MARZO
2019
BOLETÍN Agosto 2019
Violencia política y retrocesos en los derechos humanos de las mujeres El
28
de
agosto,
la
Dra.
Marcela
Lagarde,
una
de
En esta edición también encontrará:
las
representantes más importantes a nivel mundial de la lucha a favor de
las
mujeres,
disertó
en
San
José
Costa
Rica
la
conferencia
“Violencia política y retrocesos en los derechos humanos de las
de las Mujeres en Tiempos
mujeres”. En
la
Curso “Derechos Humanos
actividad
académicas,
participaron
representantes
alrededor
de
de
instituciones,
400
personas
sociedad
civil,
de Crisis” en Quito 2019 Pág. 10
estudiantes, entre otras, quienes acudieron para reflexionar sobre como
la
violencia
contra
las
mujeres
en
el
ámbito
político
representa un gran obstáculo para avanzar en la garantía de los derechos de esta población.
a los derechos de las
Marcela Lagarde ha dedicado toda su vida a luchar por el derecho de
las
mujeres
feminicidio
y
a
fue
una la
vida
libre
primera
en
de
violencia.
hablar
de
Acuñó
sororidad
el
término
como
una
propuesta política para que las mujeres se alíen y trabajen juntas. La
actividad
fue
realizada
“La protección de la CEDAW
por
la
Fundación
Justicia
y
Género,
Fundación Alas, Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa e Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.
mujeres indígenas frente a los desafíos actuales” - Pág. 20
Validan propuesta de Política de Igualdad de Género en la Fiscalía General de la República de El Salvador Fiscalas/es de San Salvador, Zona Central, Oriente y Occidente,
participaron
en
la
validación
de
la
Política Institucional de la Igualdad de Género de la Fiscalía General de la República de El Salvador.
El proceso de elaboración ha sido participativo con Fiscalas/es de todo el país, quienes han contribuido en la construcción de este importante documento.
Los aportes de las y los fiscales fueron incorporados en
el
texto
que
se
estará
presentando
a
las
autoridades de la Fiscalía en los próximos días.
Este proceso lo ha venido realizando la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam.
2
Pensiones alimenticias y feminización de la pobreza
El Colegio de Abogados de Honduras en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron una conferencia sobre
Pensiones
Alimenticias
y
su
relación
con
la
Feminización de la Pobreza.
La
Conferencia
estuvo
a
cargo
del
Máster
Rodrigo
Jiménez, quien presentó los resultados de la investigación realizada por la Fundación Justicia y Género sobre el tema en Centroamérica.
Las/os
abogadas/os
que
participaron
en
el
evento
conocieron el impacto que produce el proceso judicial en la feminización de la pobreza en las familias jefeadas por mujeres.
Se
analizó
para
evitar
la
importancia
efectos
de
promover
macroeconómicos
buenas
que
prácticas
inciden
en
la
feminización de la pobreza.
3
Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica diseñan aplicaciones para prevenir el acoso sexual y el estrés en el trabajo
Producto
del
Tecnológico
acuerdo
de
Costa
Género,
estudiantes
sistemas
de
dicha
suscrito
Rica
de
la
y
la
entre
Fundación
carrera
institución
el
de
Instituto Justicia
ingeniería
académica
apoyan
en
y en el
diseño de aplicaciones que promuevan los cambios en los patrones culturales machistas.
Una
de
las
aplicaciones
va
dirigida
a
promover
la
prevención del estrés, para ello la Caja Costarricense del Seguro Social se ha unido a este esfuerzo, para promover que
se
identifiquen
aplicación
conozcan
los a
síntomas
donde
y
acudir
quienes y
cómo
utilizan
la
manejar
los
efectos del estrés. La
otra
aplicación
prevenir sexual
y
en
va
dirigida
denunciar
la
el
academia.
a
acoso
Luego
de
denuncias presentadas en diversas universidades Fundación programa unieron
de
en de
género
actuaciones sus
el
ITCR
se
mujeres
identifiquen
las
y
que
este
las
de
derechos
del
la
con
promover
para
víctimas
región,
conjunto
para
instrumento
la
acoso, sepan
conozcan a
dónde
acudir.
