ILANUD CELEBRA 40 AÑOS DE FUNDACIÓN En un Congreso internacional con la participación de más de 300 expertas/os de la región como: Raúl Zaffaroni, Julio Maier, Doris Arias, Zarela Villanueva, Marta Iris Muñoz, entre otros, se analizaron los avance en la prevención del delito y tratamiento del delincuente. El director del ILANUD Elias Carranza Lucero se mostró satisfecho por la convocatoria e impacto del Congreso, en el que discutieron temas relevantes para mejorar el sistema penitenciario, penal y criminal en Latinoamérica. El Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD fue creado en la década de los 90 por la reconocida jurista Alda Facio Montejo y con el apoyo de la presidenta electa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La creación de este programa ha impactado directamente en el sistema judicial, policial y penitenciario de la región creando y desarrollando procesos de capacitación, asesorías, investigaciones y fomentando buenas prácticas que garanticen la igualdad de género en el acceso a la justicia. Desde el año 2001 el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD tiene una alianza estratégica con la Fundación Justicia y Género secretaría técnica de los Encuentros de Magistradas de Iberoamérica. Extendemos nuestra felicitación al director del ILANUD Elías Carranza a la directora del Programa Mujer, Justicia y Género Alda Facio y a todo el equipo del ILANUD que durante estos cuarenta años han trabajado por el mejoramiento de la justicia en la región.
SE PRESENTA EL PLAN DE MAGISTRADAS PENALES DE IBEROAMERICA En el marco del Congreso para Celebrar los 40 años del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito, el Master Rodrigo Jiménez, codirector del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD, presentó el plan de magistradas penales de Iberoamérica. Dicho plan busca tres objetivos generales: i) Contar con legislación penal y procesal armonizada con el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y el derecho penal internacional que incorpora una perspectiva de género ii) Establecer buenas prácticas judiciales en la investigación, persecución fiscal, defensa pública, juzgamientos y reparación con perspectiva de género iii) Promover la participación y control ciudadano de las mujeres en los servicios de la justicia penal. El plan tiene un período de ejecución del 2013 al 2018 y busca la cooperación sur-sur entre las instancias del sistema de justicia de Iberoamérica.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO POPULAR DE CUBA REALIZA ULTIMOS AJUSTES DEL ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMÉRICA El Presidente del Tribunal Supremo de Cuba , el Dr. Rubén Remigio Ferro, se reunió con personal de la Fundación Justicia y Género y la magistrada cubana Rufina Hernández para realizar los últimos ajustes al XVI Encuentro de Magistradas de Iberoamérica que se realizará en la Habana Cuba del 9 al 11 de noviembre. En dicha reunión de trabajo se realizaron ajustes al programa y se informó al presidente sobre las dificultades surgidas por el auge turístico de la Ciudad de la Habana, lo cual ha aumentado los costos del evento y dificultado las gestiones realizadas para conseguir los recursos. Se espera que participen doscientas juristas de la región.
FERTILIZACIÓN IN VITRO UN RETO A REGULAR Conforme a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Artavia Murillo vs Costa Rica, donde el Estado costarricense está obligado a permitir el servicio para la población haciéndose necesario su regulación. El cumplimiento de esta obligación ha encontrado una serie de obstáculos por parte de fundamentalistas religiosos que han impedido que el Estado costarricense pueda cumplir con el mandato de la CORTEIDH. El Grupo Parlamentario de Mujeres de Costa Rica preocupadas por esta situación organizaron en conjunto con la Fundación Justicia y Género y con el apoyo de la Unidad Técnica para la Igualdad y Equidad de Género un conversatorio sobre las posibles acciones para cumplir con la sentencia en mención. Funcionarios del Colegio de Médicos dieron una explicación clara reafirmando los contenidos de la sentencia en relación a que la técnica no violenta ningún derecho establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos. La Defensoría de los Habitantes en conjunto con personal de la Fundación Justicia y Género expusieron los argumentos jurídicos expuestos en la sentencia y las implicaciones de no cumplimiento de la misma por parte del Estado costarricense. Las señoras diputadas pudieron exponer sus dudas y posiciones fortaleciendo de esta manera su argumentación y estableciendo estrategias para garantizar el goce y disfrute de los derechos humanos como lo establece la CORTEIDH en la sentencia.
