Noviembre 2019

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Noviembre 2019

En esta edición también encontrará: II CONGRESO DE

II ENCUENTRO BINACIONAL POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO “JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”

UNIVERSIDAD, IGUALDAD Y EDUCACIÓN NO SEXISTA Pág. 8

SEXISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Pág. 12

El 11 y 12 de noviembre instituciones del sector justicia de El Salvador y Guatemala se reunieron en Apaneca, El Salvador para

intercambiar

buenas

prácticas

de

la

justicia

especializada en materia de violencia contra las mujeres.

La

actividad

fue

inaugurada

por

la

Presidenta

del

COSTA RICA DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES - Pág. 16

Grupo

Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El

CLAUSURAN CURSO DE

Salvador, Martha Evelyn Batres, quien expresó la importancia

DERECHOS HUMANOS Y

de realizar estos encuentros para promover la aplicación de

MASCULINIDAD - Pág. 21

las leyes para una vida libre de violencia contra las mujeres.

Durante

tres

días

el

personal

del

Organismo

Judicial,

Ministerio Público, Policía Nacional Civil y Medicina Forense de

ambos

mejorar

los

países

dieron

servicios

de

a

conocer

impartición

sus de

experiencias justicia

para

en las

mujeres.

Este es el II Encuentro Binacional que organiza la Fundación Justicia y Género. En esta ocasión contó con el apoyo del Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador, OXFAM y la Fundación Hanns Seidel.

“LA VIOLENCIA NO TE HACE MÁS HOMBRE” FUE EL LEMA DEL FORO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CAMPUS REALIZADO EN EL SALVADORPág. 29


SE DISCUTIÓ INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD El 19 de noviembre se discutió en torno al informe “Mujeres Privadas de Libertad”, realizado por el Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las mujeres y niñas de la ONU, del cual es integrante la Dra. Alda Facio. Este se abordó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México en el marco de un ciclo de conferencias sobre el tema.

Este

documento

se

refiere

a

sobre

como

las

mujeres

privadas de libertad enfrentan violencia y obstáculos para ejercer sus derechos más básicos. De acuerdo a la Ministra de

esta

situación

institución de

mexicana,

mujeres

en

Norma

reclusión

Piña

es

Hernández,

alarmante,

la

sufren

violencia diaria y enfrentan obstáculos inimaginables para ejercer sus derechos más básicos, estamos en deuda con ellas.

Las mujeres son encarceladas no necesariamente porque hayan

cometido

algún

delito,

sino

porque

se

les

busca

castigar por conductas "consideradas moral o sexualmente desviadas",

concluyó

el

Grupo

de

Trabajo

sobre

la

Discriminación contra las mujeres y niñas de la ONU.

2


IX ASAMBLEA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, realizó la IX

Asamblea

Sustantiva,

General con

el

del

Sistema

objetivo

Nacional

de

para

presentarle

la

a

Igualdad

las

nuevas

autoridades el trabajo que se ha realizado para el avance de la igualdad, desde las instituciones de El Salvador.

La

IX

Asamblea

se

realizó

con

el

fin

de

socializar

con

funcionarias/os de nueva gestión los avances que cada una de sus instituciones han logrado, a través de la ejecución del Plan Nacional de Igualdad 2016-2020.

El

ISDEMU,

presentó

implementación Económica, Salud

de

Cuidado

Sexual

y

los

dicho y

principales

plan

en

Protección

Reproductiva,

las

resultados áreas

Social,

Vida

de:

de

la

Autonomía

Educación

Libre

de

y

Cultura,

Violencia,

Medio

Ambiente.

En esta ocasión se contó con la participación como ponente de la

experta

internacional

sobre

la

aplicación

del

principio

de

igualdad y no discriminación la Dra. Roxana Arroyo, Académica del

Instituto

de

Altos

Estudios

Nacionales

de

Ecuador

IAEN

y

Consultora de la Fundación Justicia y Género.

La

Asamblea

Directiva

del

fue

inaugurada

ISDEMU,

Marisol

por

la

Briones;

Presidenta la

de

Directora

la

Junta

Ejecutiva,

Gilda Parducci y la Viceministra de Trabajo, Maritza Haydeé de Ríos.

