Ministerio Público de El Salvador iniciaron un proceso de formación dirigido a promover la argumentación jurídica desde una perspectiva de género.

El curso se compone de cinco sesiones presenciales y sesiones virtuales durante tres meses. Se abordarán temas de para interpretar el juicio de hecho donde en su valoración se tomen en cuenta la construcción de las identidades de género y la violencia que surge del sistema patriarcal. Por otro lado se brindan las herramientas jurídicas necesarias para elaborar juicios de derechos desde los derechos humanos de las mujeres. Todo ello bajo una metodología de argumentación jurídica que reconstruye instituciones jurídicas patriarcales de las técnicas de interpretación jurídica. Este curso se enmarca dentro del acuerdo suscrito entre USAID, OXFAM y la Fundación Justicia y Género.

CURSO SOBRE EFECTOS LEGALES Y PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILAIR Y DE GENERO CONTRA LA NIÑEZ

La Licda. Maricela de Martínez y Víctor Rivas, docentes de la Escuela de la Procuraduría General de la República de El Salvador , capacitados por la Fundación Justicia y Género asumieron el reto de facilitar el presente curso. Con la participación de veinticinco funcionarias/os de la institución se desarrolló los contenidos del curos que incluyó: violencia de género en la niñez y adolescencia, conceptos jurídicos sobre la violencia intrafamiliar y abordaje legal al tema de violencia intrafamiliar y género contra la niñez. Se contó con el acompañamiento de funcionarios/a de la Fundación Justicia y Género quienes gracias al apoyo de USAID y OXFAM se da un paso más para lograr la transversalización de la perspectiva de género en los cursos que imparte esta Escuela.


INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PROMUEVE LA TRANSVERSALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Fundación Justicia y Género gracias al apoyo de OXFAM ha iniciado un proceso de transversalización de la perspectiva de género en el quehacer del ISNA. Para ello se han iniciado reuniones técnicas entre funcionarios/as del instituto y expertas de la Fundación y OXFAM que faciliten un diálogo para detectar las estratégicas requerida para promover esta transversalización.

Funcionarias/os del ISNA expresaron su interés y motivación en el proceso consientes de las necesidades del trabajo que se empieza a realizar. La Directora Ejecutiva del ISNA Elda Gladis Tobar expreso su interés en que la institución avance en la implementación de los derechos humanos de las mujeres para así cumplir con los compromisos internacional asumidos por el Estado Salvadoreño.

TRANSVERSALIZACION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CURRICULA DE ESTUDIO

Bajo el convenio suscrito entre OXFAM, USAID y Fundación Justicia y Género se inicia un nuevo curso para docentes sobre la transversalización de la perspectiva de género en los currícula de la Escuela de Capacitación de la Procuraduría General de la República. Docentes de diversas áreas de formación como penal, familia, laboral, resolución alternativa de conflictos y comunicación iniciaron este proceso educativo que tiene una duración de cinco sesiones presenciales de ocho horas y tres meses de trabajo virtual Se busca que las personas participantes elaboren un proyecto currícula desde una perspectiva de género que contenga aspectos axiológicos, ontológicos y deontológicos de la propuesta que determinen la epistemología y la metodología de cada propuesta curricular. En esta primera sesión se realizó una reflexión sobre los proyectos curriculares existentes realizando una lectura desde la perspectiva de género para la deconstrucción del conocimiento patriarcal que los actuales proyecto curriculares promueven.


SE PRESENTA INFORME SOBRE LA IGUALDAD DE OXFAM EN EL SALVADOR

Fotografía OXFAM El Salvador

La presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Roxana Arroyo, fue invitada a participar en la presentación de un estudio global sobre la desigualdad, el día 30 de octubre en el Hotel Sheraton de la ciudad de San Salvador. Acompañada con un equipo de personas experta en diversos temas, la doctora Arroyo abordó el tema de los obstáculos de la igualdad de las mujeres por razón de la feminización de la pobreza, que es el resultado de la violencia y discriminación del sistema patriarcal que se ve muy bien representada en la feminización de la pobreza y los obstáculos que tienen las mujeres para accesar a los recursos de producción. La actividad fue coordinada por OXAFAM El salvador.