4
Fundación Justicia y Género articula acciones con el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer La
Directora
Salvadoreño
Ejecutiva
de
la
Mujer
del
Instituto
Gilda
Parducci
sostuvo una reunión con Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.
En
dicha
reunión
conjuntas defensa
para de
se
establecieron
fortalecer
los
derechos
mujeres.
Se
curso
de
capacitación
lograr
que
apropie
el y
el
planifica
personal aplique
la
acciones
ISDEMU
humanos
en de
realización
a de los
formadoras la
de
la las un
para
institución
se
conocimientos
adquiridos.
5
Fundación Alfredo Landaverde de Honduras se une a la campaña Métele un Gol al Machismo La campaña Metele Carolina
Caldera,
Landaverde,
que
Directora
lucha
de
contra
los
la
Fundación
abusos
Alfredo
policiales
en
Honduras, se reunió con Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia
y
Género
para
unir
esfuerzos
que
promuevan
cambios en los patrones culturales machistas.
Esta
Fundación
acciones
ha
dirigidas
venido a
desarrollando
concienciar
sobre
serie
abusos
de que
comenten los agentes del Estado contra la sociedad civil en Honduras. Es por ello que, para la Fundación Justicia y Género, la inclusión de esta organización en la Campaña Métele
un
Gol
al
Machismo
será
muy
buscado como estrategia trabajar con instituciones y
una
los
un Gol al Machismo ha
importante
para
organizaciones afines, con el fin de generar sinergias para lograr acciones en conjunto.
promover los cambios en las masculinidades en las fuerzas policiales y militares en este país.
6
Inicia Posgrado en Masculinidad y Prevención de la Violencia en El Salvador En este enlace puede La Universidad Tecnológica de El Salvador en conjunto con la
Fundación
Justicia
y
Género
el
24
de
agosto
dieron
inicio al primer Posgrado de la región sobre Masculinidad y Prevención de la Violencia.
Participan
en
dicho
proceso
30
personas
que
durante
cuatro meses estarán analizando desde la perspectiva de las masculinidades las estrategias para promover cambios en los patrones culturales dirigidos a respetar los derechos humanos
de
las
mujeres,
hombres
en
condición
conocer la nota sobre la inauguración de esta maestría: https://www.youtube. com/watch? v=ARlOuB0nhMg
de
vulnerabilidad y la violencia autoinfligida.
7
Universidad Nacional de Honduras valora unirse a la Red Universitaria por una Justicia y Género Funcionarias
de
la
Universidad
Nacional
de
Honduras sostuvieron una reunión con personeros de la Fundación Justicia y Género para valorar la inclusión
de
dicha
institución
en
la
red
de
Universidades por una Justicia y Género.
Esta
red
promueve
organiza
congresos
investigación
e
internacionales,
imparten
cursos
en
la
región, por lo que se espera que este Centro de Estudios muy pronto se una a los esfuerzos de esta red
que
incluye
veinte
Latina, Europa y África.
Esta sesión puede verse en el siguiente enlace:
universidades
de
América
https://www.youtube.co m/watch? v=6Fp0FrzAIyY&feature= youtu.be
8
Se imparte curso sobre crímenes de odio
Veinte
personas
de
gubernamentales
de
instituciones Honduras
y
organizaciones
iniciaron
el
curso
no
sobre
crímenes de odio.
Los
ejes
temáticos
giran
sobre
la
misoginia,
homofobia,
A través de este proceso se busca
lesbofobia, transfobia, xenofobia, entre otros.
concientizar e Para el abordaje de esta formación se parte de los marcos jurídicos
que
tutelan
los
derechos
humanos
de
estas
poblaciones que son víctimas de violencia y discriminación, producto de una sociedad excluyente.
informar sobre el abordaje de los crímenes de odio contra las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
9
Curso “Derechos Humanos de las Mujeres en Tiempos de Crisis” en Quito 2019 Con el objetivo de contribuir al entendimiento y mayor utilización
de
los
mecanismos
específicos
sobre
la
También se abordaron los estándares más relevantes en
esta
materia,
Sistema mujer del sistema de derechos humanos de la ONU como
herramientas
feminista derechos
y
la
para
el
activismo,
construcción
humanos
de
las
de
mujeres,
el
análisis
movimientos
de
del
de
19
al
30
cuales
desarrollados
Interamericano
han
contribuido
de de
por
los
Derechos manera
órganos
del
Humanos,
los
importante
a
la
promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la región.
