MARZO
2019
BOLETÍN Octubre - Noviembre 2019
En esta edición también encontrará: Investigación del hostigamiento sexual a estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina fue abordado en LASA 2019- 4
Ministerio Holandés de Relaciones exteriores conoce avances del programa FLOW -6
MASCULINIDADES Y FEMINIDADES: EL IMPACTO DE LA INTERSECCIONALIDAD Y LA IGUALDAD El
Poder
Judicial
Fundación
de
Justicia
Honduras
y
Género
en
conjunto
impartió
la
con
la
segunda
sesión del curso Masculinidad y Derechos Humanos. En
esta
sesión
se
abordó
el
cumplimento
de
los
derechos humanos desde la interseccionalidad.
Los
derechos
de
interseccionan
las
con
mujeres la
y
edad,
hombres
que
se
discapacidad,
la
diversidad sexual, la etnia entre otros fueron factores analizados en esta sesión.
El
impacto
ejercicio
de
de
los
conociendo
Género
identidades
derechos los
internacionales Honduras
estas
en
de
protección
la
con
la
El
el
se
principales
conjunto
impartió
humanos
en
Poder
sesión
y
estudiaron
instrumentos Judicial
Fundación
segunda
goce
de
Justicia del
y
curso
Masculinidad y Derechos Humanos. En esta sesión se abordó
el
cumplimento
de
los
derechos
humanos
desde la interseccionalidad.
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS, SEDE DEL III CONGRESO DE MASCULINIDAD Y DERECHOS HUMANOS
El Programa de Posgrados de Psicología de la Universidad San Carlos de Guatemala y la Fundación Justicia y Género unen
esfuerzos
para
promover
los
estudios
de
género,
enfocados en las masculinidades.
Para
este
fin
se
propone
realizar
un
Congreso
Internacional sobre Masculinidad y Adicciones, desarrollar investigaciones
sobre
el
impacto
de
los
estudios
de
las
masculinidades y la promoción de cursos especializados en la temática.
El
Director
Ronald
de
Solís
Posgrados
expresó
su
de
esta
interés
y
unidad el
académica,
compromiso
de
analizar las posibles acciones conjuntas.
3
MACHISMO EN LOS ENCABEZADOS DE PRENSA JUDICIAL
Personal
de
comunicación
del
sector
justicia
analizó
la
construcción
de
los
roles
y
de
imaginarios
estereotipos sociales machistas en los medios de comunicación masiva.
En
esta
sesión
se
analizó
como
estos
roles
influyen
en
la
construcción
colectivos que inciden en las percepciones de la administración de justicia, convirtiéndose en una institución más del sistema patriarcal.
Para poner en práctica la reflexión, se revisó una serie de titulares de prensa, en los que se evidencia el fortalecimiento de los estereotipos sociales que generan discriminación y violencia contra las mujeres.
Esta sesión fue coordinada por la Dra. Roxana Arroyo consultora de la Fundación Justicia y Género,
quien
enfatizó
en
la
obligatoriedad
del
cumplimiento
de
los
derechos
de
las
mujeres.
Este proceso se realiza con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, Fiscalía General de la República de El Salvador y la Embajada de Estados Unidos por medio de Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley INL.
4
HOMBRES CON DISCAPACIDAD VIVIENDO SU MASCULINIDAD
El Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad de Costa Rica organizó un
taller
a
diversas
nivel
nacional
con
discapacidades,
la
para
participación reflexionar
de
más
sobre
de
la
50
hombres
masculinidad
con
y
la
de
la
discapacidad.
La
conferencia
Fundación
de
Justicia
clausura y
estuvo
Género,
quien
a
cargo
del
reflexionó
Máster
sobre
las
Rodrigo
Jiménez
construcciones
de
las
masculinidades tanto de los hombres que nacen con una discapacidad como de aquellos que la adquieren por un accidente.
Los
hombres
discapacidad
participantes sensitiva,
hicieron
referencia
psicosocial,
física
a
sus e
vivencias
acordes
intelectual.
Así
a
cada
también
reflexionaron sobre las contradicciones entre los roles y estereotipos sociales de la
discapacidad
y
las
masculinidades,
y
los
efectos
que
esto
produce
en
las
vivencias de los hombres con discapacidad.
