Boletín Informativo Fundación Justicia y Género - Enero 2019

Page 1


Se conforma Mesa Técnica para la Realización de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas Mayores del Organismo Judicial de Guatemala El 21 de enero autoridades y delegadas/os del Organismo Judicial de Guatemala se reunieron para inaugurar la conformación de la Mesa Técnica para la Realización de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas Mayores de dicha institución. Formaron parte de la actividad la Magistrada María Eugenia Morales, de la Corte Suprema de Justicia; Teresa Maldonado, Procuradora de las Personas Mayores de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, quienes asumieron los compromisos para asesorar e implementar la mencionada política. Desde las personas delegadas se manifestó la anuencia a trabajar desde los diferentes departamentos de la institución en las diversas áreas técnicas, como son financiera, recursos humanos, legal, para una política integral que busca tanto el beneficio y garantía de los derechos de la población adulta mayor que acude al servicio de justicia como para personal de la institución.

2


Se entregó Premio de Igualdad para la Productividad

Personal de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz de Costa Rica se llevó el galardón del premio “Igualdad para la Productividad”, concurso organizado por la Fundación Justicia y Género. El concurso recibió más de treinta propuesta que fueron analizadas por expertas/os en el área de la gestión del talento humano, desde una visión de género. Contó con propuesta de diversos países de la región Centroamericana y de diferentes sectores como lo son el privado, público y de áreas productivas. Con la presencia del Embajador Holandés, de altas autoridades del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, se otorgó el premio a la propuesta sobre Formación y Transversalización de la Teoría de Género, programa establecido por la empresa ganadora para promover la igualdad de género y la productividad empresarial. La buena práctica fue presentada por Belda Romero, Mildred Piedra y Richard Ruiz. Fundación Justicia y Género presenta nuestras más cordiales felicitaciones para el equipo ganador.

3


¿Cómo informar en casos de violencia contra las mujeres? Comunicadoras y comunicadores de departamentos de prensa de instituciones del sector justicia y de medios de comunicación de El Salvador se capacitaron en el enfoque de la noticia en casos de violencia contra las mujeres. Durante dos días analizaron las formas de violencia que se ejercen en la sociedad patriarcal contra las mujeres y como los medios de comunicación trasmiten mensajes que promueven esta violencia. La ex directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Panamá, Máster Rosina Pérez Bermúdez, fue la responsable de brindar la capacitación dentro de la alianza de la Fundación Justicia y Género con la Escuela de Capacitación Fiscal de la Fiscalía General de la República de El Salvador y USAID.

4


Estudiantes de la Universidad de Connecticut se Capacitan en Prevención de Violencia Machista Estudiantes de la Universidad de Connecticut visitaron Costa Rica a inicio del 2019. El objetivo de la visita fue profundizar sobre el estudio de los Derechos Humanos, conocer el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la importancia de la protección de los derechos ambientales y ya como una tradición, visitar la Fundación Justicia y Género. En esta ocasión el tema para reflexionar fue las violaciones de los derechos humanos por los patrones culturales machistas en el ámbito del futbol. Se tuvo la oportunidad de analizar la investigación realizada por la Fundación respecto a la Masculinidad en la Cultura del Futbol. Los/as estudiantes reflexionaron sobre el paralelismo de la violencia machista en Centroamérica y Estados Unidos, acerca de cómo los comportamiento sexistas y violentos se reproducen en formas similares en la cultura del futbol americano. Así también, sobre sobre cómo se han naturalizado estas manifestaciones de violencia tanto en Centroamérica como en Estados Unidos.

