Boletín septiembre

Page 1

1- DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, UN ANÁLISIS DESDE LA DEBIDA DILIGENCIA 2- PLAN ESTRATÉGICO EN GESTIÓN HUMANA E INFRAESTRUCURA EN LOS SERVICIOS JUDICIALES 3- ASESORAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SE FORTALECEN PARA EL CABILDEO LEGISLATIVO CON PERSPECIVA DE GÉNERO 4- DERECHOS DE LAS NIÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 5- ¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ? SE INVESTIGA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE COSTA RICA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 6- POBLACIÓN INDÍGENA SALVADOREÑA SE CAPACITA EN DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 7- TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 8- SE VALIDA MÓDULO DE ARGUMENTACIÓN JURIDICA CON PERSPECTIVA DE GENERO EN EL PROCESO PENAL 9- DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SE IMPARTE PARA EL SECTOR JUSTICIA

10- CAPACIDAD JURÍDICA DESDE LA INTERSECCIONALIDAD SE ANALIZA EN VIDECONFERENCIA 11- GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES DE EL SALVADOR LOGRA NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADAS 12- OPERADORAS DE JUSTICIA SE CAPACITAN EN VICTIMOLOGÍA 13- OPERADORAS DE JUSTICIA SE CAPACITAN EN VICTIMOLOGÍA

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, UN ANÁLISIS DESDE LA DEBIDA DILIGENCIA La Escuela Judicial, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Poder Judicial de Panamá y la Fundación Justicia y Género, organizaron un taller sobre los Derechos Humanos y la Debida Diligencia, en la cual se contó con la participación de treinta y cinco operadoras/es de justicia del Poder Judicial, Ministerio Público y la Defensa Pública. Los temas estudiados fueron los derechos humanos de las mujeres, el principio de la debida diligencia, los estándares internacionales de cumplimiento por parte de los Estados y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al tema. El taller contó con la facilitación del personal de la Fundación Justicia y Género y con la ex magistrada de Corte Suprema y actual miembra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Doctora Esmeralda Arosemena, quien por muchos años fue miembra activa del Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, del cual la Fundación Justicia y Género es su secretaría técnica.


PLAN ESTRATÉGICO EN GESTIÓN HUMANA E INFRAESTRUCURA EN LOS SERVICIOS JUDICIALES

El Poder Judicial de El Salvador, por medio de la Unidad de Género, ha iniciado el proceso de creación de plan estratégico de la Política Institucional de Género del Poder Judicial. El 1 de septiembre funcionarias/os de la dirección de recursos humanos y del departamento de mantenimiento, definieron la misión y visión de sus oficinas para el cumplimiento de la política, así como las estrategias de acción a seguir para lograr su implementación. La directora de la Unidad de Género, Ana Mercedes Reyes Landaverde, expuso los contenidos de la política institucional. Los temas prioritarios a tomar en cuenta el en plan, fueron la captación, selección, inducción, contratación, evaluación, etc. Todo con miras de transversalizar la perspectiva de género y cumplir de esta manera con las obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. A su vez las/os compañeras/os del departamento de mantenimiento abordaron temas sobre la importancia del entorno de los inmuebles que dan servicios judiciales, el acceso a los mismos y la necesidad de contar con muebles inclusivos. Se espera que a finales de año el Poder Judicial cuente con un plan estratégico que pueda ser la base para la elaboración de los planes anuales operativos y de esa manera el Poder Judicial continuar con los esfuerzos para la transversalización de género.

ASESORAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SE FORTALECEN PARA EL CABILDEO LEGISLATIVO CON PERSPECIVA DE GÉNERO Asesoras del Grupo Parlamentario de Mujeres de El Salvador, se reunieron para elaborar un plan de trabajo para la constr ucción de instrumentos de cabildeo que faciliten la aprobación de la agenda legislativa que están definiendo las señoras parlamentarias. Los temas que están en discusión en el Grupo Parlamentario están dirigidos a promover la igualdad de género y una vida libre de violencia, como por ejemplo, en el ámbito internacional se busca la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), que aún no ha sido ratificado por el Estado por la falsa creencia que se está promoviendo el aborto. Otras iniciativas importantes son el proyecto de ley sobre el Control de Espectáculos Públicos que busca reducir la violencia simbólica trasmitida en los medios de comunicación promoviendo la naturalización de las mujeres. Las señoras parlamentarias también han manifestado el interés de una ley contra la violencia política contra las mujeres que prevenga, sancione y erradica las prácticas violentas que sufren las mujeres en sus partidos políticos, durante el proceso electoral y en su función pública. Igualmente creen importante la promulgación de una ley de salud sexual y reproductiva dirigida a evitar los embarazos no deseados y de esa manera prevenir los abortos que tienen un impacto negativos en la vida de las mujeres.


DERECHOS DE LAS NIÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Personal de EDUCO una ONG global de cooperación para el desarrollo que actúa a favor de la infancia y la defensa de sus derechos, en especial el derecho a recibir una educación de calidad recibe una capacitación sobre los derechos humanos de los niños y niñas desde una perspectiva de género En esta ocasión las personas analizaron la convención de los derechos de la niñez, el significado del cambio de paradigma de la situación irregular donde la niñez era tratada como objetos, y se pasa al paradigma de la protección integral de los derechos humanos donde la niñez se considera sujeto de derechos. En dos días se reflexionó y se revisó el trabajo realizado por la organización elaborando criterios de integración de estas perspectivas en su quehacer institucional. Para OXFAM, EDUCO y la Fundación Justicia y Género, la construcción de puentes interinstitucionales es fundamental para racionalizar los escasos recursos y fortalecer el impacto en los objetivos de cada una de las instituciones.

¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ? SE INVESTIGA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE COSTA RICA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Fundación Justicia y Género realizó una investigación para el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), dirigida a establecer qué se investiga, cómo se investiga y para qué se investiga el tema de discapacidad en las Universidades Públicas en el período del 2010-2013. El equipo investigador de la Fundación construyó una serie de indicadores para determinar si lo que se investiga está bajo los parámetros establecidos en dicho instrumento de protección de los derechos humanos; si cómo se investigaba respetaba los derechos humanos de esta población y si el para qué se investigaba contribuía al mejoramiento del goce y ejercicio de los derechos humanos de esta población. Los resultados obtenidos evidenciaron las deudas de las universidades públicas con el cumplimiento de este instrumento internacional, la investigación procedente de los centros de investigación relacionada con el tema es escasa o nula. El acervo investigativo se fundamenta principalmente en tesis de grado generadas por el estudiantado, que en muchas ocasiones reproducen prejuicios y estereotipos discriminatorios, violenta los derechos de esta población y fortalecen el paradigma de la desigualdad. Se identificaron por otro lado investigaciones de avanzada que han dado aportes significativos para a promoción de los derechos humanos.


POBLACIÓN INDÍGENA SALVADOREÑA SE CAPACITA EN DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Un grupo de personas de la comunidad indígena de El Salvador se encuentran participando en el curso especializado en derechos humanos e interseccionalidad. En las aulas de la Universidad Centroamericana se están impartiendo cuatro módulos que abordan temas relacionados con los derechos humanos de esta población, la cual por muchos años, ha sido invisibilizadas en las estructuras del Estado Salvadoreño. Con este curso se busca fortalecer a líderes/zas de dicha comunidad en la exigibilidad de sus derechos, el control ciudadano y en el cabildeo para la aprobación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes. En esta etapa del proceso han abordado los principios básicos de los derechos humanos y el análisis del principio de igualdad y de no discriminación. Se espera de esta manera fortalecer el tema de la interseccionalidad a lo interno de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género a la cual forman parte OXFAM-UCA y la Fundación Justicia y Género.