5
ERRADICAR EL MACHISMO EN LA POLICÍA NACIONAL CIVIL Equipo de la Unidad de Género de la Policía Nacional Justicia
Civil, y
Impunity
Género
Watch
retomaron
y los
Fundación esfuerzos
desarrollados para conocer la situación de la igualdad de género en la Policía Nacional Civil de Guatemala.
Para
este
focales
y
institución.
proceso,
se
entrevistas Así
han a
realizado
grupos
profundidad
también
se
en
aplicará
la
una
encuesta diseñada para este fin.
En
esta
fechas
reunión para
se
contar
establecieron con
estos
nuevas insumos
necesarios para conocer sobre el estado de la igualdad de género en la institución policial.
6
DIRECTORES DE CENTROS CÍVICOS SE FORMAN EN MASCULINIDADES
Un Paz
equipo y
Costa
de
Justicia, Rica
se
funcionarios/as y
directores
reunieron
del
de
para
Viceministerio
Centros
validar
el
de
Cívicos
de
Manual
de
Masculinidad y Juventud que la Fundación Justicia y Género ha venido diseñando.
El
objetivo
de
este
manual
es
promover
comportamientos masculinos acordes a los derechos humanos.
Este
proceso
sirvió
para
recibir
insumos
importantes para mejorar la propuesta.
7
IDENTIDADES DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS La construcción social de las identidades de género
masculinas
y
femeninas
fue
el
tema
desarrollado en el diplomado Masculinidad y Derechos Humanos que la Fundación Justicia y Género imparte en conjunto con la Escuela de Capacitación Fiscal de El Salvador.
En esta sesión se analizó como se va formando a través del desarrollo etario de la persona el sentir, pensar y actuar de estas identidades, así
como
las
consecuencias
de
estas
reglas
patriarcales en los derechos humanos tanto de las mujeres y hombres.
El análisis concluyó con reflexiones sobre las relaciones desiguales de poder que surgen de estas identidades patriarcales.
8
ESFUERZOS PARA LA CREACIÓN DE UN MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO
La
Unidad
Técnica
Ejecutiva
del
Sector
Justicia
El
Salvador y la Fundación Justicia y Género y Oxfam se reunieron género
con
del
desarrollo
las
directoras
sector de
un
justicia
de para
instrumento
las
unidades
de
proponerles
el
que
facilite
la
transversalización de la perspectiva de género en la comunicación institucional del sector justicia.
Las directoras de las unidades de género del sector acogieron
con
entusiasmo
la
propuesta
y
acordaron
cuales serían las necesidades del instrumento que se desea desarrollar.
Este
proceso
Justicia
y
cuenta
Género,
de
con la
el
apoyo
Oficina
de
la
Fundación
Internacional
de
la
Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley INL de la Embajada de Estados Unidos y Oxfam.
9
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CREACIÓN DE LAS LEYES
Comunicadoras/es Salvador
y
la
Asamblea
periodistas
legislativas
se
comunicación generar
de
cubren
reunieron
inclusiva.
noticias
que
e
El
Legislativa las
para
tema
información
El
noticias
analizar
central que
de
fue
la como
promueva
los
derechos humanos y utilice lenguaje no sexista.
Las
personas
participantes
analizaron
formas
de
comunicación que promueven la exclusión a través de imágenes sexista
discriminatorias
que
viene
a
o
utilización
reforzar
los
de
patrones
lenguaje culturales
patriarcales.
Esta sesión es parte del Diplomado de Comunicación y Género que se realiza con el apoyo de la Asamblea Legislativa
de
El
Salvador,
Género,
y
de
la
Oficina
Aplicación
de
la
Ley
INL
la
de de
Fundación Asuntos la
Justicia
y
Narcóticos
y
Embajada
de
los
Estados Unidos.
10
VIOLENCIA MACHISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comunicadoras/es
del
sector
legislativo
de
El
Salvador analizaron las diversas formas utilizadas por el
patriarcado
para
violentar
a
las
mujeres
en
los
medios
de
espacios públicos.