5


Convocatoria para el Curso “Derechos de las mujeres en Latinoamérica” en Quito 2019 El Women´s Human Rights Institute abre periodo para postular al curso “Derechos de las mujeres en Latinoamérica”, a partir de febrero de 2019. Éste se llevará a cabo presencialmente en Quito, Ecuador, en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, y la Fundación Justicia y Género, en el mes agosto de 2019. La facilitación estará a cargo de la Dra. Alda Facio, jurista y escritora feminista. Con un postgrado en Jurisprudencia Comparada y Derecho Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), es considerada una experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres; por la Dra. Roxana Arroyo, Consultora Internacional, investigadora de larga trayectoria en temas de derechos humanos de las mujeres y autora de artículos, investigaciones y libros; y por Anya Victoria Delgado, Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana (México) y maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (LL.M) por la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). El objetivo del curso es contribuir al entendimiento y mayor utilización de los mecanismos específicos sobre la mujer del sistema de derechos humanos de la ONU como herramientas para el activismo, el análisis feminista y la construcción de movimientos de derechos humanos de las mujeres.

6


Se explorarán los principios centrales de la Convención CEDAW y las funciones de su Comité, así como la labor del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica (WGDAW por sus siglas en inglés) asegurando que las y los participantes puedan cimentar su trabajo y/o su pasión en el marco de los derechos humanos de las mujeres. También se abordarán los estándares más relevantes en esta materia, desarrollados por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los cuales han contribuido de manera importante a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en la región. La información completa en: http://learnwhr.org/ecuador-2018/?fbclid=IwAR13pNORjrM6anmZDRif8 yIZH4n6Ex50rlTi1-TUw0l0QSFlwR2r2tHoqBU

7


Operadoras/es de justicia de El Salvador conocen estudios sobre femicidio en El Ecuador Del 28 de enero al 1 de febrero, la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador presentó y compartió estudios sobre femicidio realizados por el Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador IAEN, reflexionando sobre los derechos de las víctimas. Según la Dra. Arroyo: “esta es una oportunidad para dar a conocer las investigaciones realizadas desde esa casa de estudios, para aportar en la formación y obtener información para profundizar las mismas”.En esta ocasión los estudios fueron presentados al sector justicia de los departamentos Sonsonate, San Miguel, San Salvador, San Vicente. Esta actividad es parte de las capacitaciones del proyecto “Fortalecimiento del Sector Justicia”, que apoya la Fiscalía General de la República, Policía Nacional Civil, Instituto de Medicina Legal y otras instituciones del Sector Justicia de El Salvador, auspiciado por Checchi en el marco del desarrollo del tema: derechos de las víctimas. Se lleva a cabo en los departamentos de Sonsonante, San Salvador, San Miguel y San Vicente.

8


Planifican Acciones para la Elaboración de la Política de Acceso a la Justicia de Personas Mayores en Guatemala Personal de alto nivel del Organismo Judicial de Guatemala se reunieron con personal de la Fundación Justicia y Género y Procuraduría de Derechos Humanos para elaborar el plan de trabajo de la elaboración de la Política de Acceso a la Justicia de las Personas Mayores. En dicho plan se tiene contemplado la elaboración de un protocolo de investigación que contenga marco jurídico, filosófico, conceptual y metodológico fundamentado en los derechos humanos de las personas mayores. El proceso será constructivo por lo que se estará acompañando a través un proceso de asesoría a cargo de personal experto en el tema, como la Procuradora de las Personas Mayores, Máster Teresa Maldonado y Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.

9


Abre periodo de convocatoria para el curso “CEDAW for Change” Toronto 2019 El Women´s Human Rights Institute abre periodo de postulación para el curso “CEDAW” for Change, el cual se llevará a cabo en Toronto en 2019. Este programa educativo de una semana de duración, a llevarse a cabo en el campus de la Universidad de Toronto, se centrará en comprender y utilizar la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y otros mecanismos del sistema de derechos humanos de las mujeres como: herramientas para el activismo, el análisis feminista y la construcción de movimientos por los derechos humanos de las mujeres. Las y los participantes desarrollarán una comprensión profunda de la CEDAW como una herramienta y como un marco visionario para la promoción de la igualdad sustantiva para todas las mujeres. El curso estará a cargo de la Dra. Alda Facio, Cofundadora del WHRI, activista y jurista feminista costarricense, Relatora Especial del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Discriminación contra la Mujer (WGDAW de la ONU) y de Angela Lytle, Directora Ejecutiva del WHRI, educadora con amplia experiencia en la enseñanza, la facilitación de talleres y el desarrollo de programas educativos y planes de estudio en entornos internacionales. Más información en: http://learnwhr.org/toronto-cedaw-for-change-2019/?fbclid=IwAR35EtqstFB2Ch NyFzax732eG3ekpfYPvfiYl89DScNhDm9Dnacp6aLQIJA.

