Boletín Mayo 2018

Page 1


2

I Encuentro Nacional de Mecanismos de Seguimiento a las Políticas de Igualdad en las Instituciones de Justicia Ciento cincuenta funcionarias/os del Organismo Judicial, Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses participaron en el I Encuentro Nacional de Mecanismos de Seguimiento a las Políticas de Igualdad en las Instituciones de Justicia de Guatemala. En este primer encuentro se buscó identificar las necesidades de articulación, coordinación y colaboración que requiere el sector justicia para implementar las políticas de igualdad. La actividad dio inicio con las exposiciones de las políticas por parte de las secretarias de género o igualdad de cada una de las instituciones participantes. En esta dinámica se pudo identificar las coincidencias en principios y acciones que se buscan para lograr la igualdad en el acceso a la justicia. Posteriormente en el trabajo de grupo se analizaron las necesidades cooperación, colaboración y articulación para mejorar el acceso a la justicia para las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Para los organizadores este es un primer paso en la búsqueda de mejorar la implementación de las políticas que buscan la igualdad. La actividad se desarrolló gracias al apoyo de la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica de los Encuentros de Magistradas, Encuentro de Defensas Públicas de América Latina y el Proyecto Seguridad y Justicia de USAID.


3

Igualdad de Género en la Fiscalía General de la República de El Salvador La Fiscalía General de la República, Oxfam y la Fundación Justicia y Género llegaron a un acuerdo para elaborar la Política de Igualdad de Género de dicha institución. Para ello han iniciado el desarrollo de una línea base que incluirá aspectos de los servicios internos que ofrece la institución hacia su personal, como los servicios externos que otorgar a las víctimas de los delitos y a la sociedad general. Esta política se complementa con la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres que está desarrollando la Fiscalía.


4

LASA 2018 se llevó a cabo en Barcelona Del 23 al 26 de mayo se realizó el Congreso LASA 2018 en Barcelona, España. Dicha actividad tuvo el objetivo de reunir a 8,000 académicas/os llegadas/os de 74 diferentes países con el fin de poner sobre la mesa algunas cuestiones como la inmigración, los nacionalismos, los derechos humanos, la corrupción y el desarrollo económico en Latinoamérica. Así como los retos los que se enfrenta la región respecto a Estados Unidos, Europa y Asia. En esta ocasión y como parte de la comunidad del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN, participó la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales de esa institución académica, y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, en el panel América Frente a la Transnacionalizacion Institucional: instituciones, judicialización y corrupción, con el aporte del tema “Femicidio: Diálogos entre conceptos y la administración de justicia”.


5

Actualizan Reglas de Brasilia El 7 de mayo la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana dio a conocer las propuestas de actualización que los países de la región propusieron. Estas se dieron a conocer en el curso de las Cien Reglas de Brasilia que se impartió en la Ciudad de Guatemala por la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género. En el acto de clausura la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia Morales, reafirmó el compromiso del Organismo Judicial con las poblaciones en situación de vulnerabilidad y los esfuerzos que dicha entidad ha venido realizando para garantizar el acceso a la justicia de todas las poblaciones sujetas de los derechos humanos en las Reglas de Brasilia.


6

Sociedad Civil Valora Criterios de la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres Expertas jurídicas de sociedad civil y representantes de agencias internacionales brindaron aportes fundamentales para la construcción de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres en El Salvador. Entre las participantes se encuentran reconocidas luchadoras de los derechos humanos de las mujeres como Yolanda Guirola, Silvia Juárez, Evelyn Cortés, Ima Guirola, Ana Elena Badilla, entre otras. Los temas discutidos fueron la naturalización de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, los factores de riesgo, la lesividad de los delitos en materia de violencia contra las mujeres y los derechos de las víctimas en los servicios de la Fiscalía General de la República. Los aportes brindados son fundamentales para tomar en cuenta en los objetivos que busca la Fiscalía General de la República en relación a la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres.


7

VII Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho en Cuba El 16 de mayo la Doctora Alda Facio Montejo dictó la conferencia inaugural de la VII Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho que tuvo lugar en Cuba. En su ponencia enfatizó: “Las mujeres no somos uno entre varios grupos vulnerables, como muchas veces nos conciben; somos la mitad de la población mundial y, en algunos casos, hasta somos mayoría dentro de los grupos vulnerables; por ejemplo, personas en situación de pobreza o víctimas de explotación sexual”. La Dra. Facio también comentó el modo en que ha habido importantes retrocesos en razón de la defensa de la tradición o la religión que amenazan el progreso de los derechos de las mujeres. La conferencia finalizó el 18 de mayo y fue auspiciada por la Federación de Mujeres Cubanas, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y el Centro Nacional de Educación Sexual.