En
esta
sesión
comunicación
se
abordó
ejercen
como
diversas
los
formas
de
violencia
contra las mujeres que se encuentran en espacios de poder, como son las diputadas.
Se
analizó
que
descalificando
para sus
ello
aportes
utilizan como
mensajes mujeres
en
sexistas esferas
de poder y asociándolas a los espacios privados o a los roles tradicionalmente femeninos.
La
especialista
responsable
en
Rosina esta
Pérez
ocasión,
Bermúdez quien
fue
la
evidenció
las
violaciones de los derechos humanos de las mujeres.
11
VIOLENCIA Y MASCULINIDAD
La
Dra.
Justicia
Roxana y
Arroyo,
Género
masculinidad,
en
Consultora
impartió la
que
la
las
de
sesión
la
de
personas
Fundación violencia
y
participantes
profundizaron en la aplicación de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y sus implicaciones en la interpretación de la legislación nacional referente al tema.
Las
personas
experiencias erradicar
la
participantes
regionales violencia
para
contra
también prevenir, las
conocieron sancionar
mujeres
y
generada
por el machismo que impera en la región.
Este
diplomado
lo
imparte
la
Fundación
Justicia
y
Género con el apoyo de la Escuela de Capacitación Fiscal
de
El
Salvador
y
la
Oficina
de
Asuntos
Narcóticos y Aplicación de la Ley INL de la Embajada de los Estados Unidos..
12
PERSONAL DE COMUNICACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA PLANIFICA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO
Los equipos de comunicación del sector justicia de El Salvador, planificaron la ruta a seguir para el diseño del Manual de Comunicación y Género.
Se contará con tres equipos que trabajaran el mismo: uno
que
coordinará
todos
los
aspectos
de
los
contenidos y dará el marco lógico de los dos temas centrales
del
manual,
otro
se
encargará
del
desarrollo del lenguaje inclusivo y el otro abordará la incorporación
de
la
perspectiva
de
género
en
la
comunicación.
13
ODIO Y PREJUICIOS MACHISTAS QUE GENERAN CRÍMENES ATROCES Treinta activistas de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI de Honduras conocieron en capacitación el tipo penal del femicidio.
En
este
curso
comparado
se
sobre
legislaciones
de
realizó
un
el
penal
la
tipo
región,
análisis
de
derecho
tipificado
así
como
en
las
análisis
jurisprudencial de femicidios en la región.
Se reflexionó sobre los elementos esenciales para poder determinar que se cometió un femicidio, así como los factores que toda investigación jurídica debe
de
contener
para
obtener
sentencias
condenatorias en este tipo de delitos.
14
ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIONES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD El Colegio de Abogados/as de Honduras en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron un conversatorio sobre las necesidades de acceso a la justicia desde la igualdad sustantiva.
En
esta
mujeres,
ocasión
se
personas
discutieron con
las
necesidades
discapacidad,
personas
especiales adultas
de
las
mayores,
población indígena, población afrodescendiente y personas LGBTI.
Se compartieron las diferentes experiencias regionales en las cuales se han aprobado políticas de igualdad de género, políticas de acceso a la justicia de diferentes poblaciones y hasta políticas de persecución penal en materia de delitos cometidos contra las mujeres.
15
PROTOCOLO DE CRÍMENES DE ODIO Preocupados/as por el incremento de los crímenes de odio contra las personas LGBTI la Fiscalía General de la República de El Salvador continúa en el proceso de
formulación
Crímenes
de
del
Odio
Protocolo y
de
Prejuicio
Investigación
contra
las
de
personas
LGBTI.
Este protocolo busca ser una herramienta para las/os investigadoras/es de los siguientes crímenes contra la
población
LGBTI:
homicidio,
lesiones,
coacción
y
amenaza, que son agravados por el Código Penal del país.
Se busca con ello reducir la impunidad presente en estos
tipos
trabajando Proyecto
de con
delitos. el
Este
apoyo
Derechos
y
de
proceso USAID
Dignidad
se por
ha
venido
medio
que
del
ejecuta
Counterpart y Partner de El Salvador.