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Funcionarias/os de la Dirección de Planificación y Unidad de Género del Poder Judicial de El Salvador unen esfuerzos para la transversalización de la perspectiva de género en la planificación del Órgano Judicial. En el año 2016 estaría venciéndose el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial, es por ello que funcionarias/os de la Dirección de Planificación y Unidad de Género de la institución unen esfuerzos para lograr la transversalización de la Política de Género Institucional. La identificación de estratégicas, de acciones y determinación de actores/as clave para su implementación han sido los temas que han discutido con la facilitación del equipo técnico de la Fundación Justicia y Género. Este esfuerzo es paralelo a las acciones de la construcción del Plan Estratégico de la Política que está impulsando la Unidad de Género.


SE VALIDA MÓDULO DE ARGUMENTACIÓN JURIDICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROCESO PENAL La Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia se abocó a la elaboración de un módulo de capacitación en Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género en el Proceso Penal. Este módulo estará dirigido a fortalecer las Escuelas de Formación de las entidades que conforman el sector justicia en El Salvador. Funcionarias/os del sistema penitenciario, Policía Nacional Civil, Procuraduría General de la República y Ministerio Publico se reunieron para establecer las bases de la carta didáctica de dicho curso con la facilitación del personal técnico de la Fundación Justicia y Género. Temas como la lógica jurídica, la valoración de los hechos y las pruebas con perspectiva de género, la interpretación jurídica, la argumentación jurídica son algunos de los temas que se han considerado para incluirlos en el proceso de formación. A finales de mes se estará aplicando el modulo al personal del sector judicial del país.

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SE IMPARTE PARA EL SECTOR JUSTICIA

Funcionarias/os del Sector Justicia concluyeron un curso especializado en Derechos Humanos de las Mujeres organizado por la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia con la facilitación de personal técnico de la Fundación Justicia y Género. Durante cinco días veinte funcionarias/os del sistema judicial de El Salvador discutieron sobre la importancia de transversalizar los derechos humanos en el quehacer institucional de la justicia salvadoreña.

Se estudiaron a profundidad los instrumentos básicos de los derechos de las mujeres como son la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Las personas lograron comprender la importancia de estos instrumentos internacionales en la aplicación de las Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra la Mujer y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra la Mujer.


CAPACIDAD JURÍDICA DESDE LA INTERSECCIONALIDAD SE ANALIZA EN VIDECONFERENCIA

El pasado martes 08 de septiembre se llevó a cabo la videoconferencia “Capacidad jurídica de niñas, mujeres con discapacidad y mujeres adultas mayores”, la cual contó con la exposición del Dr. Arnaldo Martínez, quien es Asesor de la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Comisión para la Elaboración y Socialización del Protocolo de Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad Sicosocial. Y con la moderación de la Dra. Eva Camacho, magistrada de la Sala II del Poder Judicial de Costa Rica.

La misma está disponible en el sitio web http://videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/

GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES DE EL SALVADOR LOGRA NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADAS

El Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador, presido por la diputada Marta Evelyn Batres Araujo, logran nombrar a dos mujeres como magistradas de la Corte Suprema de Justicia. Las dos nuevas magistradas son las doctoras Dafne Yanira Sánchez y Paula Patricia Velásquez. Con estos nombramientos el más alto órgano de administración de justicia de El Salvador contará con 33.33% de mujeres. La Doctora Velásquez fue Fiscal General Adjunta del Ministerio Público de El Salvador, donde promovió el acceso a la justicia de las mujeres y participó en el Diplomado de Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género auspiciado por USAID-OXFAM y la Fundación Justicia y Género. Estamos seguras que con estos nombramientos se consolida los avances en la igualdad de género de las mujeres en El Salvador. Nuestras felicitaciones para ambas magistradas.


