Justicia y Derechos Sexuales y Reproductivos
La organización Planned Parenthood realizó un desayuno con miembras/os de la comunidad jurídica de Guatemala con el objeto analizar casos relacionados con la justicia y los derechos sexuales y reproductivos. Bajo una metodología de estudio de casos las personas expertas abordaron la solución jurídica al conflicto presentado. Utilizando un análisis de los hechos desde una perspectiva de género y bajo una fundamentación jurídica basada en los derechos humanos de las mujeres, se realizó la solución del conflicto. En esta ocasión la Fundación Justicia y Género pudo participar en la experiencia y promover lazos de colaboración y trabajo con Planned Parenthood.
2
Derechos de las víctimas en manos de los medios de comunicación Veinticinco periodistas y comunicadoras/es de El Salvador se reunieron dos días para analizar los derechos de las víctimas en los medios de comunicación. Se partió desde sus propias vivencias como víctimas del delito, donde se narraron hechos ilícitos que generaron dolor y trauma para quienes lo sufrieron y para sus familiares. Con base en esos hechos cada participantes redactó una noticia amarillista donde se reflejara el uso comercial de la prensa y la generación de una revictimización. Bajo esta experiencia se buscaron buenas prácticas como el uso del lenguaje inclusivo, la erradicación de términos violentos o discriminatorios para evitar la revictimización. Adicionalmente se concienció a las personas participantes en los derechos que tienen las víctimas durante el proceso y a reparar en forma integral y transformadora su proyecto de vida. Este proceso fue organizado por la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y el ILN de la Embajada de los Estados Unidos de América.
3
Avanzan en el acceso a la justicia de las personas mayores Personal que imparte justicia en el Organismo Judicial de Guatemala se reunieron para analizar los fundamentos conceptuales, jurídicos y metodológicos que serán la base de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas Mayores. La Magistrada María Eugenia Morales, como representante de la Corte Suprema de Justicia, en su discurso de inauguración expresó la importancia de promover esta política para facilitar la implementación de las Reglas de Brasilia y otros compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala para el respeto de los Derecho Humanos de las personas mayores. La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Procuraduría de Derechos Humanos están realizando esfuerzos conjuntos para apoyar al Organismo Judicial en este programa tan importante para la población mayor de Guatemala.
4
Unesco organiza dialogo Sur-Norte sobre masculinidades y derechos humanos En la ciudad de Maputo, Mozambique, se reunieron los principales programas de trabajo sobre la masculinidad en los cinco continentes para reflexionar e intercambiar buenas prácticas en la promoción de los derechos humanos desde una perspectiva de la masculinidad. En la actividad se presentaron diversas iniciativas relacionadas con la educación como fueron los cursos especializados en las universidades, experiencias de capacitación a docentes, capacitación a formadores, trabajo con jóvenes y niños. La Fundación Justicia y Género contó con un espacio para presentar la campaña “Métele un Gol al Machismo”, en el que se tuvo la oportunidad de presentar los resultados de la investigación sobre la masculinidad y la cultura del futbol, los materiales que se han venido implementando, así como sus estrategias. Con ello se espera generar sinergias para su réplica en Mozambique, Zimbabwe, Islandia, Grenada, Jamaica, entre otros.
5
“Semana de Incidencia para Defensoras”, en el marco del 40º. Consejo de Derechos Humanos de la ONU Entre el 25 de febrero y el 1 de marzo se realizó en Ginebra (Suiza), co-organizanda por ISHR, Amnistía Internacional, AWID, JASS y el Fondo de Acción Urgente la “Semana de Incidencia Para Defensoras” en el marco del 40º Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Durante la semana, un grupo de mujeres defensoras y feministas de Palestina, Polonia, Tailandia, Brasil, Guatemala, México, Rusia, Uganda, El Salvador, Ucrania, Estados Unidos y Uruguay compartieron conocimiento y experiencias, y se reunieron con el Relator Michel Forst para comentar el informe sobre la situación de mujeres defensoras, el cual presentó el miércoles 27 en el marco del Consejo. El 1 de marzo se celebró un evento público paralelo, que contó con la participación del Relator Michel Forst y de Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, e integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Discriminación de la Mujer en la Ley y en la Práctica, en el que algunas de las defensoras participantes en la “Semana” presentaron sus necesidades y recomendaciones para la creación de mecanismos de protección efectivos y sensibles al género a partir de sus propias experiencias.