16
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA VALORAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Personal del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica
presentó
conforme
a
los
los
instrumentos
indicadores
de
investigación
desarrollados
para
conocer el estado de la situación de la igualdad de género en la institución.
Para este proceso, se elaboraron encuestas, guías de grupos focales, guías de observación, guía de análisis entre
documental,
otros.
población
y
Así
entrevistas
también
lugares
donde
se se
a
profundidad
seleccionó aplicarán
a
la
estos
instrumentos, así como su respectivo cronograma de trabajo.
17
PERSONAL ENCARGADO DE PRENSA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR CONOCEN LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES PARA PROMOVER COMUNICACIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Dentro
del
dirigido
a
abordaron
curso
especializado
personal las
de
prensa
obligaciones
del
sobre de
comunicación
la
Asamblea
Estado
en
con
perspectiva
Legislativa
promover
una
de
El
de
género
Salvador
comunicación
libre
se de
roles y estereotipos que promuevan prejuicios de superioridad de un sexo sobre el otro.
Tal
y
como
lo
establece
la
Convención
para
la
Eliminación
de
todas
las
Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, Belem do Pará.
Se profundizó en las estrategias propuestas por la Plataforma de la Conferencia Mundial de la Mujer de Bejing, en la cual se establecen directrices claras para promover
los
cambios
de
patrones
culturales
sexista
en
los
medios
de
comunicación.
En
el
marco
de
esta
sesión
el
personal
de
prensa
conoció
las
necesidades
de
reformas legislativa que faciliten la construcción de una cultura de paz para El Salvador.
18
II CONGRESO DE UNIVERSIDAD, IGUALDAD Y EDUCACIÓN NO SEXISTA
El Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional de Costa Rica fue la sede del II Congreso de Universidad, Igualdad
y
Educación
participaron como
ponentes
México,
No de
Sexista. diversos
Guatemala,
El
En
dicho
países
de
Salvador,
congreso la
región
Costa
Rica,
Argentina, Chile, entre otros.
En
esta
ocasión
extensión
se
docente,
abordaron prevención
temas del
como acoso
investigación, sexual,
entre
otros, para promover la educación en espacios no sexistas. Respecto
al
universidad violencia,
acoso
fueron así
sexual,
vehementes
también
la
estudiantes en
débil
condenar la
de este
respuesta
dicha tipo
de
de
las
autoridades universitarias.
En el marco de la clausura de este congreso, se anunció que en el 2020 la organización del evento recaerá en la Universidad
Tecnológica
de
El
Salvador,
donde
se
abordará el tema de investigación desde una perspectiva de género.
19
COMUNICADORAS/ES DE INSTITUCIONES DE COSTA RICA SE FORMARON EN COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El
4
de
noviembre,
en
el
marco
del
Día
Internacional
para
la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se llevó a cabo curso dirigido a personal de comunicación de los departamentos de prensa de instituciones y organizaciones de Costa Rica.
La facilitación de esta capacitación estuvo a cargo de la Máster Evelyn Morataya, y del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, quienes abordaron el papel del Estado y de los Medios de Difusión para cambiar desde este ámbito los patrones culturales
machistas
que
generan
violencia
contra
las
mujeres.
Dentro de los temas también se desarrolló la comunicación como herramienta estrategias
para para
prevenir
generar
la
violencia
campañas
contra
las
mujeres
comunicacionales
con
y
este
fin.
La formación fue impulsada por la Fundación Justicia y Género con el apoyo del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica IMAS.
20
SEXISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el marco de alianza con la Universidad Tecnológica de El Salvador, la Fundación Justicia y Género brindó el 27 de noviembre
la
Comunicación”,
charla
“Sexismo
dirigida
a
en
estudiantes
los de
Medios
ciencias
de
de
la
comunicación de esta institución educativa.
La
charla
quien
estuvo
ha
con
organizaciones analizo
informativas
cargo
trabajado
comunicación
público
a
de
la
la
Máster
estrategias
y
Evelyn
Morataya,
materiales
perspectiva
de
género
región,
en
conjunto
diferentes
que
de
quien
publicidades,
reproducen
titulares
estereotipos
de para
con y
sexistas
el
notas que
promueven la discriminación y violencia contra las mujeres.
