Boletín Abril 2018

Page 1

Abril - 2018

Grito por Justicia de las Juezas del Mundo En la ciudad de Buenos Aires, en el Teatro Colón, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Susana Medina, inauguró su Conferencia Mundial. Más de mil juezas de 78 países exigieron la necesidad de contar con mujeres en los puestos de autoridad en los Poderes Judiciales para así asegurar una justicia con perspectiva de género. Destacaron la función que han tenido las juezas para la construcción de poderes judiciales sólidos y creíbles, así también como las mujeres fortalecen la transparencia, la honestidad y promueven servicios judiciales donde se transversalizan la perspectiva de género y el principio de igualdad.


2

Actualizan Plan de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Público de Guatemala La Fiscal General de Guatemala, la Doctora Thelma Aldana, acordó el establecimiento oficial del Mecanismo de Seguimiento de la Política de Igualdad entre Hombres y Mujeres de dicha institución. Desde hace varios años la Secretaría de la Mujer ha venido trabajando con un grupo de colaboradoras que han construído instrumentos para la implementación de la política. En esta ocasión es la primera vez que oficialmente se reúnen como Mecanismo con el fin de actualizar el Plan de Acción. Para ello la Secretaría de la Mujer a cargo de la Doctora Alejandra Gonzalez dirigió el proceso. Para esta acción se contó con el apoyo del Proyecto Seguridad y Justica de USAID, que a través de sus expertos/as facilitó parte del proceso de actualización.


3

Expertas de Organizaciones No Gubernamentales Reflexionan sobre la Salud Sexual y Reproductiva, y el Derecho Penal La Fiscalía General de la República de El Salvador dentro del proceso de elaboración de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra la Mujer organizó un conversatorio con expertas de organizaciones no gubernamentales para dialogar sobre las estrategias de persecución penal en el caso de mujeres víctimas-victimarias en casos de hechos delictivos relacionados con la salud sexual y reproductiva. El conversatorio partió de posturas de derecho comparado, así como jurisprudencia comparada relacionada con el tema, con el fin de establecer las estrategias de persecución. El proceso estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval quien expuso el derecho comparado y las tendencias jurisprudenciales de la región. La actividad contó con el apoyo del proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID.


4

Gestión Humana del Organismo Judicial de Guatemala Transversaliza la Perspectiva de Género Como parte de las acciones que ha venido desarrollando el equipo de la Secretaria de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala para implementar la Política de Igualdad de Género de dicho organismo se realizó el taller sobre “Género en la Gestión Humana”. La doctora Delia Castillo expuso la importancia de la gestión humana en la implementación de dicha política así como los contenidos de la misma. El doctor Jiménez Sandoval abordó las estrategias de transversalización de la perspectiva de género en la función de la política de igualdad. Con estas acciones se espera facilitar la implementación de la política. Esta actividad se encuentra dentro del marco de apoyo del proyecto Seguridad y Justicia de USAID.


5

Propuesta Curricular para jueces/zas y funcionarios de la Justicia Especializada Jueces/zas y personal auxiliar de la justicia especializada de El Salvador se reunieron para identificar las necesidades de formación del personal que imparte justicia, administrativo y equipo psicosocial que atienden víctimas de violencia de género. En la actividad se logró identificar las falencias de conocimientos existentes y la construcción de una propuesta curricular que se ejecutará con el apoyo del proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID.


6

Secretarias de Género del Sistema de Administración de Justicia de Guatemala articulan Acciones Directoras y técnicas de las secretarías de la mujer, responsables de la transversalización de la perspectiva de género en el sistema de administración de justicia, se reunieron para establecer las estrategias de articulación y colaboración interinstitucional de este sector. Para ello se planifica realizar el I Encuentro de Mecanismos de Seguimiento de las Políticas de Igualdad del Organismo Judicial, Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal e Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Se busca con estas actividades facilitar el acceso a la justicia de las mujeres. Esta es una iniciativa de la Fundación Justicia y Género en conjunto con el proyecto de Seguridad y Justicia del USAID.


7

Mesa Permanente de Niñez, Adolescencia y Mujer establecen estrategias para la persecución penal tomando en cuenta el interés superior del/ la Niño/a El interés superior del/ la niño/a establecido en la Convención de los Derechos del Niño fue el tema en el que participaron veinticinco fiscales de la Fiscalía General de la República de El Salvador. Los temas abordados por el Máster Jiménez Sandoval giraron sobre la valoración de este principio no solo en la justicia penal juvenil sino también su aplicación en la justicia penal ordinaria. Esto con el fin de determinar estrategias de persecución penal en materia de violencia contra las mujeres en casos de la prisión preventiva y penas alternativas a la prisión. La actividad se encuentra en el marco del proceso de elaboración de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia Contra las Mujeres que apoya el Proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID.