6
Estrategias de abordaje de la masculinidad en El Salvador Personal del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer se reunió con Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género con el fin de planificar las futuras acciones, luego del I Encuentro Nacional de Masculinidad organizado por ambas instituciones. En el año 2019 se tenía planificado para los primeros meses la elaboración de la Política Nacional de Masculinidad y Derechos Humanos, posponiéndose las acciones en espera de las nuevas autoridades que asumirán en los meses venideros. La Fundación Justicia y Género reiteró su voluntad de seguir trabajando con el ISDEMU para promover los derechos de las mujeres y generar los cambios en los patrones culturales de las masculinidades patriarcales.
7
Talento humano e igualdad para las personas mayores Personal Administrativo del Organismo Judicial de Guatemala se reunió para analizar las condiciones de las personas mayores en la administración del talento humano. Esto con el fin de determinar las líneas estratégicas institucionales para promover la igualdad para esta población. A pesar que el Poder Judicial cuenta con un número importante de personal adulto mayor, se evidenciaron manifestaciones edaístas, reflejo de la sociedad donde se convive. Se evidenciaron los importantes aportes que las personas mayores le brindan a la institución y por ende a la sociedad. La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Procuraduría de los Derechos Humanos han apoyado este proceso, con miras de promover la política de acceso a la justicia para esta población.
8
Red de Masculinidades Alternativas del Ministerio de Justicia y Paz La Red de Masculinidades del Ministerio de Justicia y Paz organizó una serie de capacitaciones para concienciar a su personal sobre las necesidades de cambio de los patrones culturales de las masculinidades que violentan y discriminan. Bajo la dirección de la unidad de género de dicho ministerio, se ha venido desarrollando una serie de acciones bajo el marco de la campaña Métele un Gol al Machismo de la cual es parte activa este Ministerio. Conforme a la directora de dicha unidad, la Licenciada Marta Solano, se han dado avances muy significativos en el personal que otorga servicios a las personas usuarias.
9
Justicia y Género para pueblos indígenas Organizaciones e instituciones que trabajan con población indígena en Guatemala, se reunieron el 6 de febrero, convocadas por la Fundación Justicia y Género, con el objetivo del desarrollo de acciones y estrategias para una justicia de género para las mujeres indígenas, en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo, impulsada por la fundación. En la actividad participaron representantes de organizaciones como Ixoqib Miriam, Kawo´q, Centro de Estudios y de Cooperación Internacional CECI en Guatemala, Pop Noj, como instituciones: Defensoría de la Mujer Indígena, Ministerio Público, Organismo Judicial, Procuraduría de los Derechos Humanos. En la reunión participó Evelyn Morataya, Comunicadora y Pablo González, Encargado de Seguimiento de Proyectos de la Fundación Justicia y Género. Por una parte se presentó el impacto en Centroamérica de la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos humanos Metele un Gol al Machismo. Así también se definieron acciones futuras a trabajar durante el 2019 en el marco de la estrategia dirigida a población indígena, para que desde las y los participantes se retroalimentarán y aportaran insumos para fortalecer la campaña y construir el plan de trabajo.
10
Diplomado sobre masculinidad, derechos humanos y políticas públicas La Universidad Tecnológica de El Salvador en conjunto con la Fundación Justicia y Género suscribió un convenio para iniciar los estudios de las masculinidades en dicho centro educativo. Para el presente año se tienen planificado un diplomado dirigido al público en general que aborde el tema de los derechos humanos y las políticas públicas desde los estudios de la masculinidad. Se espera iniciar el proceso para que en el año 2020 se imparta e institucionalice la Maestría en Derechos Humanos y Masculinidades, con ello se espera institucionalizar este programa para los años venideros.
11
Divulgan la política de persecución penal en materia de violencia contra las mujeres La Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo del proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID organizó un proceso de capacitación a formadores/as en la Política de Persecución Penal en Material de Violencia contra las Mujeres. Esta política recientemente aprobada en la institución se convierte en la primera política regional que aborda el tema de la persecución penal en materia de violencia contra las mujeres en forma transversal, dirigida realmente a combatir los delitos que la violencia de género produce en contra de las mujeres. Es por ello que el Proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia se ha comprometido para que dicho instrumento tenga el impacto deseado y de esa manera se de una mejor eficiencia y eficacia institucional en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
12
Es presentada la Revista Humanas de la Defensoría de la Mujer de Costa Rica El 21 de febrero, la Dra. Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, e integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Discriminación de la Mujer en la Ley y en la Práctica, participó en actividad, para presentar la edición No. 6 de la Revista Humanas, de la Defensoría de la Mujer, de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica. Esta es una producción informativa especializada de la Defensoría de los Habitantes sobre los derechos de las mujeres. En esta entrega, aborda una serie de relevantes temas como el hostigamiento sexual, la violencia obstétrica y una masculinidad alineada a la corresponsabilidad social del cuido.
