Junio 2019

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Junio 2019

Encuentro Mesoamericano sobre Masculinidades Del 26 al 28 de junio se llevó a cabo el Primer Encuentro Mesoamericano de Masculinidades en la ciudad de Sololá Guatemala. El fin de la actividad fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias de trabajo con hombres de la región Mesoamericana para conocer diferentes acercamientos teóricos, conceptuales, metodológicos y experiencias de práctica para abrir el dialogo y proponer nuevas opciones de construcción de lo masculino. Durante el desarrollo del encuentro, se generó discusión, debate y propuestas en torno a temas relacionados a las masculinidades; teorías y contexto en relación al trabajo con hombres y masculinidades, masculinidades desde la visión de los pueblos originarios, y justicia y masculinidades. Se contó con la participación de exponentes, talleristas y participantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México y Bolivia. La Fundación Justicia y Género tuvo a cargo la Mesa Temática: Masculinidad y Justicia, en la cual expertos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y México aportaron importantes insumos para la reflexión del impacto de las masculinidades patriarcales en la administración de la justicia, y la formulación de la necesidad de aplicar el enfoque de género en este ámbito. Asimismo, la fundación fue la responsable de la realización de talleres en el ámbito de masculinidades y justicia, bloque que contó con talleristas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, quienes abordaron desde casos y actividades prácticas la reflexión y el debate en relación al cambio de paradigma de las masculinidades patriarcales, tanto en la administración como en el acceso a la justicia. Este encuentro fue posible gracias a la coordinación de la Fundación Justicia y Género, en conjunto con Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ Guatemala, Centro de Estudios y de Cooperación CECI en Guatemala, Plan Internacional, We Effect, Sector de Mujeres.


III Curso Internacional Derechos Humanos y Discapacidad La Universidad Central de Chile con el apoyo de la Secretaría Nacional de Discapacidad de Chile organizó el III Curso Internacional de Derechos Humanos y Discapacidad.

Cuarenta funcionarias/as gubernamentales de diversas regiones del país participaron en está formación en la que se abordó temas sobre la aplicación e implementación de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Se abordó el conocimiento de las Convenciones Internacionales de Protección de los Derechos Humanos desde la interseccionalidad; la implementación de las obligaciones por medio de políticas públicas, guías de trabajo y resoluciones judiciales; y la conformación de campañas de divulgación de estas normas.

Esta es la tercera ocasión que se realiza esta formación, en la que el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval participa como expositor, enfocando su disertación en los avances en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad en la región.

2


Transversalización de los Derechos Humanos en la Función del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres fueron los temas desarrollados por la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN, para promover la transversalización de los

Las personas participantes relacionaron las obligaciones del Estado con las funciones que realiza este ministerio para promover la paz, prevenir el delito, incorporar a la sociedad a las personas en conflicto con la ley, entre otras.

derechos humanos de las mujeres en las funciones del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica.

Las personas participantes relacionaron las obligaciones del Estado con las funciones que realiza este ministerio para promover la paz, prevenir el delito, incorporar a la sociedad a las personas en conflicto con la ley, entre otras.

Estos insumos se fundamentan en trabajo que se ha venido realizando en la construcción de estrategias para transversalizar la igualdad de género en el talento humano de dicha institución.

3


Perspectiva de Género en la Formación de la Ley

La Oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y la Unidad de Género de dicha institución realizaron un simposio sobre la formación de la ley y la armonización con los derechos humanos. Diputadas/os y ex diputadas/os, Se realizaron tres actividades donde se reflexionó sobre

en conjunto con personas expertas

la importancia de las funciones que realiza la oficina de

en los temas como la primera

Servicios Técnicos para evitar contradicciones entre el

presidenta de la Asamblea

derecho interno y el derecho internacional de los derechos

Legislativa, Rosmery Karpinski; la

humanos, promoviendo la armonización normativa y

ex diputada, Gloria Valerín y la ex

evitando acciones de control de convencionalidad.

vicepresidenta del Poder Judicial, Carmen Escoto, participaron evidenciando la importancia de las técnicas legislativas desde una perspectiva de género.

La Fundación Justicia y Género ha venido trabajando desde hace varios años en está área promoviendo legislación con perspectiva de género para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, promover la igualdad para poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, capacitación a diputadas/os en temas de derechos humanos, investigaciones sobre estrategias de cabildeo legislativo, técnicas de transversalización de la perspectiva de género en la formación de la ley, entre otras acciones.