8

Personal de la Supervisión de Tribunales conocen Herramientas de Transversalización de la Perspectiva de Género El presidente del Consejo de la Carrera Judicial de Guatemala, Carlos Guillermo Guerra Jordán, inauguró el taller dirigido a personal de la Supervisión de Tribunales y de la Junta de Disciplina Judicial sobre la implementación de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial. Se realizó una revisión de las funciones de ambos organismos desde una visión de género, así como de los principios que rigen las funciones y acciones. La exposición sobre la Política de Igualdad de Género estuvo a cargo de la Doctora Delia Castillo Godoy, Directora de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial. Las reflexiones sobre la supervisión de tribunales estuvieron a cargo del experto Rodrigo Jiménez Sandoval, quien abordó la importancia de las funciones para asegurar la igualdad de género y el cumplimiento de las obligaciones internacionales en derechos humanos.


9

Manejo de Emociones y las Masculinidades Patriarcales Jueces y fiscales guatemaltecos se dieron un espacio para reflexionar sobre la construcción de la masculinidad patriarcal y el manejo de emociones. El proceso estuvo a cargo del experto en masculinidad, Máster Pablo Alfredo Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Ramírez, de la

Los temas abordados fueron Masculinidad y Violencia contra otros hombres, y manejo de emociones. El objetivo fue que los participantes identificaran sus emociones y las canalizaran correctamente evitando manifestaciones violentas contra mujeres, otros hombres o contra sí mismos. Esta actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala y las instituciones aliadas de la Campaña Metele un Gol al Machismo.


10

Se realizó la segunda Cátedra Virtual Justicia y Género 2018 Con el tema “Ética y Valores en la Judicatura desde una Perspectiva de Género”, se realizó el 10 de abril la segunda sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2018. El tema fue desarrollado por las expositoras: Magistrada Sarah Veras, de República Dominicana y la jueza Damaris Vargas Vásquez de Costa Rica. Como moderadora, participó la Doctora Rocío Rojas Morales, Magistrada de Sala Primera en Costa Rica. En esta ocasión, se contó con la participación de un total de 12 sedes en distintas universidades y órganos judiciales de Latinoamérica.


11

Patrones Culturales en la Construcción de Masculinidades Patriarcales Funcionarios de instituciones aliadas de la Campaña Métele un Gol al Machismo en El Salvador recibieron un taller sobre el impacto de la socialización patriarcal en la construcción de las masculinidades tóxicas que violentan derechos humanos. El grupo de hombres gozaron de un espacio de reflexión sobre las exigencias sociales de ser hombres que obedezcan a la discriminación y violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. Se analizó el paradigma masculino patriarcal que restringe la libertad en la expresión de emociones y acciones de los hombres. Los participantes se permitieron expresar sus sentimientos reflexionar como estas exigencias afectan sus vidas personales.


12

Impulsan debates parlamentarios sobre igualdad de género Del 20 de marzo al 3 de abril la Dra. Alda Facio Montejo impartió el seminario “Debates Parlamentarios sobre la Igualdad Sustantiva y el Acceso a la Justicia para Legislar con Perspectiva de Género” en el Congreso de la Unión, en México. En esta actividad, dictó una conferencia titulada “Legislar con perspectiva de género para alcanzar la igualdad”, en la que sostuvo, entre otras cosas, que para lograr la paridad es necesario que se transversalice en toda actividad humana la perspectiva de género, es decir, reformar el paradigma patriarcal para que esté centrado en el amor y la vida, más que en la producción de cosas. Al finalizar el seminario, la Cámara de Diputados otorgó un reconocimiento formal a la Dra. Facio “por su amplia trayectoria en la lucha por el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres”.


13

Derechos Humanos y Masculinidad La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala impartió el taller sobre Derechos Humanos y Masculinidad. Los participantes analizaron los derechos humanos de las mujeres en especial la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres con el fin de identificar las obligaciones del Estado en incidir en cambios de los patrones culturales de las identidades masculinas patriarcales. Asimismo comprendieron la necesidad de regular aspectos relacionados con la paternidad responsable, pensiones alimenticias, normativa relacionada con el cuido y la violencia de pareja.