3


FORMACIÓN POLÍTICA Y LIDERAZGO PARA MUJERES AFROECUATORIANAS

Del 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo en Quito, Ecuador

la

formación

cuarta

sesión

política

afroecuatorianas.

y

En

presencial

del

liderazgo

esta

sesión

proceso

para se

de

mujeres

capacitó

en

formación política, incidencia y gerencia social.

Como

docente,

participación

en

de

la

esta Dra.

ocasión Roxana

se

contó

Arroyo,

con

la

Académica

del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN y Consultora de la Fundación Justicia y Género. Este proceso en el que se formaron alrededor de 30 mujeres, es impulsado por la Fundación Azúcar con el apoyo

de

la

Agencia

Española

de

Cooperación

Internacional al Desarrollo (AECID).

4


CONCLUYÓ PRIMER POSGRADO EN MASCULINIDAD Y VIOLENCIA Estudiantes

de

la

Universidad

Tecnológica

de

El

Salvador

concluyeron el primer Posgrado Regional sobre Masculinidad y

Prevención

semestre.

32

de

la

Violencia

estudiantes

de

Machista.

diversas

Durante

disciplinas

un

como

medicina, derecho, psicología, trabajo social, política, entre otros,

asistieron

todos

los

sábados

a

la

sede

de

esta

Universidad.

El proceso fue bimodal, con sesiones presencial y virtuales desde una ontología- axiología de los derechos humanos y una

epistemología

feminista.

Temas

relacionados

con

la

violencia que genera la identidad masculina patriarcal contra las

mujeres,

otros

hombres

y

contra

mismos

fueron

abordados por docentes de diversos países de la región. Esto con

el

fin

puedan

de

identificar

plasmarse

en

estrategias políticas

de

prevención

que

públicas

que

sean

por

Universidad

monitoreadas y divulgadas.

Este

diplomado

Tecnológica Justicia busca

y

de

El

Género.

ofrecer

una

fue

organizado

Salvador Esta

en

conjunto

Universidad

Maestría

sobre

la con

para esta

el

la

Fundación

año

temática

2020 a

se

nivel

regional.

5


PRIMERA COMPETENCIA INTERAMERICANA DE DEBATE SOBRE DERECHOS HUMANOS

La

Academia

Coahuila

Interamericana

organizó

la

de

Primera

Derechos

Competencia

Humanos

de

la

Universidad

Autónoma

de

La campaña Metele Interamericana de Debate sobre Derechos un Gol al Machismo ha

Humanos. Participaron en la misma estudiantes de diversas universidad de Latinoamérica.

buscado como

Los temas que se abordaron estaban dirigidos a incorporar una perspectiva de género en los

derechos

humanos.

argumentación

jurídica

Para

con

ello,

visión

las

de

personas

género,

participantes

valorándose

expresión corporal, verbal y la lógica jurídica.

debían

realizar

una

estrategia trabajar diferentes aspectos como con instituciones y

la

organizaciones afines, Luego

de

tres

estudiantes

de

días la

de

diferentes

Universidad

rondas

Nacional

de

competencia

Autónoma

mujeres jóvenes feministas que lograron superar a los

de

fue

premiado

el

equipo

con el fin de generar

México

(UNAM),

compuesto

para lograr equipos sinergias de diversos países.

de por

acciones en conjunto.

Se destaca que el equipo de la Universidad Central de Ecuador recibió una mención de honor por su manejo de la argumentación bajo el apoyo de la docente Milena Almeida.

Fue una excelente oportunidad para reunir a docentes y estudiantes perspectiva de género en el quehacer

que promueven la

universitario. El Máster Rodrigo Jiménez Sandoval

de la Fundación Justicia y Género fungió como parte del jurado que evaluó el desempeño de los equipos.