10


Justicia y Género para pueblos indígenas

Organizaciones e instituciones que trabajan con población indígena en Guatemala, se reunieron el 25 de enero, convocadas por la Fundación Justicia y Género, con el objetivo del desarrollo de acciones y estrategias para una justicia de género para las mujeres indígenas. En la actividad participaron representantes de organizaciones como Ixoqib Miriam, Colectiva Ixpop, Kawo´q, Centro de Estudios y de Cooperación Internacional CECI en Guatemala, como instituciones: Ministerio Público, Organismo Judicial, Procuraduría para los Derechos Humanos. Por una parte se presentó la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos humanos Metele un Gol al Machismo, en su estrategia dirigida a población indígena, con el fin de que desde las y los participantes retroalimentarán y aportaran insumos para fortalecer la campaña y construir el plan de trabajo. Así también desde Colectiva Ixpop se presentó la iniciativa que promueven para que el Comité CEDAW emita una Recomendación general sobre acceso a la justicia para mujeres indígenas, quienes proponen la divulgación del documento construido, así como el respaldo desde las instituciones y organizaciones participantes.

11


Personal de la Fundación Justicia y Género en programa radial “Costa Rica Somos Todos” de Radio Columbia, Costa Rica El 8 de enero personal de la Fundación Justicia y Género participó del programa “Costa Rica Somos Todos” de Radio Columbia 98.7FM. Durante el programa se tuvo la oportunidad de dar a conocer a las personas oyentes de la historia, misión, visión y trabajo que realiza la Fundación Justicia y Género desde hace 18 años. Además, se aprovechó el espacio para dar detalles de la campaña Metele un Gol al Machismo que impulsa la Fundación. Se pudo exponer la importancia de este proyecto, así como detalles de los productos y actividades que se realizan, así como el impacto y cambios que se propone generar.

12


Igualdad en la Policía Nacional Civil El equipo de investigación compuesto con personal de la Policía Nacional Civil de Guatemala, Impunty Watch y Fundación Justicia y Género se reunió para revisar la información recopilada para determinar el estado de la igualdad en la institución policial. Para la realización de este diagnóstico se han llevado a cabo talleres, grupos focales y entrevistas. En la reunión se elaboraron los cuadros de sistematización y análisis de la información, así también se revisó la encuesta que será suministrada al personal policial en las próximas semanas.

13


Alianza con el programa radial Meridiano Deportivo

La Fundación Justicia y Género estableció una alianza con el programa radial Meridiano Deportivo, que se transmite en Costa Rica en Radio Actual 107.1FM, para transmitir la serie radial y cuñas radiales producidas en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo. La estación de radio tiene cobertura del 98% del territorio costarricense y el programa se transmite todos los domingos en la previa a los partidos de fútbol de la primera división. Por lo tanto, esta es una excelente oportunidad para difundir ampliamente el mensaje de la importancia de la construcción de masculinidades respetuosas de los Derechos Humanos en Costa Rica.

12


Inicia Transversalización del Principio de Igualdad en la Política de Persecución Penal de Guatemala El Ministerio Público de Guatemala con el apoyo del proyecto Seguridad y Justicia de USAID inició la transversalización del principio de igualdad en la Política de Persecución Penal. Funcionarias/os de alto nivel de diversas dependencias del Ministerio Público han realizado un análisis desde el principio de igualdad y la perspectiva de género de las necesidades estratégicas del MP. Con base en este diagnóstico se están elaborando las estrategias de persecución penal, incorporando el principio de igualdad. La Fundación Justicia y Género se unirá a este esfuerzo realizado por la secretaria de la mujer del Ministerio Público y el proyecto de Seguridad y Justicia de USAID.

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.