Boletín septiembre 2017

Page 1

Septiembre - 2017

Defensoras de los DDHH recibieron curso sobre la CEDAW en la Universidad de Oxford Del 25 al 30 de septiembre de 2017 se llevó a cabo el curso dirigido a defensoras de los derechos humanos, impartido por la Dra. Alda Facio Montejo, Presidenta del El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica de la ONU y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género. Este se realizó en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Este programa está enfocado a desarrollar un entendimiento práctico de la CEDAW como marco vital de los derechos humanos de la mujer. Este es un curso activo en la orientación, examinando cómo la CEDAW puede ser utilizada como un marco analítico y una herramienta práctica para avanzar en la promoción feminista, así como el papel y la importancia de la CEDAW en el contexto de la organización feminista transnacional.


2

Juezas/ces de la Justicia Especializada de Guatemala analizan estrategias para mejorar los servicios La Justicia Especializada contra la violencia femicida y otras formas de violencia de Guatemala creada en el 2014 y pionera en la región, por medio de la Unidad de Control, Evaluación y Seguimiento deciden realizar un análisis de logros y nuevos retos. El proceso cuenta con el auspicio del Proyecto Justicia para la Juventud y Género de USAID. Para ello se realizó un diagnóstico que determinó el estado de la situación de las jurisdicciones de Chiquimula, Chimaltenango, Quetzaltenango, Petén, Alta Verapaz y Ciudad de Guatemala. En cada una de las jurisdicciones se realizaron grupos focales, entrevistas, análisis de expediente, visitas in loco, observación de audiencias, entre otros. Los resultados de este diagnóstico permitieron identificar las buenas y malas prácticas, así también diseñar líneas estratégicas para continuar mejorando el servicio para las mujeres víctimas de la violencia femicida.


3

Operadores de Justicia de Nuevo León analizan el Control de Convencionalidad acorde a las Reformas Constitucionales Las reformas constitucionales del 2011 de los Estados Unidos Mexicanos que establecen la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en forma automática por parte de las/os operadoras/es de justicia siguen representando un gran reto para la justicia de ese país. Expertas de la Fundación Justicia y Género con el apoyo del Consejo de la Judicatura Federal impartieron el taller sobre “Armonización Legislativa y el Control de Convencionalidad. En dicha actividad se abordaron temas relacionados con la debida diligencia y la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos subsanando los conflictos en relación a este con la normativa interna. Estudio de casos y aplicación directa fueron las metodologías utilizadas para que el equipo de operadores/as de justicia del estado de Nuevo León se familiarizara con la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres.


4

Ministerio de Educación de El Salvador construye una Política de Convivencia con visión de género para los Centros Educativos Ante los índices tan elevados de violencia que se han venido presentado en las aulas educativas de El Salvador, el Ministerio de Educación con el auspicio de OXFAM y el apoyo de la Fundación Justicia y Género se ha avocado a la elaboración de una política de Convivencia Educativa desde una perspectiva de género. En la construcción de dicho instrumento han participado educadores, alumnos, madres y padres de familia expresando las necesidades de desarrollar directrices que promuevan una cultura de paz para todas/os los estudiantes salvadoreños.


5

Funcionarias/os Judiciales del Estado de Coahuila analizan la violencia contra las mujeres El Consejo de la Judicatura Federal de México y la Fundación Justicia y Género impartieron el taller sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer a cuarenta operadores/ as de justicia del Estado de Coahuila en la ciudad de Saltillo. Los temas abordados fueron la sentencia de Campo Algodonero y la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres. Para ello se utilizó la metodología de educación de adultos que consistió en compartir los conocimientos que las personas participantes tenían sobre el tema, la elaboración de nuevos conocimiento y la puesta en práctica de los mismos. Se analizaron sentencias sexistas donde quienes impartieron justicia inaplicaron los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos.


6

Se realizó la sexta Cátedra Virtual del 2017 El 12 de septiembre se llevó a cabo la sexta sesión del ciclo 2017 de la Cátedra Virtual Justicia y Género. En esta ocasión se desarrolló el tema “Las Nuevas Tecnologías y las Medidas en el Ámbito de Protección de las Víctimas de Violencia de Género”. En dicha cátedra se contó con la participación de las expositoras magistrada Doris Arias Madrigal, Presidenta de la Sala Tercera en Costa Rica y la Máster Olga Paz Martínez, coordinadora de COLNODO en Colombia. La actividad fue moderada por la Magistrada María Elena Gómez y fue vista en 13 sedes distintas a lo largo de Iberoamérica.


7

Estudiantes del Tecnológico de Monterrey se capacitan en Igualdad para la Productividad Estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey del campus de Ciudad Juárez y Guadalajara visitaron por una semana la Fundación Justicia y Género para recibir un diplomado sobre “Igualdad para la Productividad”. El diplomado tiene como objetivo promover las condiciones de igualdad sustantiva en las relaciones de gestión humana empresarial. Como temas fundamentales del curso se abordaron: el principio de igualdad, la gestión humana desde una visión de género, la no discriminación en el ámbito laboral, la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer en el trabajo, entre otros. El equipo de la fundación está conformado por activistas de los derechos humanos y expertas/os en gestión humana desde una visión de género. El profesor encargado Máster Heber Sandoval expresó su satisfacción por el rendimiento del estudiantado durante este proceso educativo.