La facilitación estuvo a cargo de la Dra. Alda Facio,
agosto se realizó en Quito, Ecuador el Curso “Derechos
jurista y escritora feminista, integrante del Grupo de
Humanos de las Mujeres en Tiempos de Crisis”.
Trabajo sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas;
por
la
Dra.
Roxana
investigadora de Se prevé iniciar en el
Arroyo,
larga trayectoria en temas de derechos humanos de las En
este
participaron
Latinoamérica
mujeres
quienes
diversas
exploraron
los
de
toda
principios
centrales de la Convención CEDAW y las funciones de su Comité, así como la labor del Grupo de Trabajo
mujeres
y
académica
del
Estudios mesdedeAltos mayo la
Instituto
Nacionales de Ecuador; y por Anya Victoria Delgado, abogada,
experta
en
feminista en la región.
aplicación de una humanos, y activista
derechos
encuesta en todo el país al personal
sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas,
Esta formación se lleva a cabo por el Women´s Human
asegurando
Rights
que
las
y
los
participantes
puedan
cimentar su trabajo y/o su pasión en el marco de los derechos humanos de las mujeres.
Institute,
en
colaboración
con
el
policial.
Instituto
de
Altos Estudios Nacionales, IAEN, y la Fundación Justicia y Género. @
10
Construyen instrumentos para medir la igualdad
Funcionarias/os del Ministerio de Justicia en el proceso de construcción institución serán
de
la
estuvieron
suministrados
Política
de
elaborando
para
igualdad los
recolectar
de
dicha
instrumentos
la
información
que para
determinar el Estado de la Situación.
Encuestas,
entrevistas,
documental,
descripción
algunos
los
de
grupos de
focales,
espacios
instrumentos
de
elaborados
análisis
trabajo durante
son esta
sesión.
La
Unidad
de
Género
estará
dirigiendo
los
aspectos
logísticos para su aplicación, recopilación e información.
11
Masculinidad y Derechos Humanos en Honduras
Personal curso
de
abordan
del
Organismo
Masculinidad temas
de
la
Judicial y
de
Derechos
Honduras Humanos,
construcción
de
la
inició
el
donde
se
identidad
Este curso se imparte
masculina desde el sistema patriarcal.
En
esta
formación
identidades
en
la
se
analizaron
violencia
los
ejercida
efectos
por
de
hombres
estas contra
las mujeres, contra otros hombres y contra ellos mismos.
en el marco de trabajo con el Organismo Judicial de Honduras para transversalizar la perspectiva de género en la institución.
12
Cátedra Virtual Justicia y Género Con
la
moderación
Magistrado
de
la
de
Corte
Jorge
Olaso
Suprema
de
Álvarez,
Justicia
de
Costa Rica, el 13 de agosto se realizó la sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género.
Durante
la
enlazaron
actividad,
para
7
conocer
sedes la
judiciales
disertación
se
sobre
"Políticas de Acceso a la Justicia para las Personas con Discapacidad”, realizada por el Ex magistrado de
la
Corte
realizada
Suprema
por
magistrada
de
de
Justicia
Arnaldo Martínez la
Corte
Suprema
de
Paraguay,
Prieto
la
Ex
Justicia
de
como
la
judiciales,
la
de
y
Costa Rica, Abelle León Feoli.
En
la
sesión
se
accesibilidad
de
sensibilización
del
abordaron los
temas
edificios
personal
operador
de
justicia,
la educación y otras medidas importantes para el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
13
Cómo investigar los crímenes de odio Fiscalas/es
de
capacitadas/os
todo en
El
Salvador
cómo
fueron
investigar
los
crímenes de odio motivados por identidad de género,
expresión
de
género
y
orientación
sexual.