8

Igualdad en la Gestión Humana La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala continúa con los esfuerzos de transversalizar la perspectiva de género en la gestión humana. Personal de la Dirección de Recursos Humanos del Organismo Judicial recibió el taller sobre Género en la Gestión Humana, en el cual se abordaron temas como la división sexual del trabajo, la importancia del nuevo paradigma de la gestión del talento humano, la discriminación y violencia de género en el ámbito laboral y las políticas de igualdad en la gestión humana. Con ello se espera que dicha dirección continúe con la transversalización de la visión de género en los Planes Operativos Anuales. La actividad se llevó acabo gracias al aporte del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID.


9

Manejo de emociones y masculinidades en El Salvador El 7 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del diplomado Masculinidades y Derechos Humanos en San Salvador. En esta ocasión participaron funcionarios de instituciones públicas de este país como: Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de la República, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Fiscalía General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, entre otras. La capacitación estuvo a cargo del Máster Pablo Ramírez, Psicólogo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, quien abordó el manejo de emociones y la construcción de masculinidades positivas, y de esa manera promover prácticas respetuosas de los derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género en el sistema de justicia salvadoreño. La actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador.


10

Género y Transparencia Judicial en Cátedra Virtual El 15 de mayo se celebró la tercera sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2018. Bajo el tema “Género y Transparencia Judicial”, en esta oportunidad, se conectaron 8 sedes de Latinoamérica para escuchar la ponencia de las Magistradas Margarita Cabello Blanco, de Colombia y Tatiana Ordeñana, de Ecuador. La Magistrada Cabello enfatizó el modo en que la igualdad de género, es en realidad, un derecho fundamental, ligado a la dignidad humana y condición mínima para la democracia, así como la necesidad de cumplir con al menos cuatro puntos para la transparencia: sensibilidad, formación, comunicación y elaboración de estadística. Por su parte, la Magistrada Ordeñana expuso acerca de la necesidad de humanizar el proceso legal para una convivencia pacífica y justa. Asimismo, recordó el concepto de “activismo judicial”, como la responsabilidad de las cortes de reivindicar los derechos históricamente violentados. La sesión fue moderada por la Magistrada Julia Varela, de la Sala Segunda en Costa Rica.


11

Supervisión de Tribunales busca Transversalizar la Perspectiva de Género Con la presencia de los/las miembros/as del Consejo de la Carrera Judicial del Organismo Judicial de Guatemala se dio por inaugurado el Taller sobre Género en la Supervisión de Tribunales. En esta ocasión se enfatizó en la importancia de las funciones de la supervisión de tribunales para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres desde la interseccionalidad. Para ello se hace necesario que quienes conforman dicha instancia comprendan la teoría de género y conozcan los derechos humanos de las mujeres tomando en consideración su diversidad etaria, étnica, diversidad sexual, condición de discapacidad, condición económica, estatus migratorio. Esto para poder detectar las falencias en los procesos que afectan de manera diferenciada a las mujeres. En la capacitación se brindaron instrumentos para el análisis partiendo de ejercicios prácticos que les permitan romper con perspectivas androcéntricas que no permiten visibilizar la violencia y discriminación estructural contra las mujeres.


12

Articulación, Cooperación y Colaboración en la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres Funcionarias/os clave de las instituciones del sector justicia convocadas por la Fiscalía General de la República de El Salvador se reunieron para brindar insumos en la construcción de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres. Los temas discutidos fueron las formas delictivas más dañinas para la sociedad en casos de violencia contra las mujeres, las necesidades de articulación, coordinación y colaboración interinstitucional, y la importancia de desarrollar un modelo de atención para mujeres víctimas de violencia. Estos insumos serán tomados en cuenta por la Fiscalía General de la República en la elaboración de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres. Este mandato está establecido en el Artículo 56 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres.