OPERADORAS DE JUSTICIA SE CAPACITAN EN VICTIMOLOGÍA El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género diseñó un módulo de capacitación sobre Victimología con Perspectiva de Género dirigido para las escuelas de capacitación del sector justicia de El Salvador, a pedido de la Unidad Técnica de Sector Justicia (UTE) de ese país. El proceso se dividió en dos etapas, la primera de ellas el diseño del proyecto curricular, que fue validado por un equipo de docentes de las escuelas del país, y esta segunda etapa que consistió en la aplicación del módulo diseñado. El equipo consultor de la Fundación aplicó en un taller de dos días de duración los contenidos y ejercicio establecidos en el módulo para de esta manera realizar la última validación previa a la publicación en el sistema de administración de justicia de El Salvador.

VIOLENCIA Y EXPLOTACION SEXUAL SE ANALIZA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS En la realización de la tercera jornada del Diplomado en Derechos Humanos e Interseccionalidad dirigido a líderes de organizaciones no gubernamentales se discutió el impacto de la violencia sexual contra las mujeres y los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. El trabajo se inició con la exposición de las líderes de las organizaciones de mujeres trabajadoras del sexo donde expusieron las constantes violaciones de los derechos humanos que sufren. Para luego, el equipo técnico de la Fundación Justicia y Género realizará una exposición de la tutela de sus derechos principalmente de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. A partir de los intercambios se profundiza en las alianzas y se comprende la importancia del trabajo colectivo para erradicar todas las formas de discriminación existentes en nuestras sociedades. Se da un paso más en la consolidación de instrumentos de control ciudadano bajo la alianza de la Campaña de Prevención de la Violencia de Genero.


SE APLICA MÓDULO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA En el marco de trabajo con la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvado, la Fundación Justicia y Género procedió a aplicar el módulo diseñado sobre Argumentación Jurídica en el Proceso Penal con Perspectiva de Género. Veinte operadores/as de justicia participaron en cursos de cinco días de duración profundizando sobre temas como análisis del juicio de hecho, análisis del juicio de derecho, la lógica jurídica, la interpretación jurídica, la argumentación jurídica, la argumentación en la audiencia oral, los requisitos mínimos de una resolución judicial entre otros. Con esta validación la Fundación Justicia y Género procederá a realizar los ajustes correspondiente al módulo para su debida publicación y divulgación.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DAN APORTES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO

Personal del Poder Judicial de El Salvador que laboran en el área de atención a víctimas se reunieron para la construcción del Plan de Acción de la Política Institucional de Género de dicha institución. Con el apoyo de la Dirección de Planificación del Órgano Judicial y la Unidad de Género el personal técnico de la Fundación Justicia y Género, trabajaron con el personal que atiende a las víctimas para recopilar insumos que faciliten la conformación del Plan de Acción ¿Que es la planificación estratégica?, ¿cuales son sus componentes? , como se conforma su proceso? fueron temas abordados para ir construyendo los insumos del Plan de Acción para la implementación de la política aprobada por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador.


OPERADORAS/ES DE JUSTICIA ESTUDIAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En el marco del Diplomado de Derechos Humanos e Interseccionalidad organizado por la red de Escuelas Judiciales del sector justicia y con el auspicio de USAID y OXFAM, la Fundación Justicia y Género realizó una sesión más de este proceso educativo.

Los temas abordados fueron la violencia estructural contra las mujeres, la violencia de pareja y el cumplimiento de la debida diligencia, todo bajo el enfoque de la interseccionalidad. La participación de jueces/zas, fiscales y defensoras/es público como de personal administrativo permite que las clases tome en cuenta la complejidad del sistema y sea más fácil de comprender las deficiencias y aciertos en la atención a las personas usuarias de los servicios judiciales.

SEMINARIO INTERNACIONAL: SEXO Y PODER

El seminario Sexo y Poder, hacia un posconflicto con apuesta feminista, se realizó en la Universidad de los Andes en la Facultad de derecho, en conmemoración al décimo aniversario de Humanas Colombia. En este seminario se trataron temas interesantes como, Sociedades militarizadas y riesgos para la participación en la construcción de la paz de las mujeres. Así como Estados Patriarcales y hetero-normativos en los que participan mujeres y diversos paneles. La Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, participó como miembra de Humanas Ecuador, donde expuso sobre las cuotas de participación política y desafíos .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.