4


Jueces/zas de Familia de El Salvador Analizan los costos de los procesos de pensiones alimenticias para las mujeres Jueces/zas de Poder Judicial de El Salvador en conjunto con defensoras/es de la Procuraduría General de la República debatieron sobre las buenas prácticas procesales para reducir el impacto de los procesos de pensiones alimenticias y división de bienes gananciales en la feminización de la pobreza.

La economista Daniela Jiménez Montero

La Máster Auxiliadora Rivas analizó el proceso

presentó los resultados de las malas

salvadoreño, identificando las buenas

prácticas en la economía de las mujeres

prácticas que el sistema salvadoreño ha

acreedoras y los índices macro en la

venido implementando.

feminización de la pobreza de los procesos dilatorios y engorrosos.

El análisis comparado estuvo a cargo de la Dra. Arroyo Vargas, quien dio a conocer las buenas prácticas que se han venido implementando en varios países de la región.

Se espera que el catálogo elaborado por la Fundación Justicia y Género sea un instrumento para que quienes administren justicia reduzcan los factores que propician la feminización de la pobreza.

5


Establecen Bases de la Política de Igualdad de Género en el Talento Humano en Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica conformó un equipo para la formulación de la Política de Igualdad de Género en el Talento Humano, y con el apoyo de la Fundación Justicia y Género avanzan en la elaboración del marco conceptual y filosófico de la misma.

Las veinte personas que conforman el equipo analizaron un marco conceptual fundamentado en términos desarrollados en el código internacional de los derechos humanos, así también revisaron los valores contemplados en este código.

El proceso se espera se concluya en el mes de noviembre con la aprobación de esta política, para el avance y logro de la igualdad en esta institución pública.

6


Fundación Justicia y Género promueve sinergias con la Universidad Diego Portales La red de La Directora de la Unidad de Género de la Universidad Diego Portales de Chile, Mariana Gaba, se reunió con Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género, para valorar posibilidades de sinergias en promover la transversalización de la perspectiva de género en la comunidad universitaria.

La Fundación Justicia y Género ha venido apoyando la red de universidades "Por una justicia de género", que aglutina universidades de tres continentes América, Europa y África, promoviendo el intercambio de buenas prácticas interuniversitarias .

universidades "Por una justicia de género", aglutina universidades de tres continentes: América, Europa y África, promoviendo el intercambio de buenas prácticas interuniversitarias .

Dentro de las acciones de trabajo en conjunto se abordaron: a) Campañas contra el acoso sexual, b) Congresos regionales sobre educación no sexista c) Congreso internacional sobre masculinidad y derechos humanos d) Promoción de investigaciones desde la perspectiva de género, entre otras.

7


Organizaciones de Personas LGBTI de El Salvador estudian la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Opinión Consultiva 24/17 fue emitida por la CorteIDH. En ella, reconoció la identidad de género como un derecho autónomo, el

Avances importantes en el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI se encuentran en la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio tomando en cuenta lo fundamental que es su divulgación entre activistas de derechos humanos.

El conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo Vargas, quien presentó las implicaciones de la consulta y como puede ser utilizada para avanzar en los derechos humanos como un instrumento argumentativo fundamental para la armonización legislativa y para el control de convencionalidad en los procesos judiciales.

derecho de las personas trans a cambiar su nombre y rectificar sus documentos de identidad, así como la protección convencional de las parejas del mismo sexo y la garantía de figuras como el matrimonio sin importar la orientación sexual.

Las personas activistas manifestaron sus inquietudes y establecieron estrategias para continuar avanzando en el reconocimiento de los derechos humanos de estas poblaciones.

8


Jóvenes de Centros Cívicos Analizan las Masculinidades Patriarcales

Equipo técnico de la Fundación Justicia y Género han venido trabajando en una evaluación de las percepciones de las masculinidades patriarcales en jóvenes que asisten a los Centro Cívicos del Ministerio de Justicia de Costa Rica.

El trabajo se ha centrado en los Centros Cívicos de Capri, Guararí y Cartago donde se realizaron grupos focales que abordaron temas como violencia de género, discriminación, identidades de género, participación política, relaciones desiguales de poder, entre otros.