NOMBRAN MAGISTRADAS COMPROMETIDAS CON LA IGUALDAD DE GENERO Recientemente el Congreso de El Salvador y de Paraguay realizaron nuevos nombramientos de magistradas/os a la Corte Suprema de Justicia. En el caso de El Salvador la intervención del Grupo Parlamentario de Mujeres fue determinante para el nombramiento de Dafne Yanira Sánchez y Paula Patricia Velásquez . La magistrada Paula Patricia Velásquez ex fiscal adjunta de El Salvador ha venido luchando por la igualdad de género en esa posición, participó en el Diplomado de Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género organizado por OXFAM, USAID y la Fundación Justicia y Género estamos seguras que en esta nueva posición seguirá luchando por los derechos de las mujeres. En el caso Paraguayo el Congreso nombra Ministra a Myriam Peña, quien ha fungido como magistrada de dicho Poder Judicial, ha participado en diversos procesos de formación organizados por la Fundación Justicia y Género filial Paraguay. La Ministra Peña ha trabajado en la elaboración de la política de acceso a la justicia de personas con discapacidad y personas mayores del Poder Judicial de Paraguay. Desde la Fundación Justicia y Género felicitamos a la magistrada Velásquez y Ministra Peña deseándoles lo mejor en este nuevo reto
GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES BUSCA FORTALECERSE Las coordinadoras del Grupo Parlamentario de Mujeres de Costa Rica las diputadas Emilia Molina y Mauren Clarke se reúnen con personeros de la Fundación Justicia y Género para planificar acciones que fortalezca la reciente creación del grupo. Se tiene contemplado realizar una actividad de reflexión sobre la situación de la igualdad de género en la institución que permita construir el plan del Grupo y la agenda legislativa. En el mes de diciembre se tiene planificado realizar el desayuno con miembras del Grupo Parlamentario de Mujeres de El Salvador que permita el intercambio de experiencias ya que este grupo tiene varios años de creación y se encuentra institucionalizado en el quehacer legislativo en El Salvador.
I ENCUENTRO REGIONAL DE GERONTOLOGÍA La Doctora Vanda Pignato Secretaria de Inclusión Social de El Salvador inauguró el I Encuentro Regional de Gerontología con la participación de expertas/os de España, Colombia, Argentina, Uruguay, El Salvador y Costa Rica. Se abordaron temas como Violencia contra las Mujeres Mayores, Políticas Públicas para Personas Mayores, Diversidad Sexual en la Adultez Mayor, Sexualidad en la Adultez Mayor. Al master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género le correspondió desarrollar la ponencia sobre “ Implementación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de las Personas Mayores” tema fundamental para promover la ratificación de la Convención para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En la actualidad cinco países de la región han firmado el texto normativo Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica. La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Secretaría de Inclusión Social de El Salvador, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y el Consejo de la Persona Mayor de Costa Rica estarán promoviendo la ratificación de este instrumento que pone a la vanguardia mundial a la región en la defensa de los derechos humanos de las personas mayores.
ELABORAN INSUMOS DE GESTIÓN JUDICIAL PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE GÉNERO Funcionarias/os del Poder Judicial de El Salvador se reunieron para analizar los retos para mejorar la gestión judicial desde una perspectiva de género.
Tomando como base la Política Institucional de Género en su imperativo IV se abocaron a proponer insumos para el plan de acción de dicha política. La necesidad de reingeniería, el desarrollo de protocolos de actuación, la adquisición de tecnología son algunas de las estrategias para lograr la transversalización de la perspectiva de género en la gestión judicial.
ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y LA UNIDAD GÉNERO DEL PODER JUDICIAL DE EL SALVADOR
DE
Durante seis meses ambas instancias y con la facilitación de expertas/os de la Fundación Justicia y Género han venido recopilando insumos para la elaboración del Plan de Acción de la Política Institucional de Igualdad de Género.
Personal de la Dirección de Planificación en conjunto de funcionarias de la Unidad de Género sientan las estrategias para la aprobación del plan de acción de la política para que sea un insumo para el plan institucional que inicia su período en
el año 2017.