6


PERSONAL ENCARGADO DE PRENSA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR CONOCEN LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES PARA PROMOVER COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Dentro con

del

curso

perspectiva

prensa

de

abordaron una

la

especializado de

género

Asamblea

las

Legislativa

obligaciones

comunicación

sobre

dirigido

libre

de

del

de

comunicación a

personal

de

El

Salvador

se

Estado

roles

y

en

promover

estereotipos

que

promuevan prejuicios de superioridad de un sexo sobre el otro. Tal y como lo establece la Convención para la Eliminación contra para

las

de

todas

Mujeres

Prevenir,

y

las la

Erradicar

Formas

de

Convención y

Discriminación Interamericana

Sancionar

la

Violencia

contra la Mujer, Belem do Pará.

Se

profundizó

en

las

estrategias

propuestas

por

la

Plataforma de la Conferencia Mundial de la Mujer de Bejing, en la cual se establecen directrices claras para promover los cambios de patrones culturales sexista en los medios de comunicación.

En

el

marco

conoció

las

de

esta

sesión

necesidades

de

el

personal

reformas

de

prensa

legislativa

que

faciliten la construcción de una cultura de paz para El Salvador.

7


II CONGRESO DE UNIVERSIDAD, IGUALDAD Y EDUCACIÓN NO SEXISTA El Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional de Costa Rica fue la sede del II Congreso de Universidad, Igualdad y Educación No Sexista. En dicho congreso participaron ponentes de diversos países de la región como México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Chile, entre otros.

En

esta

ocasión

se

abordaron

temas

como

investigación,

extensión

docente,

prevención del acoso sexual, entre otros, para promover la educación en espacios no sexistas. Respecto al acoso sexual, estudiantes de dicha universidad fueron vehementes en condenar este tipo de violencia, así también la débil la respuesta de las autoridades universitarias.

En

el

marco

de

la

clausura

de

este

congreso,

se

anunció

que

en

el

2020

la

organización del evento recaerá en la Universidad Tecnológica de El Salvador, donde se abordará el tema de investigación desde una perspectiva de género.

8


OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A DIEZ AÑOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO

La Universidad Autónoma de Coahuila organizó la III Jornada del Observatorio de Derechos Humanos en el cumplimiento de los diez años de la sentencia de Campo Algodonero.

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, a quien le correspondió exponer el impacto de dicha sentencia en la administración de justicia de la región.

Expositoras/es

de

diversos

responsables de exponer Interamericana

de

países

de

la

región

fueron

sentencias posteriores de la Corte

Derechos

Humanos

como;

Veliz

Franco

vs

Guatemala, Rosendo Cantú vs México, Favela Nova Brasilia vs Brasil, Fernández Ortega vs México, entre otras.

Estudiantes, docentes y activistas de los derechos humanos de las mujeres reflexionaron sobre el impacto de estas sentencias en la administración de justicia regional, permitiendo de esta forma visibilizar los avances y los retos que aún subsisten para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

9


COMUNICADORAS/ES DE INSTITUCIONES DE COSTA RICA SE FORMARON EN COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El 4 de noviembre, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se llevó a cabo curso dirigido a personal de comunicación de los departamentos de prensa de instituciones y organizaciones de Costa Rica.

La facilitación de esta capacitación estuvo a cargo de la Máster Evelyn Morataya, y del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, quienes abordaron el papel del Estado y de los Medios de Difusión para cambiar desde este ámbito los patrones culturales machistas que generan violencia contra las mujeres.

Dentro de los temas también se desarrolló la comunicación como herramienta

para

prevenir

la

violencia

contra

las

mujeres

y

estrategias para generar campañas comunicacionales con este fin.

La formación fue impulsada por la Fundación Justicia y Género con el apoyo del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica IMAS.

10


ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE GÉNERO LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA REFLEXIONAN SOBRE LOS DERECHOS DE LA POBLACION LGBTI

Conocer la lesbofobia, homofobia y transfobia en el marco de la respuesta internacional de los derechos humanos fue el objetivo de la clases magistrales impartidas por el equipo de la Fundación Justicia y Género. La cultura del odio contra la población LGBTI fue el eje central de la

discusión

y

sobre

cómo

los

movimientos

conservadores

religiosos unidos con grupos de políticos han tomado el discurso de

odio

para

promover

la

violencia

y

la

discriminación

contra

esta población. Se analizó la respuesta tímida de los organismos internacionales y en

especial

la

Opinión

Consultiva

24/17

que

viene

a

generar

cambios respecto al reconocimiento de la identidad y expresión de género como el matrimonio igualitario..