13
Personal de Oxfam se capacita en comunicación y convivencia libre de prejuicios machistas en los espacios cotidianos y profesionales Como parte de los procesos de cambio de cultura organizacional, el 11 de febrero personal de Oxfam en Guatemala se capacitó con el objetivo de promover la comunicación y la convivencia libre de prejuicios y estereotipos machistas en los espacios cotidianos, profesionales. La facilitación del taller estuvo a cargo de la Licenciada Evelyn Morataya, Comunicadora de la Fundación Justicia y Género, quien abordó temas como las manifestaciones machistas en la vida cotidiana, en los medios de comunicación, en el espacio profesional. Esto a través de actividades tanto audiovisuales como prácticas, para poner en ejercicio los conocimientos aprendidos. Asimismo se generó un espacio de reflexión, de discusión y diálogo, en torno a la necesidad de generar cambios y estrategias en torno a aplicar la perspectiva de género en el quehacer profesional.
14
Se crea comité de trabajo Sur- Norte para promover el intercambio de buenas prácticas Con representantes de diversas regiones como África, América Latina, Caribe y Europa se conformó el comité de trabajo para generar intercambio de buenas prácticas y experiencias en el trabajo sobre la masculinidad y derechos humanos. Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género representó a América Latina en este grupo, donde se generaron los objetivos del grupo de trabajo y las líneas de acción que se estarán desarrollando en el plan de implementación, para ser presentado a las autoridades de Unesco. Se espera para mediados de julio contar con un documento más elaborado que permita a Unesco generar las sinergias para este intercambio, expresó Juan Pablo Ramírez de la oficina regional de Unesco para Centroamérica.
15
Justicia y Género para población LGBTI Organizaciones e instituciones que trabajan en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTI en Guatemala, se reunieron el 7 de febrero, convocadas por la Fundación Justicia y Género, con el objetivo del desarrollo de acciones y estrategias para una justicia de género para esta población, en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo, impulsada por la fundación. En la actividad participaron representantes de organizaciones como Lambda, Redmmutrans, Asociación Transformación. La coordinación estuvo a cargo de Evelyn Morataya, Comunicadora y Pablo González, Encargado de Seguimiento de Proyectos de la Fundación Justicia y Género. Por una parte se presentó el impacto en Centroamérica de la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos humanos Metele un Gol al Machismo. Así también se presentaron acciones futuras a trabajar durante el 2019 en el marco de la estrategia dirigida a promover los derechos de la población LGBTI, para que desde las y los participantes se retroalimentarán y aportaran insumos para fortalecer la campaña y construir el plan de trabajo
16
Violencia de género, migración y seguridad se abordaron en el IAEN El 7 de febrero en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, se realizó el conversatorio “Violencia, género, derechos humanos, seguridad y migración”. El objetivo: dilucidar el papel de la academia en la resignificación de las feminidades y masculinidades para la transformación social. En el encuentro, docentes del IAEN, expusieron sus trabajos de investigación en torno a diversas problemáticas, resaltando el papel de la academia para perfilar políticas públicas acertadas que atiendan los casos de violencia de género, xenofobia, seguridad, entre otros. La Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Decana del Centro de Relaciones Internacionales, aseveró que el femicidio no es resultado de una sola causa sino, todo lo contrario, responde a un problema estructural y se refleja como expresión máxima de la violencia. “El femicidio es producto de relaciones complejas, en una sociedad marcada por una violencia simbólica y real que llega hasta el punto de negar que las mujeres son sujetos de derecho y que, por lo tanto, pueden ser asesinadas”. En cuanto a la responsabilidad del Estado, la Dra. Arroyo enfatizó, en que ésta implica una debida diligencia a través de la inversión en recursos económicos, la cobertura de servicios y la capacitación al personal que trabaja con las víctimas.