Se espera con ello lograr la transversalización de la perspectiva de género en los planes anuales operativos institucionales.
ASESORAS LEGISLATIAS RECIBEN CURSO SOBRE NEGOCIACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Asesoras de las diputadas miembras del Grupo Parlamentario de Mujeres recibieron un taller sobre negociación con perspectiva de género.
Conocer las formas como resuelven sus conflictos hombres y las mujeres en
un sistema patriarcal fue el inicio de análisis de este curso que busca deconstruir las desigualdades en los procesos de resolución alterna de conflicto. Se brindaron herramientas fundamentales para eliminar los sesgos sexistas en las prácticas de negociación. De esta manera se continua con el programa de fortalecimiento de buenas prácticas de cabildeo legislativo con perspectiva de género.
SE PRESENTA VIDEO SOBRE EL GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES Durante seis meses ambas instancias y con la facilitación de expertas/os de la Fundación Justicia y Género han venido recopilando insumos para la elaboración del Plan de Acción de la Política Institucional de Igualdad de Género.
Personal de la Dirección de Planificación en conjunto de funcionarias de la Unidad de Género sientan las estrategias para la aprobación del plan de acción de la política para que sea un insumo para el plan institucional que inicia su período en el año 2017.
Se espera con ello lograr la transversalización de la perspectiva de género en los planes anuales operativos institucionales.
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA PLANIFICA ACCIONES DEL 2016 Dirigentes de las organizaciones no gubernamentales que componen la Campaña de Prevención de la Violencia de Género de Guatemala y El Salvador que auspicia OXFAM se reunieron en la Ciudad de San Salvador para establecer las estrategias conjuntas para el año 2016. Para el nuevo período continua los recortes presupuestarios de la cooperación internacional lo que implica mayores esfuerzos por parte de las organizaciones que forman parte de esta Campaña. Ello implica medir el crecimiento que las condiciones de la Campaña ha venido generando en los espacios comunales como institucionales así como desarrollar acciones de racionalización de los recursos con los se cuenta presupuesto. Las organizaciones miembras de la campaña se comprometieron en continuar articulando acciones y apoyándose para lograr los objetivos comunes. La Fundación Justicia y Género desde 2007 es parte de esta campaña y desarrolla acciones tanto en Guatemala y El Salvador.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CONCLUYEN PROCESO DE FORMACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD Miembros de organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos de poblaciones en riesgo social reflexionaron sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad y las personas mayores. Se analizaron los prejuicios sociales y como estos generan roles y estereotipos que las discriminan a la población en situación de discapacidad y personas mayores. Se estudió los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad y persona mayor.
REFLEXIONAN SOBRE LAS POLITICAS DE ACCESO A LA JUSTICIA EN EL SALVADOR Jenny Flores de la Unidad de Género Consejo de la Judicatura, Ana Mercedes Reyes de la Unidad de Género del Poder Judicial, Vanesa Lara de la Unidad Técnica del Sector Justicia y Patricia Ceren de la Unidad de Género de la Procuraduría General de la República participaron en un Foro Genero y Política de Acceso a la Justicia en El Salvador con la participación de operadores/ as de justicia del sistema. Las expertas expusieron los contenidos de las políticas aprobadas por sus instituciones y los avances en su implementación. La Licenciada Lara explicó sobre los avances de la UTE en la transversalización de la perspectiva de género en el sistema de justicia y la importancia de contar con una política que articule las acciones del sector.
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD EN EL SISTEMA JUDICIAL
Operadores de justicia de la Procuraduría General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República y Instituto Salvadoreño de la Niñez discutieron sobre las estrategias para lograr la armonización de los derechos humanos en la operacionalidad de los servicios judiciales. Analizaron los pasos fundamentales para la identificación de las necesidades institucionales para la armonización como la elaboración de protocolos de investigación, el diseño de indicadores, la recopilación y análisis de información, la determinación de las estrategias, la elaboración de planes y los presupuestos etiquetados. Este diplomado se desarrolla en el marco de la alianza Fundación Justicia y GéneroUSAID-OXFAM por una justicia de género.