Los resultados de esta investigación servirán de insumos para elaborar instrumentos de trabajo en igualdad de género y participación política.

9


Chile Analiza los Avances Regionales en la Persecución Penal con Perspectiva de Género La Comisión de Género de la Fiscalía

Se realizó un análisis de las

Nacional de Chile participó en un

estrategias desarrolladas por dichos países

conversatorio sobre los avances regionales en

para prevenir, sancionar y erradicar la

la persecución penal desde una perspectiva

violencia contra las mujeres desde diferentes

de género.

ámbitos como son: la detección de los delitos, la valoración de bienes jurídicos

El Máster Rodrigo Jiménez, de la Fundación

tutelados desde una visión de género, la

Justicia y Género presentó las

investigación criminal con visión de género,

experiencia desarrolladas por la Fiscalía

la argumentación jurídica con perspectiva

General de la República de El Salvador y el

de género, la articulación inter e intra

Ministerio Público de Guatemala.

institucional entre otros.

Se prevé iniciar en el mes de mayo la aplicación de una encuesta en todo el país al personal policial.

10


Violencia contra las Mujeres con Discapacidad

La Secretaría Nacional de la Discapacidad de Chile organizó un conversatorio sobre Violencia contra las Mujeres con Discapacidad.

Participaron en el conversatorio la Licenciada Julia Fernández de Paraguay y el Máster Rodrigo Jiménez de Costa Rica, en el que reflexionaron sobre las diversas formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en un sistema patriarcal que doblemente las discrimina por ser mujeres y por tener una discapacidad La naturalización de estas formas de violencia dificultan la prevención, sanción y erradicación. Los sistema judiciales no cuentan con mecanismos adecuados para la atención de las víctimas y el abordaje jurídico para la impartición de justicia.

11


Defensa Pública Analiza la Feminización de la Pobreza causada por Procesos de Pensiones Alimentarias

Defensoras/es Públicos de Pensiones Alimentarias de Costa Rica conocieron los resultados de la investigación regional realizada por la Fundación Justicia y Género sobre los procesos de pensiones alimentarias y su incidencia en la feminización de la pobreza.

La economista Daniela Jiménez Montero presentó el impacto económico para las mujeres y para el sistema de administración de justicia de las prácticas de dilatación en los procesos de pensiones alimentarias. El impacto en indicadores para el desarrollo social y la igualdad como son la desnutrición, la deserción educativa, la violencia, los ingresos etc. Se pudo identificar los costos para los acreedores alimentarios, el sistema judicial y la sociedad en general. La Doctora

Roxana Arroyo Vargas

presentó las recomendaciones para agilizar los procesos y reducir los costos sociales desde una perspectiva género en el ámbito jurídico.

Esta investigación será de utilidad para promover cambios en el componente estructural del fenómeno jurídico, lo que implica revisión de las prácticas procesales de todas/os los actores judiciales que participan en el proceso.

12


UNESCO conforma Comité de Expertos/as en Masculinidad La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura consciente de la importancia de promover masculinidades acordes a los derechos humanos conformó un equipo de expertos/as para analizar las estrategias a nivel mundial para generar cambios en los patrones culturales machistas que generan violencia contra las mujeres, violencia contra otros hombres y violencia contra sí mismos.

Experiencias de diversos continentes fueron expuestas en esta reunión en la que participó el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval. Las buenas prácticas desarrolladas por la Fundación Justicia y Género han sido valoradas por este comité como valiosas para ser replicadas en otros continentes.

13


Identifican Necesidades para Transversalizar la Perspectiva de Género en el Ministerio de Justicia Personal del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica se reunieron para reflexionar e identificar las necesidades de cambios institucionales para transversalizar la perspectiva de género.

En el área de gestión humana establecieron la necesidad de revisar los procesos de selección y reclutamiento de personal, transversalizar la perspectiva de género en el manual de puestos, incorporar la visión de la gestión del talento humano desde una perspectiva de género, evaluar el desempeño desde la perspectiva de género, promover incentivos laborales sin sesgos de género, prevenir la violencia laboral de género, entre otros.

Estos insumos facilitarán el desarrollo de la metodología para establecer una línea base que defina el estado de la situación de la igualdad de género en la institución.