17
Equipo de la Fundación Justicia y Género se reúne con personal de Oxfam Durante los días 19, 20 y 21 de febrero el equipo de trabajo de la Fundación Justicia y Género ubicado en San José, Costa Rica recibió la visita de personal de OXFAM Guatemala en el marco de una reunión periódica para la evaluación y planificación del trabajo desarrollado en torno a la campaña Metele un Gol al Machismo. En estos tres días se trabajó en conjunto para presentar las actividades, acciones y avances que se han logrado a través de la implementación de la campaña en el año 2018. Se contó con la participación de personas representantes de organizaciones aliadas en Costa Rica y El Salvador que relataron sobre la importancia del desarrollo de esta campaña para sus instituciones y para la sociedad en general. Este tipo de encuentros resultan muy valiosos para mejorar la implementación que se hace de la campaña y alcanzar así los objetivos propuestos.
18
Reunión de seguimiento a campaña de Masculinidades Respetuosas de los Derechos Humanos Representantes de instituciones aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo, se reunieron el 8 de febrero, convocadas por la Fundación Justicia y Género, con el objetivo del seguimiento y plan de trabajo para el 2019 en el marco de esta campaña, impulsada por la fundación, con el apoyo de Oxfam e Impunity Watch, con el financiamiento del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Por una parte se presentó el impacto en Centroamérica de la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos humanos Metele un Gol al Machismo. Así también se presentaron acciones futuras a trabajar durante el 2019, para que desde las y los participantes se retroalimentarán y aportaran insumos para fortalecer la campaña y construir el plan de trabajo
19
La no revictimización y la reparación, un derecho de las víctimas El 27 de febrero la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador impartió una conferencia en relación a violencia de género, femicidio y asistencia a las víctimas, en San Salvador, dirigida a operadoras/es de justicia de la región. En la actividad participaron alrededor de 35 juezas y jueces, principalmente de Belice Honduras y El Salvador. Este proceso fue organizado por la Embajada Americana en El Salvador.
20
Reunión del Ente Permanente de Consulta de la Sociedad Civil Representantes de la Fundación Justicia y Género asistieron a la reunión del Ente Permanente de Consulta de la Sociedad Civil. Este Ente, ha sido convocado por la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, para ampliar la participación de la sociedad civil en consultas, discusiones y elaboración de políticas y documentos relacionados a los Derechos Humanos. En esta reunión asistieron representantes de diversas organizaciones de mujeres, población sexualmente diversa, personas con discapacidad, personas adultas mayores, entre otras. Se designaron a las personas representantes del Ente, así como lineamientos básicos para el trabajo de las organizaciones. Se espera trabajar en los informes periódicos universales del Estado, así como en la implementación de políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos.
21
Estrategias para la implementación de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia Contra las Mujeres Una vez aprobada la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres, la actual Fiscal de la Mujer, Marina Haydee Martínez ha incorporado como uno de los ejes principales de dicha fiscalía, la implementación de la presente política. La misma cuenta con siete ejes que estarán siendo incorporados en el plan institucional y en los planes operativos anuales. Para ello se encuentra coordinando con diversas instancias de la cooperación internacional para la implementación de la misma. En marco del Foro Centroamericano de Ministerios Públicos por una Justicia de Género, al ser la Fundación Justicia y Género, la secretaría técnica, ha asumido una serie de compromisos para generar sinergias en la región así como para su implementación. De esa manera se planifican acciones que la Fundación estaría apoyando para reducir la impunidad de delitos contra las mujeres.
22
¿Qué significa ser un aliado de la igualdad? La Fundación Justicia y Género fue parte del conversatorio: ¿Qué significa ser un aliado de la igualdad? según la OCDE y ODS, con la Dra. Virginia García Beaudoux, consultora de ONU Mujeres y experta en comunicación política. El evento se realizó en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y contó con la participación de representantes de Naciones Unidas en Costa Rica, del Instituto Nacional de la Mujer y de diputadas y diputados de distintos partidos políticos. Fue una excelente oportunidad para conocer datos e información relevante respecto a la igualdad de género en la región, así como un espacio para dar a conocer la campaña que implementa la Fundación, Metele un gol al machismo, y asesorarse en temas de comunicación en redes sociales.
23
La reducción de los índices de muertes violentas en América Latina El 26 de febrero se realizó el VIII Seminario Internacional “La reducción de los índices de muertes violentas en América Latina” en el edificio de la Unasur, al norte de Quito. En esta actividad participó la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales Ecuador, quien impartió la conferencia “Los Derechos Humanos de las mujeres, una mirada al femicidio/feminicidio”, en el que desarrolló un análisis a las muertes por femicidio. Este seminario se desarrolla en el marco de los 81 años de profesionalización y 173 años de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, y participaron funcionarias/os de la Fiscalía General, policías de Chile y España.
24