11


SEXISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el marco de alianza con la Universidad Tecnológica de El Salvador, la Fundación Justicia y Género brindó el 27 de noviembre

la

Comunicación”,

charla

“Sexismo

dirigida

a

en

estudiantes

los de

Medios

ciencias

de

de

la

comunicación de esta institución educativa.

La

charla

quien

estuvo

ha

con

organizaciones analizó

informativas

cargo

trabajado

comunicación

público

a

de

la

la

Máster

estrategias

y

Evelyn

Morataya,

materiales

perspectiva

de

género

región,

en

conjunto

diferentes

que

de

quien

publicidades,

reproducen

titulares

estereotipos

de para

con y

sexistas

el

notas que

promueven la discriminación y violencia contra las mujeres.

12


FUNDACION JUSTICIA Y GÉNERO GESTIONA SINERGIAS CON LA ACADEMIA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS La Directora General de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, la Dra. Irene Spigno y el Secretario Académico de dicha institución,

José

Antonio

Estrada

sostuvieron

una

reunión

con

Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género con el fin de promover

sinergias

interinstitucionales

para

la

promoción

de

los

derechos humanos de las mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Entre las acciones propuesta está el desarrollo de investigaciones, cursos especializados, conferencias regionales, campaña contra el acoso sexual, congresos, entre otros.

La

Universidad

Autónoma

de

Coahuila

es

parte

de

la

Red

de

Universidades por una Justicia de Género que articula la Fundación Justicia

y

Género

para

promover

la

transversalización

de

los

derechos humanos en las universidades de la región.

13


CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Personal de comunicación de la Asamblea Legislativa de El Salvador curso

dentro

sobre

elaboraron

de

su

trabajo

comunicación

material

comunicación

del

para país

final

con

graduación

perspectiva

promover la

de

en

el

de

género

gremio

comunicación

del

de

libre

la de

estereotipos y prejuicios sexistas.

Para

ello

elaboraron

videos

donde

analizan

titulares

de

prensa que refuerzan la violencia y la discriminación contra las

mujeres.

Este

material

será

divulgado

por

el

Grupo

Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador, por la Fundación Justicia y Género y la Oficina de

Asuntos

Narcóticos

y

Aplicación

de

la

Ley

de

la

Embajada de Estados Unidos (INL) para promover cambios en los comunicados de prensa de las instituciones públicas, medios

de

didáctico

comunicación. para

Así

estudiantes

también

de

como

comunicación

material de

las

universidades del país.

14


EXMINISTRA OLGA SANCHEZ CORDERO IMPARTIÓ CONFERENCIA SOBRE CÓMO JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO La Doctora Olga Sánchez Cordero Ex Ministra de la Suprema Corte de

Justicia

de

Gobernación

la

Nación

desde

el

1

de de

México

y

diciembre

actual del

Secretaria

2018,

de

expuso

sus

experiencias en la promoción de juzgar con perspectiva de género.

En esta ocasión abordó sobre como el estar en puestos de decisión de los organismos de justicia le permitió promover la igualdad de género

en

el

discriminaban

a

juzgamiento las

mujeres.

de Así

casos también

que expuso

violentaban respecto

a

y los

avances y desafíos que aún subsisten en la justicia mexicana para transversalizar la perspectiva de género.

La

Doctora

Sánchez

Cordero

cuando

era

Ministra

de

esta

institución fue la anfitriona de uno de los Encuentro de Magistradas de

las

Altos

órganos

de

Justicia

de

Iberoamérica,

y

desde

esa

fecha ha reflejado su compromiso con la igualdad de género en la administración de justicia.

15


COSTA RICA DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El domingo 24 de noviembre la Lotería Nacional emitida por la Junta de Protección Social llevó a todo el territorio de Costa Rica un mensaje de no a la

violencia

contra

las

mujeres

antes,

durante

y

después de un partido de futbol en el marco de la campaña Métele un Gol al Machismo, impulsada por la Fundación Justicia y Género.