21
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Personal de comunicación de la Asamblea Legislativa de
El
Salvador
graduación
del
perspectiva
de
dentro curso género
de
su
sobre
trabajo
final
comunicación
elaboraron
material
de con para
promover en el gremio de la comunicación del país la comunicación
libre
de
estereotipos
y
prejuicios
sexistas.
Para ello elaboraron videos donde analizan titulares de prensa que refuerzan la violencia y la discriminación contra las mujeres. Este material será divulgado por el Grupo
Parlamentario
de
Mujeres
de
la
Asamblea
Legislativa de El Salvador, por la Fundación Justicia y Género y la Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos (INL) para promover cambios en los comunicados de prensa de las instituciones públicas, medios de comunicación. Así
Se prevé iniciar en el mes de mayo la aplicación de una encuesta en todo el país al personal policial.
también como material didáctico para estudiantes de comunicación de las universidades del país.
22
COSTA RICA DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El
domingo
emitida
24
por
la
de
noviembre
Junta
de
la
Lotería
Protección
Nacional
Social
llevó
a
todo el territorio de Costa Rica un mensaje de no a la
violencia
contra
las
mujeres
antes,
durante
y
después de un partido de futbol en el marco de la campaña
Métele
un
Gol
al
Machismo,
impulsada
por la Fundación Justicia y Género.
Las
estadísticas
contra
las
costarricense ciento,
del
mujeres se
911
indican
en
la
eleva
conforme
las
Se prevé iniciar en el
que
la
temporada
entre
un
llamadas
30 que
a
violencia futbolera
un
esa
40
por
línea
de
emergencia recibe.
Con
este
sociedad
mensaje
Eliminación
de
se
del la
aplicación de una encuesta en todo el país al personal
costarricense
conmemoración
mes de mayo la
desea de
Día
esta
concienciar problemática
internacional
Violencia
contra
las
a
la
y
en
para
policial.
la
Mujeres,
Costa Rica dice no a este problema social.
23
CONVERSATORIO: “COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”
El
26
de
noviembre
se
realizó
el
conversatorio
“Comunicación con perspectiva de género” dirigido a
comunicadoras
y
comunicadores
institucionales
de El Salvador. Esto con el objetivo de reflexionar sobre
buenas
perspectiva género
en
de la
prácticas derechos
para
incorporar
humanos
comunicación
que
se
y
enfoque
genera
la de
desde
estas instancias.
La
actividad
fue
impulsada
por
la
Escuela
de
Capacitación Fiscal, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y la Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos
en
El
Salvador
(INL)
en
el
marco
de
diferentes acciones para incorporar la perspectiva de género en la comunicación del sector justicia de este país.
24
VALIDAN POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA
Personal del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en los últimos meses ha venido trabajando en la elaboración del borrador de la Política de Igualdad de Género de dicha institución.
El proceso se encuentra en la etapa de validación, para lo cual se presentó a personal de las diferentes dependencias de este Ministerio y de las instituciones adscritas. Una vez realizados los ajustes
recomendados,
la
política
pasará
a
aprobación
por
parte
de
las
autoridades
de
la
institución.
La Fundación Justicia y Género ha venido acompañando el proceso que se espera concluir en el mes de diciembre.
25
CLAUSURAN CURSO DE DERECHOS HUMANOS Y MASCULINIDAD
La
Directora
de
la
Escuela
de
Capacitación
Fiscal,
la
Dra.
Zenayda Rivera Gómez; la Máster Susana Guardado de INL y el Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, entregaron sector
diplomas
justicia
que
de
se
participación
formaron
en
a
funcionarias/os
masculinidad
y
del
derechos
humanos.
Con este proceso se capacitó a formadores/as de la Fiscalía General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, Corte de Cuentas, Corte Suprema de Justicia y Procuraduría de Derechos Humanos, para que en el primer semestre del año 2020
repliquen
esta
experiencia
y
fortalezcan
la
red
de
masculinidades con la que ha venido trabajando la Fundación Justicia y Género.
