1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA MIRA DE GÉNERO 2 CONSEJO DE LA JUDICATURA DE PARAGUAY AVANZA EN LA ADMINISTRACION DE RIESGOS 3. OBSERVATORIO DE CONTROL POLÍTICO Y CIUDADANO SE UNE A REDES SOCIALES 4 REFLEXIONES SOBRE LOS OBSERVATORIOS DE JUSTICIA Y GÉNERO 5 DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN CONFLICTO CON LA LEY 6 NOTAS SOBRE TRABAJO DE ALDA FACIO. 7 UNIVERSIDAD ANDINA DA CURSO SOBRE LIDEREZAS INDÍGENAS
8 PODER JUDICIAL DE ECUADOR TRABAJAN POR EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES. 9 NOTAS ICCO 10. AGENDA
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA MIRA DE GÉNERO El pasado 09 de setiembre se llevó a cabo la videoconferencia “Tratados de libre comercio desde una perspectiva de género”. La misma contó con las exposiciones de la Dra. Dagmar Facio, ex candidata a la vicepresidencia de la República de Costa Rica, y la Dra. Natasha Suñé, del área jurídica del Tribunal de Mercosur. La primera expositora enfocó su ponencia a los tratados de libre comercio desde una perspectiva política, y cómo estos podían excluir a las mujeres. La segunda expositora habló de la estructura jurídica de los tratados de libre comercio, explicando la falta de perspectiva de género en ellos. La videoconferencia fue moderada por la Msc. Dunia Marín, quien es tutora de la cátedra de negocios internacionales de la UNED. La próxima videoconferencia será el martes 14 de octubre sobre el tema “Proceso alimentario y los Derechos Económicos de las mujeres”.
CONSEJO DE LA JUDICATURA DE PARAGUAY AVANZA EN LA ADMINISTRACION DE RIESGOS Dando continuidad al calendario de capacitación del MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL PARAGUAY (MECIP), funcionarios del Consejo de la Magistratura y la Escuela Judicial asistieron al quinto taller enfocado sobre el análisis de “Políticas de Administración de Riesgos”, a cargo de la Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur (FUJUSGEN PY). Se trataron de identificar situaciones que afecten la operación de la institución o el cumplimiento de sus objetivos que oriente las decisiones de la entidad frente a los riesgos que la puedan afectar a fin de establecer el lineamiento estratégico. La administración de Riesgos se consolida en un ambiente de control adecuado a la institución un direccionamiento estratégico que fije la orientación clara y planeada de la gestión, aportando a su vez, en forma integral con estos dos primeros componentes del control interno, las bases para el desarrollo adecuado de las actividades de control, necesarias para la ejecución de operaciones de la institución pública También se elaboró un informe de contexto estratégico del riesgo que, además de incluir las debilidades internas y externas de la institución, incluya sus fortalezas y oportunidades, ya que éstas últimas podrán ser de utilidad en el momento de definir los controles para los riesgos.
OBSERVATORIO DE CONTROL POLÍTICO Y CIUDADANO SE UNE A REDES SOCIALES El Observatorio de Control Político y Ciudadano, creado a principios de este 2014 por varias instituciones y movimientos de la sociedad civil en pro a los Derechos Humanos, se une a redes sociales con la finalidad de crear un espacio de debate y discusión sobre temas de interés. En este espacio se pueden postear noticias, jurisprudencia, legislación, comentarios y demás, relacionados a los Derechos Humanos de las mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, población indígena, migrante, privada de libertad y demás población en estado de vulnerabilidad. La Fundación Justicia y Género y los movimientos participantes del Observatorio de Control Político y Ciudadano, no se hacen responsables de los comentario que ahí se emitan. Nos podrán encontrar en Facebook en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/pages/Observatorio-de-Control-Pol%C3%ADtico-y-Ciudadano/688312947911602
REFLEXIONES SOBRE LOS OBSERVATORIOS DE JUSTICIA Y GÉNERO El 04 y 05 de setiembre se llevó a cabo en Sucre, Bolivia, el Encuentro Internacional de Aprendizajes, como parte de las acciones emitidas en la declaración del XIV Encuentro de magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamericana del cual la Fundación Justicia y Género es la secretaría técnica. El objetivo de este encuentro fue Intercambiar lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones que favorezcan el desarrollo efectivo y la consolidación de Observatorios de Género u otros mecanismos similares, orientados a la generación de información fiable que promueva el acceso a la justicia de las mujeres. En la actividad se dieron a conocer las experiencias de los Poderes Judiciales de Paraguay y República Dominicana, que forman parte de la red de sistemas de información que ha venido promoviendo la Fundación Justicia y Género en la región. La Dra. Silvia López Safi representante de la Fundación Justicia Genero Paraguay -Cono Sur disertó sobre la conceptualización de los Observatorios y la experiencia de implementación. Se espera que Comisión de Género del Sistema de Justicia de Bolivia muy pronto esté inaugurando su propio Observatorio .