Las

estadísticas

contra

las

del

mujeres

costarricense

se

911

indican

en

la

eleva

que

la

temporada

entre

un

30

a

violencia futbolera

un

40

por

ciento, conforme las llamadas que esa línea de emergencia recibe.

Con

este

mensaje

se

desea

concienciar

a

la

sociedad costarricense de esta problemática y en conmemoración Eliminación

de

del la

Día

internacional

Violencia

contra

las

para

la

Mujeres,

Costa Rica dice no a este problema social.

16


CONVERSATORIO: “COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”

El

26

de

noviembre

“Comunicación comunicadoras

con y

se

realizó

perspectiva

comunicadores

de

el

conversatorio

género”

dirigido

institucionales

de

a El

Salvador. Esto con el objetivo de reflexionar sobre buenas prácticas

para

incorporar

la

perspectiva

de

derechos

humanos y enfoque de género en la comunicación que se genera desde estas instancias.

La actividad fue impulsada por la Escuela de Capacitación Fiscal, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y la Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada marco

de

de

perspectiva

Estados

Unidos

diferentes de

género

en

acciones en

la

El

Salvador para

(INL)

en

incorporar

comunicación

del

el la

sector

justicia de este país.

17


JUNTA DE PROTECCION SOCIAL SE UNE A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Personal de la Junta de Protección Social y vendedores/as de lotería nacional se reunieron para reflexionar sobre la violencia contra las mujeres.

La actividad de concienciación estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo Vargas, quien en nombre de la Fundación Justicia

y

Género

impartió

una

conferencia

sobre

la

prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

La

charla

se

centró

en

un

análisis

de

la

Convención

de

Belem do Para, como el principal instrumento de derechos humanos para prevenir la violencia contra las mujeres.

18


PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA DICE “NO A LA VIOLENCIA PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES”

La Dra. Miriam Gerardine Aldana, Procuradora General de la República y la Jefa de la Unidad de Género de dicha institución, Jeaneth Tobar, se reunieron con personal de la Fundación Justicia y Género para promover acciones que reduzcan generadas

la

violencia

por

los

patrimonial

procesos

contra

judiciales

las de

mujeres, pensiones

alimenticias.

Para

ello

busca

se

estará

concienciar

diseñando al

una

personal

campaña del

virtual

sistema

que de

administración de justicia sobre los costos procesales que los retrasos injustificados o las prácticas dilatorias en los procesos

institucionales

les

implican

las

acreedoras

alimentarias. Con esto se busca evidenciar el impacto de estas malas prácticas en la feminización de la pobreza y los efectos que esta tienen en los indicadores económicos y sociales de El Salvador.

19


VALIDAN POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA

Personal del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica en los últimos meses ha venido trabajando en la elaboración del

borrador

de

la

Política

de

Igualdad

de

Género

de

dicha institución.

El proceso se encuentra en la etapa de validación, para lo cual

se

presentó

dependencias

de

a

este

personal Ministerio

de y

de

las las

diferentes instituciones

adscritas. Una vez realizados los ajustes recomendados, la política pasará a aprobación por parte de las autoridades de la institución.

La Fundación Justicia y Género ha venido acompañando el proceso que se espera concluir en el mes de diciembre.

20


CLAUSURAN CURSO DE DERECHOS HUMANOS Y MASCULINIDAD

La Directora de la Escuela de Capacitación Fiscal, la Dra. Zenayda Rivera Gómez; la Máster Susana Guardado de INL y

el

Máster

Género,

Rodrigo

Jiménez

entregaron

funcionarias/os

del

de

la

diplomas

sector

Fundación

de

justicia

Justicia

participación

que

se

formaron

y a

en

masculinidad y derechos humanos.

Con

este

proceso

se

capacitó

a

formadores/as

de

la

Fiscalía General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, Corte de Cuentas, Corte Suprema de Justicia y Procuraduría de Derechos Humanos, para que en el primer semestre

del

año

2020

repliquen

esta

experiencia

y

fortalezcan la red de masculinidades con la que ha venido trabajando la Fundación Justicia y Género.

El

último

Álvarez,

módulo quien

estuvo

abordó

a

la

cargo

de

Licenciado

masculinidad

y

la

Gabriel

diversidad

sexual, profundizando sobre las identidades y expresiones de género, así como la orientación sexual.