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam y USAID en el marco del convenio de promoción de la justicia con perspectiva de género iniciaron el proceso de formación a administradores/as del Poder Judicial de El Salvador Treinta y cinco funcionarias/os de la administración del Poder Justicia iniciaron el curso de acceso a la justicia de las personas con discapacidad cuya duración es de 16 horas presenciales y 24 horas virtuales.

El curso incluye temas como conceptos básicos de la discapacidad, derechos humanos de las personas con discapacidad y las buenas prácticas desarrolladas por los poderes judiciales de la región para garantizar el acceso a la justicia de esta población.


GRAVES OBSTACULOS PARA LA PROMOCION DE LA ARMONIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN BELICE La Cámara de Representantes de Belice refleja una grave desigualdad de género. De treinta y un representantes únicamente una mujer es parte de esta instancia de poder de formación de la ley. Funcionarias/os de la Fundación Justicia y Género mantuvieron los días 20 y 21 de octubre diversas reuniones para promover el cabildeo legislativo desde una perspectiva de género en la Cámara de Representantes de Belice. Se sostuvieron reuniones estratégicas con actoras clave de los procesos de formación de la ley de este país. La doctora Dolores Balderamos García, única mujer en la casa de representante, expresó la urgencia de desarrollar acciones para impactar estas desigualdades en los procesos de formación de la ley. Considera la doctora Balderamos la necesidad de alianzas de mujeres para lograr avanzar en la implementación de los derechos humanos en su país. Por otro lado se mantuvo reuniones con Cupertina Pulcheria Teul, directora ejecutiva de National Women´s Commission, para promover estas alianzas entre instancias legislativas, del ejecutivo y de la sociedad. En esta reunión se logró iniciar acciones de articulaciones y la planeación de acciones inmediatas que se ejecutarán para lograr incidir en la construcción de estrategias de cabildeo desde una perspectiva de género.

DESARROLLAN ESTRATEGIAS DE CABILDEO EN EL GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES La Dirección de Espectáculos Públicos del Ministerio de Gobernación con el apoyo de Oxfam y la Fundación Justicia y Género ,h an estado trabajando en un proyecto de la ley de Control de Espectáculos Públicos desde una perspectiva de género dirigida a cumplir con el artículo 22 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Esta iniciativa fue presentada al equipo de asesoras del Grupo Parlamentario de Mujeres con el objeto de diseñar una estrategia de cabildeo legislativo para promover su aprobación. Las asesoras expresaron la importancia de esta iniciativa y la necesidad de conocerla y reflexionar sobre la temática. Para ello las asesoras elaboraron una agenda de trabajo para ser ejecutada en los próximos meses que involucra a las actores/as clave de un proceso de aprobación de las leyes. Se conformó un grupo de trabajo donde se determinó la coordinación por parte del equipo de consultora y la facilitación del mismo por parte de la Fundación Justicia y Género y OXFAM. Esta iniciativa viene a unir los esfuerzos para prevenir la violencia contra las mujeres que están realizando la Fundación por medio del Proyecto Cabildeo Legislativo con Perspectiva de Género que se ejecuta con el apoyo de la Cooperación Holandesa e ICCO y el Proyecto de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género que se trabaja con el apoyo de OXFAM.