8

Capacitan a activistas de los derechos humanos de las personas mayores en Costa Rica Cuarenta líderes pensionados del Sindicato de Educadores/as Costarricenses recibieron un taller sobre derechos humanos de las personas mayores. La comprensión de los mitos, estereotipos y roles asignados por una sociedad patriarcal a las personas mayores fue el primer punto de abordaje para la comprensión de cómo se produce y reproduce la discriminación, desigualdad y violencia hacia esta población. Una vez clarificadas las conductas reflejadas en acciones y omisiones, se abordó el tema de la importancia de conocer los derechos humanos y sus mecanismos de exigibilidad tanto a nivel nacional como internacional. La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional costarricense en conjunto con la Fundación Justicia y Género estará realizando este tipo de talleres para cubrir una población de aproximadamente 240 líderes que sean sujetas/os reproductores de estos conocimientos.


9

Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género en el Tribunal Supremo de la Ciudad de México Juezas/ces de la Ciudad de México recibieron el tercer módulo de argumentación jurídica en los procesos orales con perspectiva de género. Los temas abordados estaban dirigidos a la comprensión de los juicios de hecho y de derecho desde una perspectiva de género y utilizando el código internacional de los derechos humanos de las mujeres. Las persona participantes analizaron diferentes instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos como la Convención de los Derechos del Niño/a, el Convenio 169 de la OIT de Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entre otros. La aplicación práctica de estos instrumentos fue uno de los objetivos de esta tercera sesión, que se espera puedan aplicarlos desde una metodología de la interseccionalidad.


10

Se presentó el libro “De mujeres, palabras y alfileres. El patriarcado en el lenguaje” En el marco de la Política para la igualdad y equidad de género y su respectivo Plan de Acción, aprobada por la Universidad Nacional la autora Yadira Calvo presentó el libro: “De mujeres, palabras y alfileres. El patriarcado en el lenguaje”. En dicha obra se aborda la naturaleza del lenguaje como instrumento de un grupo de poder (sexista, étnico, colonial). La autora así también analiza este poder en su capacidad de contribuir a la perpetuación de estereotipos. Al criticar el uso del género masculino para englobar a hombres y mujeres, Calvo afirma que sexo y género gramatical sí tienen relación. Para ello, cita estudios que evidencian que las personas tienden a asociar términos diferentes a una misma realidad, dependiendo del género gramatical de la palabra que la designa.


11

Fundación Justicia y Género firma convenio con el Congreso de la República de El Salvador El presidente del Congreso de El Salvador, Diputado Guillermo Gallegos y el representante de la Fundación Justicia y Género Master Rodrigo Jimenez firmaron un convenio de cooperación para impulsar el desarrollo de normativa jurídica dirigida a promover masculinidades responsables de los derechos humanos. Para ello se inició un proceso de capacitación dirigida a diputados/as y asesores legislativos con el fin de que elaboren una agenda legislativa para esos efectos. Como primer objetivo es la promoción de una ley de paternidad responsable que facilite el reconocimiento de la paternidad y que con esto se cumpla con los derechos y obligaciones que surgen de ese estatus jurídico. Se busca con ello que miles de niñas/os, madres y padres salvadoreñas/os disfruten de las relaciones paterno-filiales en condiciones de igualdad y fortalezcan las relaciones afectivas que todo padre debe tener con sus hijas/os.


12

Operadoras/es de Justicia del Estado de Veracruz incorporan los Derechos Humanos de las Mujeres en su argumentación jurídica Bajo la guía de la Doctora Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, funcionarios/as de la administración de Justicia profundizaron en la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y sus recomendaciones emitidas por el Comité de dicha Convención. Conocer las obligaciones generales establecidas, así como las recomendaciones, con énfasis en la número 33 sobre el acceso a la justicia de las mujeres fue el objetivo de este taller. Con ello se busca que quienes imparten justicia fundamenten sus fallos en los tratados internacionales de protección de los derechos humanos e interpreten dichos instrumentos conforme a las recomendaciones establecidas por el Comité.


13

Dra. Roxana Arroyo dictó Conferencia Inaugural del I Encuentro Internacional e Interuniversitario sobre implementación de políticas de igualdad de género en instituciones de educación superior de América Latina y Europa Del 18 al 22 de septiembre en el campus de la Universidad Nacional de Costa Rica se realizó el “I Encuentro Internacional e Interuniversitario sobre implementación de políticas de igualdad de género en instituciones de educación superior de América Latina y Europa” en el cual la presidenta de la Fundación Justicia y Género y catedrática del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN) dictó la conferencia inaugural. En dicha disertación la Dra. Arroyo abordó “La igualdad en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW.”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.