El
último
módulo
estuvo
a
cargo
de
Licenciado
Gabriel
Álvarez, quien abordó la masculinidad y la diversidad sexual, profundizando sobre las identidades y expresiones de género, así como la orientación sexual.
26
MINISTERIO DE JUSTICIA DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La Ministra de Justicia y Paz, Marcia González y la Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, inauguraron el mes para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Para este fin se
presentaron indicadores nacionales relacionados con la violencia hacia esta población.
La
Fundación
Justicia
y
Género
durante
este
año,
ha
venido
acompañando al Ministerio de Justicia y Paz en diversas acciones para promover una vida libre de violencia para las mujeres. Esta institución es aliada a la Campaña Métele un Gol al Machismo y en el marco de la misma ha divulgado los materiales de la misma en
todas
las
instancias,
ha
capacitando
a
su
personal
y
ha
elaborado estrategias para promover la igualdad.
27
AVANZAN EN LA CONSTRUCCION DEL MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO
Personal
de
los
departamentos
de
comunicación
del
sector
justicia se reunieron para establecer los temas que contendrá el
Manual
de
Comunicación
con
perspectiva
de
Género
dirigido a instituciones del sector justicia de El Salvador.
El
objetivo
de
realizar
este
instrumento
es
contar
con
una
herramienta que facilite incorporar la perspectiva de género en la comunicación. Conforme a lo acordado contará con dos apartados: uno dirigido a la correcta utilización del lenguaje inclusivo y no sexista en los textos, así como otro dirigido a la utilización
de
la
imagen
y
el
tratamiento
informativo
con
perspectiva de género.
Las
jefas/es
de
los
departamentos
de
comunicación
institucionales establecieron las bases de los contenidos que se desarrollaran durante los próximo tres meses.
28
PERSONAL DE COMUNICACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA CONCLUYE FORMACIÓN
Periodistas jefas/es
de
de
los
prensa
medios de
que
cubren
instituciones
de
la El
información Salvador
del
sector
concluyeron
justicia
y
diplomado
sobre comunicación y género.
Durante tres meses estuvieron analizando la utilización de lenguaje inclusivo, las obligaciones del Estado y de los medios de comunicación en romper con los
patrones
culturales
sexistas,
y
la
puesta
en
práctica
del
análisis
y
estrategias para realizar comunicación con enfoque de género.
Este
curso
es
organizado
por
la
Escuela
de
Capacitación
Fiscal,
con
el
apoyo de la Fundación Justicia y Genero y Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL).
29
RETOS PARA UNA EDUCACIÓN LIBRE DE SEXISMO
María
Fernanda
presentó
en
Valverde
el
II
de
la
Congreso
Fundación de
Justicia
Universidad,
y
Género
Igualdad
y
Educación No Sexista, la publicación generada en la primera edición
de
este
congreso,
celebrado
en
el
2018
en
la
Universidad Central y Universidad de Santiago de Chile.
La publicación recoge las ponencias de las personas expertas que participaron de diversos países de la región como Chile, Argentina,
Paraguay,
Costa
Rica,
Ecuador,
El
Salvador,
Guatemala, México, entre otros.
Esta recopilación busca ser un instrumento para promover una educación que transversalice la perspectiva de género en la educación superior región.
30
PERSONAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR FINALIZÓ DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
El
29
de
noviembre
diplomado Asamblea cómo
dirigido
a
Legislativa
aplicar
la
se
llevó
a
cabo
comunicadoras de
El
Salvador
perspectiva
de
y
la
sesión
final
comunicadores
quienes
género
se
en
del
de
formaron el
la en
quehacer
profesional.
La
facilitación
de
esta
sesión
fue
realizada
por
la
Máster
Evelyn Morataya, de la Fundación Justicia y Género, quien se centró en las herramientas para realizar comunicación libre de estereotipos y prejuicios sexistas, tanto en el uso de la imagen como en el tratamiento informativo.
La
proceso
fue
promovido
por
la
Asamblea
Legislativa
de
El
Salvador, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y la Oficina
de
Asuntos
Narcóticos
y
Aplicación
de
la
Ley
de
la
Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL) en el marco de
diferentes
acciones
para
incorporar
la
perspectiva
de
género en la comunicación del sector justicia de este país.