TALLER DE INCIDENCIA LEGISLATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO TAMBIÉN EN COSTA RICA

El pasado 10 de octubre en San José, Costa Rica, se llevó a cabo el taller de coaching de incidencia legislativa con la participación de diputadas, ex diputadas y asesoras legislativas del parlamento costarricense. En dicho taller se contó con los valiosos aportes de la diputada salvadoreña Silvia Ostorga y la directora de la Unidad de género de El salvador, Aracely Bayona, quienes compartieron con las costarricenses la experiencia del Grupo Parlamentario de Mujeres y los beneficios que éste grupo ha traído al parlamento salvadoreño, logrando la aprobación de importante proyectos en beneficio de las mujeres. Otra exposición hecha por las invitadas salvadoreñas, fue sobre un diagnóstico realizado para definir un punto de partida respecto a las inequidades existentes entre hombres y mujeres hacia el interior de la estructura parlamentaria. Al finalizar esta presentación, se expresó la necesidad de hacer un diagnóstico así en la Asamblea Legislativa costarricense. El Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género, también expuso sobre los Derechos Humanos y la necesidad de armonizar la legislación interna con los tratados internacionales ya ratificados.

ENCUENTRO DE DIPUTADAS PANAMEÑAS CONTÓ CON EXPERIENCIAS COSTARRICENSES

El día 3 de Octubre de 2014, se llevó a cabo el Encuentro con Diputadas para dar a conocer estrategias y buenas prácticas de cabildeo legislativo en la región. La sesión dio inicio con las palabras de bienvenida por parte de la Consultora Nacional para el Proyecto, Licda. Rosina M. Pérez B, es así que además de agradecer la participación hizo una breve presentación del Proyecto y sus objetivos. La facilitación de este evento estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, quien expuso sobre el tema de los derechos humanos de las mujeres, sobre la experiencia de las mujeres que ejercen liderazgo y en particular que se desarrollan en el ámbito público. Entre las encargadas de exposiciones también se contó con la participación de Haydee Hernández de la Unidad de Género de la Asamblea de Costa Rica, quien explico cómo se originó dicho mecanismo y explicó la dinámica de trabajo que se desarrolla desde ese espacio, también presentó la Diputada Carmen Quesada de Costa Rica, quien hizo énfasis en la labor que realiza y sobre todo de su experiencia en la misma. Entre otras de las presentes, además de las diputadas panameñas, estuvo presenta la diputada Scherly Arriaga de Honduras.


PROCESO DE COACHING CON INCIDENCIA LEGISLATIVA EB EL SALVADOR FINALIZA CON ÉXITO

El día 22 de octubre se llevó a cabo en San Salvador el taller de coaching con incidencia legislativa en este país. El Msc. Doctor Rodrigo Jiménez , director de la Fundación Justicia y Género, inició el taller con una exposición sobre la temática del coaching, los retos para las Parlamentarias en El Salvador y en la región, Derechos Humanos de las Mujeres, como argumentos del cabildeo legislativo, y el poder patriarcal en el ámbito legislativo desafíos y acciones a seguir. Se hizo un análisis también sobre las herramientas de análisis del poder patriarcal desde una perspectiva de género. Las exposiciones sobre buenas Prácticas y experiencias legislativas, fueron desarrolladas por Diputadas de Parlamentos de Costa Rica y México. El objetivo de este taller es promover la perspectiva de género en los procesos de cabildeo legislativa por medio de una m etodología de coaching o aprendizaje en las funciones legislativas, así como utilizar los valores establecidos en los derechos humanos de las mujeres como argumentos de cabildeo legislativo.

EN GUATEMALA TAMBIÉN SE INCIDE EN TEMAS DE GÉNERO

El pasado 24 de octubre se realizó el coaching en incidencia legislativa en Guatemala. El mismo contó con la colaboración de diputadas salvadoreñas y costarricenses. La señora María de los Ángeles Márquez de la Unidad de Género de El Salvador, dirigió su ponencia al trabajo realizado en ese país por el Grupo Parlamentario de Mujeres. Por su parte, la ex diputada Gloria Valerín y la actual diputada Ligia Fallas, hablaron sobre la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa costarricense. El Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género tuvo a su cargo una ponencia sobre los Derechos Humanos de las Mujeres y el Observatorio de Control Político y Ciudadano como estrategia de cabildeo legislativo.