DIAGNOSTICO SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN CONFLICTO CON LA LEY El pasado jueves 18 de setiembre, la Fundación Justicia y Género, el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, en coordinación con la universidad Pompeu Fabra, presentaron el diagnóstico realizado para conocer la condición de las personas con discapacidad cognitiva en conflicto con la ley. Dicho diagnóstico fue realizado por la estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra, Monica Torner y Aina Trias. En dicha actividad se contó con la presencia de funcionarios/ as del ILANUD, Ministerio de Justicia y Paz, Defensoría de los Habitantes, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Poder Judicial, entre otros. Una vez presentado los resultados del diagnóstico, el Msc. Roy Murillo, dio sus consideraciones del mismo desde la perspectiva de ejecución de la pena; posteriormente tomó la palabra la señora Georgina Fumero, quien explicó el tema desde el enfoque sicológico y neuronal-científico. Dichas explicaciones abrieron paso a un amplio debate entre los y las presentes, dejando en evidencia la gran problemática y desconocimiento que hay en el tema de la discapacidad cognitiva dentro del sistema judicial y penitenciario.
EXPERTA DEL GRUPO DE TRABAJO DE NACIONES UNIDAS REALIZA DIAGNÓSTICO EN CHILE
El pasado 03 de setiembre en el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda, Frances Raday, la experta del Comité de trabajo de Naciones Unidas contra la Discriminación contra la mujer, la Dra. Alda Facio, se sostuvo una reunión con la presidenta de la República de Chile, la Sra. Michelle Bachelet. El motivo del encuentro fue buscar mecanismos para desarrollar un diálogo con el Gobierno en torno a sus experiencias y buenas prácticas en la materia. En dicha reunión también estuvo presente la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual. La Dra. Facio se encuentra en este país sudamericano para hacer un análisis sobre la situación de igualdad de género en el país. En el siguiente enlace podrá ver una entrevista realizada por la cadena CNN Chile, donde se podrá conocer más sobre este diagnóstico y la visita de la experta a este país. http://cnnchile.com/noticia/2014/09/09/comision-de-la-onu-evaluara-avances-en-terminos-de-igualdad-de-genero-enchile?fb_action_ids=10152655844802920&fb_action_types=og.comments
ALDA FACIO EXPERTA DEL CONSEJO DE NACIONES UNIDAS VISITA EL PERU El pasado mes de setiembre, la Dra. Alda Facio, experta de Naciones Unidas para el grupo de trabajo contra la discriminación de la mujer, visitó Perú con la finalidad de evaluar el progreso de esa región en la lucha por la igualdad de género y protección y promoción de los derechos de las mujeres. En dicha visita de nueve días, se recopiló información de primera mano sobre los temas relacionados con la discriminación contra las mujeres en diversos contextos, incluidas las mujeres y las mujeres en las zonas rurales indígenas. En esta recopilación de información, la delegación buscó en los aspectos de la legislación y la práctica que afectan la salud reproductiva de las mujeres, así como su acceso a la justicia, la educación, los servicios sociales y de trabajo.
UNIVERSIDAD ANDINA DA CURSO SOBRE LIDEREZAS INDÍGENAS
Durante este mes de setiembre, la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, a través d la Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina y el Fondo Indígena, llevó a cabo el curso avanzado “Fortalecimiento de las capacidades de líderes y lideresas Indígenas en temas de Cambio Climático . En dicho curso, la presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Roxana Arroyo, fue invitada a exponer sobre “Introducción a metodologías para la réplica del conocimiento aprendido. Tal exposición se dividió en dos fechas distintas, en las cuales se elaboraron talleres sobre el tema.
PODER JUDICIAL DE ECUADOR TRABAJA POR EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES
Poder Judicial en Guayaquil llevó a cabo taller sobre los Desafíos de la Administración de Justicia frente a los delitos de violencia hacia las mujeres y el femicidio en el Código Orgánico Integral Penal. Dicho taller tuvo como objetivo principal identificar las potencialidades y nudos críticos en el juzgamiento de los delitos de violencia contra las mujeres y Femicidio, estableciendo acuerdos y compromisos necesarios para que las mujeres cuenten con un acceso efectivo a la justicia. La metodología utilizada para impartir el taller fue mediante Mesas de Trabajo con Profesionales de los Centros de Atención Especializados de la “Red Nacional de Centros de Atención y Casas de Acogida” y un Conversatorio con Autoridades. La Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, estuvo como invitada a moderar el conversatorio entre funcionarios/as judiciales y sociedad civil.