14


Fiscalía General de la República Valida Política Institucional de Igualdad de Género En presencia de la Directora Nacional de la Mujer y la Niñez de la Fiscalía General de la República de El Salvador, se inauguró el taller impartido por funcionarios/as de la Fundación Justicia y Género para validar la Política de Igualdad de Género de esta institución.

Funcionarias/os de las diferentes direcciones institucionales tuvieron la oportunidad de conocer el texto que se ha venido construyendo con personal técnico de la Fiscalía, para ser enriquecido con la experiencia y conocimiento de las personas participantes.

El proceso de validación se llevará a los sectores regionales para recoger de esa

El proceso de validación se llevará a los sectores regionales para recoger de esa manera la mayor cantidad de recomendaciones, en búsqueda de una Política elaborada bajo un proceso constructivo.

manera la mayor cantidad de recomendaciones, en búsqueda de una Política elaborada bajo un proceso constructivo.

15


Diputadas de Paraguay y Costa Rica intercambian buenas experiencias en cabildeos legislativos con perspectiva de género Una delegación de diputadas del Paraguay visitaron la Asamblea Legislativa de Costa Rica para conocer los avances en la transversalización de la perspectiva en la función legislativa.

Tuvieron la oportunidad de conocer la triada legislativa de género compuesta por: a) el grupo

Se pudieron conocer los avances legislativos en

parlamentario de mujeres, b) la comisión de la

leyes emblemáticas como la Ley de Promoción

mujer y c) la unidad de género de la Asamblea

Social de la Mujer, Ley de Penalización de la

Legislativa.

Violencia contra las Mujeres, Ley de Paternidad Responsable, entre otras.

Asimismo. conocieron las estrategias de cabildeo legislativo con visión de género. La Fundación Justicia y Género facilitó este proceso de intercambio generado por la filial que se encuentra en Asunción, Paraguay.

16


Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica recibe a Diputadas Paraguayas

La Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora recibió a la delegación de diputadas del Paraguay y al personal de la Fundación Justicia y Género. El objetivo de la reunión fue conocer las acciones articuladas que realiza dicho ministerio con la triada legislativa que promueve la igualdad de género.

La Ministra Mora explicó la importancia de la articulación y la sororidad entre mujeres para promover la igualdad de género entre diversos instancias del Estado.

Así también, las diputadas paraguayas compartieron el trabajo de articulación que realizan con las diferentes instancias en el Paraguay. Ambas partes expresaron su satisfacción de continuar intercambiando buenas prácticas en beneficio de las mujeres de ambos países.

17


Instrucción para la Persecución Penal con Perspectiva de Género del Acceso a la Justicia

En presencia de la Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras la Secretaria de la Secretaría de la Mujer de dicha institución presentó la Instrucción

Este instructivo pone

5/19, sobre persecución penal con perspectiva de

al Ministerio Público

género.

de Guatemala en la vanguardia regional

Esta instrucción busca establecer estrategias para

de la

facilitar la persecución penal en casos de mujeres

transversalización de

que sean víctimas del delito y aquellas que son víctimas-victimarias del delito.

la visión de género en América Latina.

De esta manera el Ministerio Público da un paso para el cambio paradigmal, dirigido a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y por ende la impunidad en dichos casos.

Este instructivo pone a la institución en la vanguardia regional de la transversalización de la visión de género en América Latina.

18


Analizan reformas legales para reducir los costos para las mujeres en los procesos de pensiones alimenticias

El Grupo Parlamentario de Mujeres, la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la Fundación Justicia y Género organizaron un diálogo para evidenciar las necesidades de cambios legislativos en los proceso de pensiones alimentarias para reducir el impacto en la feminización de la pobreza.

A través de estas La economista Daniela Jiménez Montero y la Doctora en

acciones se espera

Derechos Humanos, Roxana Arroyo Vargas, expusieron el

con ello iniciar

impacto en la economía de las mujeres causado por los proceso engorrosos y dilatorios de pensiones alimenticias, así como recomendaciones en cambios legislativos para reducir el impacto negativo en la economía de las mujeres.

reformas legales que recojan las recomendaciones y buenas prácticas presentadas.

Se espera con ello iniciar reformas legales que recojan las recomendaciones y buenas prácticas presentadas.