EVENTO EN NICARAGUA CIERRA PROCESO DE COACHING EN INCIDENCIA LEGISLATIVA EN CENTROAMÉRICA

Los días 23 y 25 de octubre se realizaron en Managua las dos actividades de coaching con incidencia legislativa. Este evento fue mediado por la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, y contó con la participación de Haydee Hernández de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y de la señora Emilia Molina, actual diputada del mismo país. Otra importante participación fue la de la señora María Paula Romo, ex diputada de Ecuador, quien dirigió su ponencia a la necesidad de derribar las barreras que impone el patriarcado para poder sacar adelante importantes proyectos que pueden beneficiar a las mujeres. En su exposición citó constantemente a la Dra. Alda Facio.

CURSO DE DERECHOS HUMANOS Y FUNCIÓN LEGISLATIVA CONTINÚA

Este mes de octubre el curso de Derechos Humanos y Función Legislativa continúa con dos sesiones en este mes de octubre. La primera sesión se llevó a cabo el 9 de octubre con el tema “Pendientes legislativos para las Personas Adultas Mayores”, el cual contó con la facilitación de la Msc. Zulema Villalta, presidenta del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor –CONAPAM-, quien explicó las funciones de este consejo y los expedientes legislativos pendientes en el tema de derechos de las personas adultas mayores.

La otra sesión llevada a cabo este mes, contó con la facilitación del Lic. Marco Castillo, presidente del Movimiento de Diversidad. La ponencia del Lic. Castillo estuvo enfocada en explicar el proceso histórico de las luchas de las personas LGBTI para lograr le reconocimiento de sus derechos. La próxima sesión será la última del curso y el tema que se desarrollará será “Derechos Humanos de las Personas con discapacidad”.


EXPERTA DE NACIONES UNIDAS PROTESTA EN EL SALVADOR

El pasado 01 y 02 de octubre, la Dra. Alda Facio, experta del comité de trabajo de la CEDAW y vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, se unió a la protesta en El Salvador por el encarcelamiento de 17 mujeres que están condenadas a cumplir penas de hasta 40 años e incluso penas de muerte por abortos. El Salvador tiene una de las leyes de aborto más restrictivas del mundo, y esto según indica la Dra. Facio es una violación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Con respecto al tema, Amnistía Internacional realizó un informe en el que señala las “mujeres que han sufrido abortos espontáneos han sido acusadas de homicidio agravado, delito que puede ser condenado con hasta 50 años de cárcel”.

EXPERTA DE NACIONES UNIDAS EXHORTA A EL SALVADOR A DAR DE EDUCACIÓN SEXUAL

La Dra. Alda Facio, experta del Grupo de Trabajo de la CEDAW ofrece entrevista en El Salvador exhortando al Estado salvadoreño a incluir la educación sexual en su sistema educativo. Según indica la Dra. Facio “la educación sexual y reproductiva reivindicaría los derechos de las mujeres en El Salvador, y evitaría , en alguna medida, la polémica causada por el aborto”. Explica la Dra. Alda Facio que Centroamérica es de las regiones donde más se violentan los derechos de las mujeres, y en los casos de Derechos sexuales y reproductivos, El Salvador es el que tiene la legislación más rígida. La causa de estas violaciones, según Alda Facio, es el patriarcado que desvalora la vida de las mujeres. Para ver la entrevista completa, puede visitar el siguiente link: http://www.contrapunto.com.sv/videoprensa/otro-espacio/educacion-sexual-un-derecho-de-las-mujeres


ALDA FACIO OBSERVA TRÁMITE DE COMISIÓN DE LA CEDAW

El 22 de octubre pasado, la Dra. Alda Facio, fundadora de WHRI, experta del Grupo de Trabajo contra la discriminación contra la mujer, de la CEDAW y vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, oficialmente tomó su título como integrante del WGDAW en calidad de observadora del comité CEDAW, después de seguir al comité por 30 años como sociedad civil.

Mayren Vargas Araya comunicacion@fundacionjyg.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.