La
legislación
agravante
en
salvadoreña cuatro
reconoce
delitos
el
homicidio,
lesiones, coacción y amenaza.
La
Fiscalía
apoyo
del
General Proyecto
Counterpart, para
está
concienciar
de
la
República
Derechos realizando
al
personal
y
con
Dignidad este
fiscal
el de
proceso sobre
la
importancia de mejorar la investigación, para evitar la impunidad.
14
Puntos focales de género de la Asamblea Legislativa de El Salvador reciben capacitación en derechos de las mujeres La Fundación Justicia y Género junto con Oxfam en El Salvador apoyaron el proceso de formación para puntos
focales
de
género
de
la
Asamblea
Legislativa de El Salvador.
Mas
de
100
personas
conocieron
los
derechos
humanos de las mujeres, la legislación interna para prevenir,
sancionar
discriminación, Asamblea
y
como
Legislativa
erradicar las
la
políticas
para
violencia internas
promover
la
y
la
de
la
igualdad
entre mujeres y hombres.
Estas
acciones
responden
a
la
estrategia
de
la
Fundación y Oxfam de fortalecer los mecanismos de género de las instituciones de El Salvador.
15
Líderes/as de Organizaciones No Gubernamentales de Personas LGBTI conocen sus Derechos Humanos Líderes/as
de
las
gubernamentales
de
organizaciones
población
LGBTI
no de
El
Salvador fueron capacitadas/os en sus derechos humanos, consultiva Derechos por
la
conocieron 24/17
de
Humanos
Fiscalía
y
los la
Corte
los
General
avances
la
opinión
Interamericana
esfuerzos de
en
la
de
desarrollados
República
de
El
Salvador para aprobar una política de persecución penal de delitos contra la población LGBTI.
En
la
actividad
las
personas
participantes
compartieron los modus operandi de los delitos de odio
que
información
se
cometen
que
será
de
contra mucha
esta
población,
utilidad
para
la
política que se busca aprobar en esta materia en esta institución.
Este proceso está siendo apoyado por el Proyecto Derechos y Dignidad de Counterpart.
16
Desafíos de la igualdad en los ámbitos universitarios
En
el
marco
de
la
declaratoria:
Universidad
Nacional
de
Costa Rica por la igualdad, la equidad y la NO violencia de
género,
Instituto disertó
de la
la
Dra.
Altos
Roxana
Estudios
conferencia
Arroyo,
y
Nacionales
“Desafíos
de
Académica
de
la
Ecuador
Igualdad
del
IAEN,
en
los
ámbitos universitarios, un principio en construcción”.
Esta
conferencia
magistral
fue
realizada
el
6
de
agosto
por la Dra. Arroyo, en el Campus Central de este centro académico, con el objetivo de dar inicio al ciclo lectivo y reflexionar estrategias
sobre en
el
la
necesidad
ámbito
de
desarrollar
universitario
para
acciones
garantizar
y la
igualdad de género en este ámbito.
17
Medicina Legal analiza crímenes de odio
Funcionarias/as
del
Instituto
de
Medicina
Legal
de
El
Salvador compartieron sus experiencias en la investigación de crímenes de odio motivados por la identidad de género y expresión de género.
Médicas/os psiquiatras, brindaron
patólogas/os, psicólogas/os
sus
aportes
y
para
médicas/os
forenses,
trabajadoras/es recomendar
los
sociales peritajes
idóneos en casos de estos delitos.
Estos
insumos
son
de
suma
importancia
para
prevenir
la
impunidad de estos crímenes
18
Estudiantes de Venezuela conocen el trabajo de la Fundación Justicia y Género
Un grupo de veinte estudiantes de Venezuela visitaron las oficinas
de
la
Fundación
Justicia
y
Género
para
conocer
los proyectos que se están ejecutando y los logros en su impacto en Iberoamérica.
Conocieron los proyectos dirigidos a la administración de justicia, la promoción de legislación que armoniza con los derechos
humanos
capacitación
y
de
las
las
mujeres,
campañas
los
que
programas
se
han
de
venido
ejecutando.