AVANZA DIAGNOSTICO SOBRE INCIDENCIA LEGISLATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Se concluye en Guatemala con el diagnóstico de incidencia legislativa desde una perspectiva de género que tuvo el apoyo de diputados/as de dicho parlamento. El diagnóstico evidenció la importancia que ha tenido la utilización de mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres en la armonización de los derechos de las mujeres. El caso de las reformas del código civil y código penal son ejemplo de ello donde se coadyuvo a la derogación de normas sexistas violatorias de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer como era la pena por adulterio para las mujeres y el requisito de autorización del esposo para que las mujeres pudiesen trabajar. El diagnóstico será insumo fundamental para el programa de coaching que se realizará en todos los Congresos de la región centroamericano con la participación de diputadas de Iberoamérica. La presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso de Guatemala la diputada Emmy Mazariego se reunió con el equipo consultor de la Fundación Justicia y Género para conocer los avances del proyecto y fijar los pasos siguientes para fortalecer la labor de la Comisión que preside.
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LOS RETOS LEGISLATIVOS El pasado 18 de setiembre se llevó a cabo la cuarta sesión del curso Derechos Humanos y Función Legislativa, en la que se desarrolló el tema de “Derechos Humanos de las mujeres y los retos legislativos”, el cual contó con la exposición de la Msc. Carmen Ulate, del proyecto MISEAL y de la Unidad de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional. Esta sesión tuvo como principal objetivo buscar la armonización de la legislación interna con los derechos humanos de las mujeres. La próxima sesión será el 09 de octubre y se tratarán los pendientes legislativos con las personas adultas mayores.
RETOS DE LAS MUJERES EN EL CABILDEO LEGISLATIVO
Este mes de setiembre se transmitió por canal 15 de la universidad de Costa Rica, el programa Género y los retos legislativos, mismos que fueron grabados en el mes de mayo como parte de las acciones del Observatorio de Control Político y Ciudadano. Este programa contó con la participación de las diputadas Epsy Campbell y Mauren Clarke, y la Msc. Haydee Hernández, directora de la Unidad de Igualdad y equidad de género de la Asamblea Legislativa. La moderación estuvo a cargo del Lic. Marlon Mora, presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Las transmisiones fueron de la siguiente manera: Martes 23 de setiembre a las 8:00 pm, participación de Epsy Campbell. El miércoles 24 de setiembre, participación de Haydee Hernández al medio día, y el 28 de setiembre a las 7:00pm, con Mauren Clarke.
DIPUTADAS DE HONDURAS REFLEXIONAN SOBRE EL CABILDEO LEGISLATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El pasado martes 30 de setiembre se llevó a cabo en Tegucigalpa el primer coaching sobre incidencia legislativa con perspectiva de género. El mismo contó con la participación de diputadas, asesoras y sociedad civil, las cuales dieron importantes aportes y lograron identificar las principales agendas legislativas en las que le interesan incidir. Asimismo, desarrollaron una guía de buenas y malas prácticas de incidencia legislativa e identificaron sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para lograr una buena incidencia en el parlamento respecto a los proyectos de ley de interés para las mujeres hondureñas. Una de las buenas prácticas legislativas destacadas, es que existe una unión de mujeres interpartidarias en el congreso legislativo, o sea, las mujeres diputadas, sin distinción por partidos políticos, están unidas incidiendo por los proyectos de ley en favor de las mujeres. En dicho conversatorio se contó con la exposición de la presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, y la ex diputada costarricense Gloria Valerín, quien contó su experiencia en el proceso de aprobación de la Ley de Penalización contra la Violencia Doméstica contra la Mujer. Intervención que fue muy valiosa ya que en Honduras se está discutiendo un proyecto similar.
AGENDA
FECHA
ACTIVIDAD
01 Y 02 DE OCTUBRE
REUNIÓN PREPARATORIA COACHING NICARAGUA
03 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN PANAMÁ
10 Y 11 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN COSTA RICA
14 DE OCTUBRE
VIDEOCONFERENCIA “PROCESO ALIMENTARIO Y JUSTICIA ECONÓMICA PARA LAS MUJERES”
20 Y 21 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN BELICE
22 Y 23 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN EL SALVADOR
23 Y 24 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN NICARAGUA
24 Y 25 DE OCTUBRE
COACHING CON DIPUTADAS EN GUATEMALA