31
SE TRABAJAN INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA INSTITUCIONES DE SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR
El 27 y 28 de noviembre en conjunto con jefas y jefes de los departamentos
de
comunicación
institucional
del
sector
justicia de El Salvador se realizaron sesiones de trabajo para identificar el contenido clave que será incluido en el manual de comunicación con perspectiva de género dirigido a estas instituciones.
Se
identificaron
y
consensuaron
los
contenidos
que
se
incluirán en la sección de manejo de lenguaje inclusivo y no sexista, así también se definieron los criterios para el capítulo de
este
manual
que
abordará
el
uso
de
la
imagen
y
del
tratamiento informativo con perspectiva de género.
El
proceso
es
liderado
por
la
Unidad
Técnica
del
Sector
Justicia UTE, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y la Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL).
32
“LA VIOLENCIA NO TE HACE MÁS HOMBRE” FUE EL LEMA DEL FORO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CAMPUS REALIZADO EN EL SALVADOR
“Que el miedo no te calle” y “La violencia no te hace más hombre” fueron los mensajes centrales
divulgados
en
el
foro
para
abordar
la
violencia
sexual
en
los
campus
universitarios de El Salvador. Este fue impulsado por la Fiscalía General de la República con el apoyo de organizaciones como Fundación Justicia y Género, y Oxfam en El Salvador.
Con la participación de alrededor de 300 estudiantes tanto mujeres como hombres, el 27 de
noviembre
se
realizó
esta
actividad
que
tuvo
como
objetivo
discutir
sobre
esta
problemática que afecta a la comunidad universitaria de El Salvador, principalmente a las mujeres.
En esta ocasión se contó con la participación de expertas de instituciones y organizaciones quienes abordaron el tema desde los diferentes mecanismos de denuncia y actuación ante este tipo de violencia. En este sentido estudiantes mostraron su interés y participación al generar inquietudes y preguntas respecto al tema.
En
la
actividad
expresó:
“Como
se
contó
Fiscalía
con
no
la
participación
podemos
quedarnos
del
Fiscal
callados,
General, es
Raúl
importante
Melara, visibilizar
quien este
problema y decirle al país que la violencia no debe ser tolerada, la violencia no debe ser solapada, la violencia no debe ser disfrazada y todos debemos colaborar para decir un basta ya”.
33
Monitoreo de medios FGR inaugura “Foro contra Violencia Sexual en el campus”. Teleprensa, El Salvador. En el marco de la celebración del Día contra la Violencia hacia la Mujer, la Fiscalía General de la República realizó el Foro contra la Violencia Sexual en el campus. Para leer más dar clic en:
https://teleprensa.sv/index.php/2019/11/26/fgr-inaugura-foro-contra-violencia-sexualen-el-campus/
Fiscal General inaugura foro contra la violencia sexual dirigido a estudiantes universitarios. FGR, El Salvador. #QueELMiedoNoTeCalle, #LaViolenciaNoTeHaceHombre, fue la frase de la campaña impulsada por
la
Fiscalía
General
de
la
República
durante
el
foro
“Contra
la
Violencia
Sexual
en
el
Campus”, dirigido a un auditórium conformado prioritariamente, por estudiantes universitarios. Para leer más dar clic en:
http://escuela.fgr.gob.sv/fiscal-general-inaugura-foro-contra-la-violencia-sexual-dirigido-aestudiantes-universitarios/
34
Universitarios, bajo la sombra del acoso físico y cibernético. Elsalvador.com Según fiscales, el éxito de la investigación en caso de desaparecidos depende de actuar de manera inmediata, sin esperar. Rol de la familia es clave porque conoce rutina de víctimas. Para
:
leer más dar clic en
https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/universitarios-bajo-la-sombra-del-acosofisico-y-cibernetico/663550/2019/
FGR realizó el "Foro contra la Violencia Sexual en el campus". FGR El 27 de noviembre la Fiscalía General de la República en conjunto con organizaciones de sociedad civil de El Salvador realizó foro para concientizar sobre la violencia sexual ejercida hacia la comunidad universitaria. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=RE58xq6B19U
35
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
www.masculinidad.org En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7