14

Dra. Alda Facio en entrevista en Canal del Congreso Mexicano La doctora Alda Facio Montejo, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género participó el pasado 4 de abril en entrevista para el Canal del Congreso de la Unión (México). En el marco del seminario “Debates Parlamentarios sobre la Igualdad Sustantiva y el Acceso a la Justicia para Legislar con Perspectiva de Género”, el cuál fue impartido por la Dra. Facio, abordó la teoría de género, la igualdad sustantiva, la igualdad de género y el acceso a la justicia, así también la relevancia de legislar con perspectiva de género. Para ver la entrevista completa, dar clic en: https://www.youtube.com/watch?v=I31TrEPSb_s


15

Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de población con discapacidad psicosocial Con la presencia de la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Maria Eugenia Morales, jueces/as penales, de la justicia especializada, de familia y de paz recibieron el taller sobre buenas prácticas en el acceso a la justicia de población con discapacidad psicosocial. El taller estuvo a cargo de la Dra. Mayra Recinos Bekker, Siquiatra, Criminóloga, Máster en Neuropsicología, Master en Neurodesarrollo, especialista en seguridad humana y prevención de la violencia consultora de la Fundación Justicia y Género. Durante al sesión se aboraron los temas de buenas prácticas de atención, comunicación, peritajes, abordaje en crisis entre otras. Esta capacitación fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales de Organismo Judicial.


16

Juezas Latinoamericanas Electas en la Organización Mundial de Juezas Juezas y magistradas latinoamericanas participaron en el Congreso Mundial de Juezas donde participaron miembras del Encuentro de Magistradas como: Ester Agelán, Tatiana Ordeñana, Delia Dávila, María Mercedes Buongermini, Adela Jiménez, entre otras. En esta ocasión fue nombrada como vicepresidenta de la Asociación la Ministra de la Corte Suprema de Justicia de México, Margarita Luna Ramos y como delegadas por América Latina la Magistrada Ester Agelán de la República Dominicana y la jueza Jovita Rojas de Paraguay. La Fundación Justicia y Género envía las más atentas felicitaciones, deseándoles muchos éxitos.


17

El reconocimiento del/la defensor/a de derechos humanos inicia profundizando la democracia “Debemos construir la democracia, y eso se hace de muchas maneras, y una de ellas es a través de los medios de comunicación que comprendan el papel del/la defensor/a de derechos humanos y no se le señale o culpe”, expresó la Dra. Alda Facio quien conformó la Mesa por el Derecho a Defender Derechos el pasado 20 de abril. Facio Montejo, fue invitada por las organizaciones sociales de derechos humanos de El Salvador, quienes anunciaron su lucha por la aprobación de la Ley para el Reconocimiento y Protección Integral de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y para la Garantía a Defender Derechos Humanos”, a fin de que el Estado salvadoreño reconozca esta labor y de protección a este colectivo de personas. Alda Facio invitó a los medios de comunicación a dejar de reproducir los señalamientos o lenguajes que criminalizan al movimiento social de defensores de derechos humanos. Asimismo, opinó que la sociedad en general y el sistema educativo deberían contribuir a formar el civismo en la población, y reforzarlo en todos los ámbitos de la vida nacional.


18

Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Psicosocial El abordaje de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas fue el tema sobre el cual giró el taller organizado por la Fundación Justicia y Género y la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, dirigido a jueces/zas de diversas jurisdicciones. Comprender el nuevo abordaje de la capacidad jurídica y actuar conforme lo establecido en el artículo 12, así como el acceso a la justicia del artículo 13, ambos de dicha convención, fueron los temas centrales desarrollados. Por medio del estudio de casos, las personas participantes lograron aplicar estas nuevas normas que modifican instituciones milenarias como la tutela y la curatela judicial. Esta capacitación fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales de Organismo Judicial.


19

Acceso a la Justicia de la Población LGBTI Operadores/as de justicia del Organismo Judicial de Guatemala se capacitaron en las obligaciones institucionales para asegurar el acceso a la justicia de población LGBTI. Durante el taller se abordaron temas relacionados con un marco conceptual básico, marco filosófico y los derechos humanos reconocidos en el código internacional de los derechos humanos. Se le dio enfasis a las Reglas de Yogyakarta y a políticas de países de la región sobre el acceso a la justicia de esta población. El taller estuvo a cargo de Tristán López, activista en derechos de los hombres trans y de la población LGBTI, y del Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala.


20

Ciudad de Córdoba declaró “Huésped de Honor” a la Dra. Alda Facio en su visita a Argentina El 26 de abril la Ciudad de Córdoba, Argentina, recordó y visibilizó la trayectoria de Alda Facio, otorgándole el reconocimiento de “Huésped de Honor”, distinción que hace dicha ciudad a personajes visitantes que se hayan destacado en la cultura, el deporte, los valores, entre otros aspectos. En la actividad realizada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba se destacó el valioso aporte de la Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género en la lucha por los derechos de las mujeres y en contra de la violencia de género a nivel internacional y en esta ciudad. En relación al reconocimiento recibido, Facio Montejo expresó: “Este año el 25 de junio se cumplen los 25 años que se declaró que los derechos de las mujeres eran derechos humanos. Esta es una ciudad preciosa, y espero que sigamos avanzando en conseguir la igualdad y una de esas formas es conseguir la paridad, que se refiere a lo numérico, espero que el año entrante podamos ver esto plasmado”.