19


Implementación de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores en la Administración de Justicia en cátedra virtual

Para ver la Cátedra Virtual Justicia y Género puede

Con el tema "Implementación de la Convención

ingresar al canal de

Interamericana para la Protección de los Derechos de las

Youtube de la

Personas Mayores en la Administración de Justicia", se

Fundación Justicia y

llevó a cabo la sesión de junio de la Cátedra Virtual Justicia y Género. Las expositoras en esta ocasión fueron la Máster Rosaura Chinchilla, directora de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de Costa Rica UCR y

Género: https://www.youtube. com/user/FundaJyG

jueza penal de apelaciones; y la Dra. María Eugenia Morales Aceña, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Presidenta de la Comisión de la Mujer de su institución.

La Máster Chinchilla expuso el caso costarricense y los alcances de la convención mencionada, mientras la Magistrada Morales realizó su intervención en torno a la política que el Organismo Judicial está tratando de aprobar para implementar el documento internacional. La actividad la moderó la Señora Teresita Aguilar Mirambell, Presidenta del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor de Costa Rica y fue observada en 7 sedes judiciales y universidades de la región, así como por particulares vía Youtube Live.

20


Jóvenes en Conflicto con la Ley de Costa Rica reflexionan sobre la violencia machista

Hombres adolescentes en conflicto con la ley analizaron sus actuaciones desde una perspectiva de género. Revisaron las manifestaciones del sexismo generadas por las construcciones de las identidades de género.

A través de esta acción, se evidenció las consecuencias generadas por el sistema patriarcal, produciendo violencia contra las mujeres, violencia contra otros hombres y violencia contra sí mismos. Los adolescentes expresaron como estos patrones culturales incidieron en la comisión de los delitos que cometieron. Estos espacios de reflexión son fundamentales para la elaboración de materiales para prevención del delito en jóvenes varones.

21


Se realizó el curso CEDAW for Change en la Universidad de Toronto

Del 17 al 22 de junio se llevó a cabo el curso CEDAW for Change. Este programa educativo dinámico tuvo una semana de duración, y realizado en el campus de la Universidad de Toronto, con la participación de mujeres de todo el mundo.

Este se centró en la comprensión y utilización de la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

A través de este las

contra la mujer (CEDAW) y otros mecanismos del

participantes desarrollaron una

sistema de derechos humanos de las mujeres como

comprensión profunda de la

herramientas para el activismo, el análisis feminista y

CEDAW como una herramienta

la construcción de movimientos por los derechos

y como un marco visionario

humanos de las mujeres.

para la promoción de la igualdad sustantiva para todas las mujeres. El curso fue impartido por expertas en derechos de las mujeres: la Dra. Alda Facio, activistay jurista feminista costarricense, Presidenta de la Fundación Justicia y Género e Integrante del Grupo de Trabajo Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en el legislación y en la práctica. Así también por Angela Lytle , Directora Ejecutiva del Women´s Human Rights Institute.

22


Organizaciones que trabajan en Masculinidades respetuosas de Derechos Humanos Organizan Coloquio Internacional sobre Masculinidad Para conocer más La red nacional de organizaciones no

sobre este Coloquio

gubernamentales de Costa Rica que trabajan el tema

ingresar a:

de las masculinidades respetuosas de derechos

https://setimocoloqui

humanos, unidas con Menengage organizan el

omasculinidadescr.co

Coloquio Internacional de sobre Masculinidad.

m/

Dicho coloquio se realizará en la sede de la Universidad de Costa Rica con la participación de expertas/os internacionales donde se presentaran ponencias, conferencias, talleres y actividades culturales.

La Fundación Justicia y Género forma parte del comité organizador y presentará trabajos relacionados con los derechos humanos y la masculinidad, la discapacidad en la construcción de la identidad masculina y, masculinidad y juventud.

Asimismo será responsable de la exposición fotográfica bajo la temática de masculinidad, así también presentará un kiosco con información sobre la campaña Metele un Gol al Machismo.

23


Encuentro Internacional e interuniversitario: sobre resultados de investigaciones en materia de violencia de género en universidades latinoamericanas y de Europa

El 17 y 18 de junio en el marco del Proyecto de investigación sobre Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en la población estudiantil de Instituciones de educación Superior de Europa

Dentro de este proyecto, participan la Universidad Nacional de Colombia, con Sede Bogotá, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado de Ecuador y la Universidad Libre de Berlín, Alemania mediante El Instituto de Estudios Latinoamericanos.

y América Latina, se llevó a cabo el Encuentro Internacional e interuniversitario: sobre resultados de investigaciones en materia de violencia de género en universidades latinoamericanas y de Europa.