21


MINISTERIO DE JUSTICIA DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Ministra de Justicia y Paz, Marcia González y la Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, inauguraron el mes para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Para

este

fin

se

presentaron

indicadores

nacionales

relacionados con la violencia hacia esta población.

La

Fundación

venido

Justicia

acompañando

diversas

acciones

y al

para

Género

durante

Ministerio

de

promover

este

Justicia

una

año,

ha

Paz

en

y

vida

libre

de

violencia para las mujeres. Esta institución es aliada a la Campaña Métele un Gol al Machismo y en el marco de la misma ha divulgado los materiales de la misma en todas las

instancias,

ha

capacitando

a

su

personal

y

ha

elaborado estrategias para promover la igualdad.

22


AVANZAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GENERO

Personal de los departamentos de comunicación del sector justicia

se

reunieron

para

establecer

los

temas

que

contendrá el Manual de Comunicación con perspectiva de Género

dirigido

a

instituciones

del

sector

justicia

de

El

Salvador.

El objetivo de realizar este instrumento es contar con una herramienta género contará

en

que la

con

facilite

incorporar

comunicación.

dos

apartados:

la

Conforme uno

perspectiva a

dirigido

lo a

de

acordado

la

correcta

utilización del lenguaje inclusivo y no sexista en los textos, así

como

otro

dirigido

a

la

utilización

de

la

imagen

y

el

tratamiento informativo con perspectiva de género.

Las

jefas/es

institucionales

de

los

departamentos

establecieron

las

bases

de de

comunicación los

contenidos

que se desarrollaran durante los próximo tres meses.

23


PERSONAL DE COMUNICACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA CONCLUYE FORMACIÓN

Periodistas

de

los

medios

que

cubren

la

información

del

sector justicia y jefas/es de prensa de instituciones de El Salvador

concluyeron

diplomado

sobre

comunicación

y

género.

Durante tres meses estuvieron analizando la utilización de lenguaje medios

inclusivo, de

culturales

obligaciones

comunicación

sexistas,

estrategias

las

para

y

la

en

puesta

realizar

del

romper en

Estado

con

los

práctica

del

comunicación

con

y

de

los

patrones análisis

enfoque

y

de

género.

Este curso es organizado por la Escuela de Capacitación Fiscal, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL).

24


RETOS PARA UNA EDUCACIÓN LIBRE DE SEXISMO

María

Fernanda

Género

Valverde

presentó

en

el

de II

la

Fundación

Congreso

de

Justicia

y

Universidad,

Igualdad y Educación No Sexista, la publicación generada en la primera edición de este congreso, celebrado en el 2018 en la Universidad Central y Universidad de Santiago de Chile.

La

publicación

recoge

las

ponencias

de

las

personas

expertas que participaron de diversos países de la región como Chile, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, entre otros.

Esta recopilación busca ser un instrumento para promover una educación que transversalice la perspectiva de género en la educación superior región.

25


PERSONAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR SE FORMÓ EN COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El 29 de noviembre se llevó a cabo la sexta sesión del diplomado dirigido

a

comunicadoras

y

comunicadores

de

la

Asamblea

Legislativa de El Salvador quienes se formaron en cómo aplicar la perspectiva de género en el quehacer profesional.

La

facilitación

de

esta

sesión

fue

realizada

por

la

Máster

Evelyn

Morataya, de la Fundación Justicia y Género, quien se centró en las herramientas prejuicios

para

realizar

sexistas,

tanto

comunicación en

el

uso

de

libre la

de

estereotipos

imagen

como

y

en

el

de

El

tratamiento informativo.

La

proceso

Salvador, Oficina

fue

con

de

el

promovido apoyo

Asuntos

de

por la

la

Asamblea

Fundación

Narcóticos

y

Legislativa

Justicia

Aplicación

de

y

Genero

la

Ley

y

de

la la

Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL) en el marco de diferentes acciones para incorporar la perspectiva de género en la comunicación del sector justicia de este país.

26


ACCIONES PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS

El

19

de

noviembre

Cátedra Dra.