21

Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad El Organismo Judicial de Guatemala por medio de la Magistrada María Eugenia Morales, Coordinadora de las Cien Reglas de Brasilia viene impulsando la formulación de la Política de Acceso a la Justicia de la Población con Discapacidad. Como parte de su formulación se realizó un taller con funcionarios/as judiciales donde se abordó la temática y se presentaron los avances del borrador de dicha política. Las personas participantes validaron la propuesta brindando sus aportes para mejorar la propuesta presentada. El proceso estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, y la actividad se realizó gracias al apoyo de la Fundación Justicia y Género, y la Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala.


22

Inició formación comunitaria contra la Violencia de Género en Argentina Con una amplia asistencia dio inicio el 30 de abril la “Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género” en Argentina. En esta primera jornada, participó la Doctora Alda Facio Montejo, quien abrió la sesión. Facio hizo alusión a la importancia de conmemorar el 25 de junio en relación a la Conferencia Mundial de Derechos de Viena. Asimismo, compartió acerca de la historia de la lucha por los derechos de las mujeres y aclaró conceptos básicos del feminismo, para cerrar su presentación con una sesión de preguntas de las personas participantes.


23

Jueces/zas visitan Hospital Psiquiátrico en Guatemala Con el fin de observar el cumplimiento de los derechos humanos de la población con discapacidad psicosocial docentes del Curso sobre Derechos Humanos y Discapacidad Psicosocial organizaron una visita de observación en la que las personas participantes debían valorar la situación de las personas que son remitidas por mandatos judiciales a dicho hospital. Las personas participantes lograron identificar situaciones lamentables que viven las personas remitidas por las órdenes judiciales como fueron: cumplimientos de sentencias sin liberación, ausencia de revisiones de medidas de seguridad, violaciones de los derechos de esta población. Como resultado de la misma se conformó una comisión compuesta por operadores/as de justicia para promover y generar buenas prácticas en los procesos judiciales en los casos de personas con discapacidad psicosocial, asimismo la debida diligencia en los procesos que permitan la garantía de los derechos humanos de esta población. Con ello la Justicia de Guatemala busca mejorar las condiciones de esta población.


24

Alda Facio: “Penalizar el aborto es una forma de discriminación” Con un extenso y reconocido currículum, Alda Facio tiene la capacidad de abordar los principales debates acerca de los derechos de las mujeres que se están dando en el mundo. Es abogada, nacida en Costa Rica, y actualmente preside el Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre Discriminación contra la Mujer, en la Ley y en la Práctica. En su visita a Córdoba, Argentina, para inaugurar la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios Contra la Violencia de Género que organiza la Provincia, la Dra. Alda Facio, abordó debates actuales como la legalización del aborto y la paridad en el Concejo Deliberante. “Nosotras recibimos denuncias y podemos hablar con los Estados para decirles si no están haciendo bien las cosas, por eso es importante que la gente sepa que estamos para que nos haga llegar las denuncias”, explica acerca del grupo que preside. Para leer la entrevista completa dar clic en: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/alda-faciopenalizar-el-aborto-es-una-forma-de-discriminacion


25

Identidad de Género desde la Sexualidad en la Adolescencia Jóvenes indígenas de las comunidades de Ixcán y Sepur Zarco de Guatemala participaron en el taller de Identidad de Género desde la Sexualidad en la Adolescencia. Esta actividad se llevó a cabo en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, con el apoyo de Impunity Watch, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicoscial, Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ en Guatemala y la Fundación Justicia y Género. Las construcciones de las identidades genéricas, el impacto en las relaciones afectivas de pareja, las relaciones sexuales y las relaciones intergenéricas fueron los temas abordados en el taller. Por medio de manifestaciones artísticas, dibujos, simulaciones, canciones, dramatizaciones, entre otras, las personas participantes lograron expresar sus emociones e ideas sobre el abordaje de la temática desde la multiculturalidad. A su vez se establecieron las bases para el desarrollo de materiales de divulgación en el idioma Q’eqchi’ de la Campaña Metele un Gol al Machismo.


26

Se inaugura filial de la Fundación Justicia y Género en Ecuador Conforme la misión de la Fundación Justicia y Género de buscar y generar que se permita la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional, a partir del mes de abril se creó e inauguró la filial en Ecuador. Bajo los objetivos de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en Iberoamérica, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, con esta acción se fortalece la región suramericana. La junta directiva provisional quedó conformada de la siguiente forma: Presidenta, Daniela Alvarado Rodríguez, y Secretaria, Paulina Palacios Herrera.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.