En esta ocasión la Dra. Roxana Arroyo, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN, presentó la conferencia de apertura "Violencia de género y derechos humanos", en el contexto de la presentación los resultados de las investigaciones realizadas en cada una de las universidades pertenecientes a este proyecto, sobre violencia de género, específicamente hostigamiento sexual.

24


¡Las opiniones de las y los adolescentes sí importan! Trabajo con los CCP y Penal Juvenil de Costa Rica

Como parte del proyecto que la Fundación Justicia y Género está desarrollando con el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, durante el mes de junio se trabajó con personas menores de edad que asisten a los Centros Cívicos por la Paz (CCP), los cuales están tutelados por dicho ente institucional.

El objetivo de estos espacios es generar estrategias de enseñanza-aprendizaje para trabajar el tema de

Dentro de este proyecto, participan la Universidad Nacional de Colombia, con Sede Bogotá, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado de Ecuador y la Universidad Libre de Berlín, Alemania mediante El Instituto de Estudios Latinoamericanos.

las masculinidades con las y los adolescentes de algunas de las zonas en mayor situación de vulnerabilidad y riesgo social de Costa Rica. Como parte del trabajo desarrollado, se realizaron tres grupos focales en los CCP ubicados en Cartago, Guararí (Heredia) y La Capri (San José). Además, se realizó un cuarto grupo con adolescentes varones institucionalizados en el Centro de Formación Juvenil Zurquí.

Se busca que los contenidos de los productos a crear estén vinculados directamente con las necesidades de la población que atienden los CCP y el Centro Penal Juvenil, por lo cual contar con la participación de las y los adolescentes fue vital para comprender sus opiniones, sus conocimientos y su visión de mundo.

Durante los grupos se conversó sobre formas de violencia, género, participación, política, adolescencia, derechos humanos y relaciones de poder, todo mediante técnicas lúdicas y el arte como forma de aprehensión de la realidad.

25


Conferencia de la Dra. Alda Facio cierra el programa de empoderamiento feminista Nosotras-EmakumeON

El programa de empoderamiento feminista Nosotras-EmakumeON, impulsado por el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), cerró el 8 de junio su primera edición con una conferencia de la jurista costarricense la Dra. Alda Facio.

La Dra. Alda Facio Montejo, jurista, feminista, escritora, docente y experta internacional en género y derechos humanos de las mujeres, e integrante del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, disertó en esta ocasión la conferencia “El empoderamiento de las mujeres

os. El programa de empoderamiento NosotrasEmakumeON está enmarcado dentro de las acciones previstas en la Estrategia para la participación social y política de las mujeres en la Comunidad Foral de Navarra 2018-2020. El principal objetivo del programa ha sido "realizar un proceso de empoderamiento feminista individual y colectivo, para aumentar la participación de las mujeres mediante la formación".

necesario para la incidencia política y articulación global”.

26


Reunión de organización del VII Coloquio Internacional de estudios sobre Hombres y Masculinidades

El martes 25 de junio, se llevó a cabo una de las últimas reuniones para organizar el VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades, actividad en la cual la Fundación Justicia y Género ha sido coorganizadora. El

os.

Para más información puede ingresar a la página: www.setimocoloquiom asculinidadescr.com

coloquio se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, durante los días 29, 30 y 31 de julio del presente año.

El congreso contará con importantes discusiones sobre las temáticas en cuestión, asimismo albergará el Foro Latinoamericano de Masculinidades en la Adolescencia y Juventud. Aún quedan espacios disponibles para participar de esta importante actividad de producción de conocimiento.

27


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -María Auxiliadora Rivas, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

En esta edición también encontrará:

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

-María Fernanda Valverde Díaz, Área de Capacitación realizan esfuerzos en la -Fabiola Fallas,Se Relaciones Públicas -Irene Orozco, Redes Sociales necesidad de la elaboración -Karen Valverde, Área de Gestión de una Política de Género -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable Ministerio Público de -Víctor Cháves,del Área de Informática Chile- 2

Expertas de la ONU visitaron

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Grecia para evaluar los

Fundación Justicia y Género

esfuerzos y desafíos para

@FundacionJyG

poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.