Virtual

Daniela

Nacional

de

tuvo

Justicia

Heim, Río

lugar y

la

última

Género

Profesora

Negro,

junto

del

de

sesión año

la

con

de

2019.

la La

Universidad

la

Magistrada

Togarma Abreu de República Dominicana, expusieron el

tema:

"Acciones

para

Prevenir,

Sancionar

y

Erradicar la Violencia contra las Niñas", en el marco de

la

conmemoración

del

Día

Internacional

para

la

Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La sesión fue moderada por la Máster Rocío Chaves, Directora UNED, con

del

Instituto

instituto

la

que

Fundación

de

mes

Estudios a

mes

Justicia

y

de

Género

trabaja

Género

en

de

Puede encontrar la sesión completa en el siguiente link: https://www.youtube.co m/watch?v=UdDMN_YlvU

la

conjunto

para

que

la

cátedra sea una realidad.

En

la

sesión

relacionados

las

expositoras

con

el

hablaron

tema,

de

diferentes

conceptos formas

de

violencia contra las niñas que se han detectado, así como sus derechos y las obligaciones estatales para con

ellas.

También

particulares

de

se

cada

conversó país,

acerca

de

estadísticas

y

los

casos

normativa

específica para combatir estas violencias.

27


SE TRABAJAN INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA INSTITUCIONES DE SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR

El 27 y 28 de noviembre en conjunto con jefas y jefes de los departamentos de comunicación institucional del sector justicia de El Salvador se realizaron sesiones de trabajo para identificar el contenido clave que será incluido en el manual de comunicación con perspectiva de género dirigido a estas instituciones.

Se identificaron y consensuaron los contenidos que se incluirán en la sección de manejo de lenguaje inclusivo y no sexista, así también se definieron los criterios para

el

capítulo

de

este

manual

que

abordará

el

uso

de

la

imagen

y

del

tratamiento informativo con perspectiva de género.

El proceso es liderado por la Unidad Técnica del Sector Justicia UTE, con el apoyo de la Fundación Justicia y Genero y la Oficina de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador (INL).

28


“LA VIOLENCIA NO TE HACE MÁS HOMBRE” FUE EL LEMA DEL FORO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CAMPUS REALIZADO EN EL SALVADOR

“Que

el

miedo

no

te

calle”

y

“La

violencia

no

te

hace

más

hombre”

fueron

los

mensajes centrales divulgados en el foro para abordar la violencia sexual en los campus universitarios de El Salvador. Este fue impulsado por la Fiscalía General de la República con el apoyo de organizaciones como Fundación Justicia y Género, y Oxfam en El Salvador.

Con la participación de alrededor de 300 estudiantes tanto mujeres como hombres, el 27 de noviembre se realizó esta actividad que tuvo como objetivo discutir sobre esta

problemática

que

afecta

a

la

comunidad

universitaria

de

El

Salvador,

principalmente a las mujeres. En

esta

ocasión

organizaciones denuncia

y

se

contó

quienes

actuación

con

la

abordaron

ante

este

participación el

tipo

tema de

de

desde

expertas

los

violencia.

de

diferentes

En

este

instituciones mecanismos

sentido

y

de

estudiantes

mostraron su interés y participación al generar inquietudes y preguntas respecto al tema.

En la actividad se contó con la participación del Fiscal General, Raúl Melara, quien expresó: “Como Fiscalía no podemos quedarnos callados, es importante visibilizar este problema y decirle al país que la violencia no debe ser tolerada, la violencia no

debe

ser

solapada,

la

violencia

no

debe

ser

disfrazada

y

todos

debemos

colaborar para decir un basta ya”.

29


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

En esta edición también encontrará:

Se realizan esfuerzos en la -María Fernanda Valverde Díaz, Capacitación -Fabiola Fallas,necesidad Relaciones Públicas de la elaboración -Shirley Campos, Área de Gestión de una Política de Género -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable Ministerio Público de -Víctor Cháves,del Área de Informática -Alejandro Jiménez, Redes Sociales Chile2

Expertas de la ONU visitaron

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Grecia para evaluar los

Fundación Justicia y Género

esfuerzos y desafíos para

@FundacionJyG

poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.