19
“La protección de la CEDAW a los derechos de las mujeres indígenas frente a los desafíos actuales” La charla se puede El
Comité
para
la
Eliminación
de
todas
las
formas
de
ver en el siguiente
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) en el marco de la
solicitud
países,
de
para
General
parte la
sobre
de
mujeres
elaboración
los
derechos
indígenas
de de
una
las
de
enlace:
distintos
Recomendación
mujeres
indígenas,
https://www.youtu
realizó el pasado 30 de agosto la charla “La protección de la CEDAW a los derechos de las mujeres indígenas frente a
be.com/watch?
los desafíos actuales”.
v=EbfijeXFuAs s derechos hu
Esta estuvo a cargo de la Dra. Gladys Acosta, integrante del Comité de la CEDAW, quien analizó la situación actual y
desafíos
derechos abordó
de
de la
la
las
convención, mujeres
necesidad
desde
indígenas.
de
visibilizar
un En la
enfoque la
en
actividad
los se
discriminación
interseccional experimentada por las mujeres indígenas en todo el mundo.
Así
también
la
importancia
de
expandir y fortalecer el marco de derechos al
humanos
integrar
mujeres como
y
la
brindar al
por
parte
de
de
las
indígenas,
así que
cumplimiento
obligaciones
de
internacionales
los
rendición
de
violencia
racista,
en
mujeres
elementos
las
género
las
perspectiva
pueblos
contribuirán
de
Estados
cuentas
contra
frente
colonial de
y
las
a y
su la de
mujeres
indígenas.
La
actividad
Instituto
de
Nacionales con
la
fue
de
realizada Altos
el
Estudios
Ecuador
participación
en
de
y
contó
mujeres
indígenas de toda la región.
20
Dra. Marcela Lagarde reflexiona sobre la sororidad entre parlamentarias
La sororidad como un valorar fundamental para el avance de
los
derechos
abordado
por
la
humanos Dra.
de
las
Marcela
mujeres
Lagarde
en
fue la
el
tema
Asamblea
Legislativa de Costa Rica.
Participaron en dicha actividad las diputadas que forman parte
del
Grupo
Parlamentario
de
Mujeres
que
en
un
almuerzo pudieron compartir y discutir sobre la necesidad de que se propicien relaciones mรกs justas, igualitarias y de solidaridad
entre
las
mujeres
que
forman
parte
de
esta
instituciรณn.
21
“Traducción jurídica, mujeres indígenas y el acceso a una vida libre de violencia”
Su presentación completa puede verse en este enlace:
En la tercera entrega del Proyecto "Investigar Género con una Perspectiva Joven", de la Fundación Justicia y Género, Mariana
Favila
Alcalá
presentó
los
resultados
de
su
investigación crítica acerca del papel de la traducción en el
acceso
de
las
mujeres
indígenas
a
una
vida
libre
de
https://www.youtube. com/watch? v=Q2NK0RMUXcc&feat ure=youtu.be&fbclid=I
violencia.
wAR0_Sus preguntas de investigación nacen en el 2017 a partir de
la
publicación
de
la
Ley
de
Acceso
de
las
Mujeres
a
una Vida Libre de Violencia del Estado de México a cinco idiomas indígenas. Favila Alcalá es Máster en Estudios de la
Comunicación
mexicana cuestiones
y de
y
trabaja género,
del la
Lenguaje, traducción
de
8OTbvlO3H_QrdFEGJ4 th-QxIlxjQeC1fC4LU
nacionalidad
relacionada
multiculturalismo,
heksOWtZSqXA26Gfup
resolución
con de
conflictos y acceso a la justicia.
22
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia
Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación
Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
En esta edición también encontrará:
Se realizan esfuerzos -María Fernanda Valverde Díaz, Área de en la Capacitación necesidad de la elaboración -Fabiola Fallas, Relaciones Públicas de una Política de Género -Shirley Campos, Área de Gestión del Ministerio Público de -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable -Víctor Cháves,ChileÁrea de2Informática
Expertas de la ONU visitaron
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org
Grecia para evaluar los
Fundación Justicia y Género
esfuerzos y desafíos para
@FundacionJyG
poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7