13

Expertas/os de Naciones Unidas se pronuncian en el Día Internacional contra la la Homofobia, Transfobia y Bifobia En relación al Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que se celebra el 17 de mayo, un grupo de expertas/os internacionales y de las Naciones Unidas en derechos humanos, entre ellas/os la Dra. Alda Facio, Directora de la Fundación Justicia y Género, y Presidenta del grupo de trabajo contra la discriminación de la Mujer del Consejo de Derechos Humanos, se pronunciaron sobre la discriminación a la población LGBTI. Celebrando el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, instan a los Estados y otras partes interesadas a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que la obligación de todos los Estados de abordar la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género permanezcan firmemente incluidas en la agenda 2030. Los/las expertos/as enfatizaron en que los Estados a su vez deben incluir a las personas, comunidades y poblaciones lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT) en el diseño, implementación y evaluación de todas las medidas relacionadas. Asimismo se recalcó la importancia y responsabilidad de los Estados en la derogación urgente de leyes discriminatorias, la adopción de leyes protectoras, la reforma de instituciones e implementación de políticas para combatir la discriminación y garantizar la inclusión efectiva de personas LGBTI, así como garantizar el acceso efectivo a la justicia, investigando diligentemente los homicidios y otros actos de violencia y discriminación contra personas LGBTI que enfrentan violencia y discriminación. Para leer el comunicado completo dar clic en: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23092&LangID=S


14

Política de Acceso a la Justicia de Población con Discapacidad. La Comisión de la Política de Acceso a la Justicia de la Población con Discapacidad inició la redacción final del borrador de dicha política que será presentado al pleno de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. Este proceso ha requerido talleres de validación con jueces/zas, personal administrativo y sociedad civil, quienes han venido dando diversos aportes para su elaboración. La Fundación Justicia y Género ha aportado sus criterios técnicos y se espera que en los próximos días sea presentado al pleno para su aprobación.


15

Comunicadores/as reflexionan sobre la Violencia contra las Mujeres Comunicadores/as de los principales medios de comunicación de El Salvador en conjunto con el Fiscal General de la República y funcionarias/os de dicha dependencia se reunieron para valorar la importancia de los medios en la Persecución Penal en Materia de Violencia Contra las Mujeres. El diálogo entre las partes permitió evidenciar las debilidades actuales en la información que se brinda para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Los/as comunicadores/as dieron aportes muy importantes para mejorar la información que surge de la fuente primaria institucional. Así también el departamento de prensa de la Fiscalía expresó sus limitaciones dadas las características de la información que surge de un delito. Con estos insumos se busca identificar las estrategias que debe tener una Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres en el tema de comunicación.


16

Juzgados y Tribunales Especializados de Chimaltenango celebran Aniversario Personal de los juzgados y tribunales especializados de Chimaltenango en conjunto con actores/as clave del sector justicia de ese departamento se reunieron gracias al apoyo del proyecto Justicia para la Juventud y Género del USAID para valorar los resultados en este primer año de funciones. Las valoraciones realizadas, tanto a través de medios cuantitativos como cualitativos, reflejan el buen camino seguido por esta instancia judicial, que en comparación con otros juzgados y tribunales especializados de otros departamento, han tenido avances muy significativos en la redución de la victimización secundaria y terciaria, y en la impunidad. Estos resultados reflejan que la implementación de dichos juzgados modelos para América Latina ha venido mejorando y se convierte en referente no solo para Guatemala, sino para toda la región.


17

Grupo Parlamentario de la Asamblea Legislativa de El Salvador se reúne con la Dra. Alda Facio El 31 de mayo diputadas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) y el diputado José Andrés Hernández, quien integra la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG), sostuvieron un encuentro con la Presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Ley y en la Práctica, la Doctora Alda Facio, e integrantes de la Red Internacional de Organizaciones de Mujeres de América Central y del Mediterráneo por una Vida Libre de Violencia. En el encuentro se abordó la importancia de consolidar alianzas para articular esfuerzos encaminados a fortalecer o impulsar reformas a la legislación vigente a favor de las mujeres salvadoreñas en la presente Legislatura 20182021, además de garantizar el acceso a la justicia a quienes son víctimas de diferentes tipos de violencia. La doctora Alda Facio, de Costa Rica, puso a disposición el apoyo técnico que la ONU puede brindar en el análisis de las normativas que la Asamblea Legislativa de El Salvador requiera, para garantizar que no sean discriminatorias.


18

Finalizó curso de masculinidades y derechos humanos El 21 de mayo funcionarios de instituciones públicas del sector justicia de El Salvador se dieron cita para finalizar el Diplomado de Masculinidades y Derechos Humanos, el cual se llevó a cabo de manera presencial y virtual durante el mes de abril y mayo. Este fue realizado por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, y las instituciones públicas del sector justicia aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo. Según Ana Mercedes Reyes, Coordinadora de la Unidad de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, el curso se promovió con el objetivo de sensibilizar y hacer comprender la importancia de la socialización patriarcal, asimismo conocer los privilegios que el sistema patriarcal otorga a los hombres, por ser hombres. Así también con el fin de que los participantes comprendieran como las ciencias jurídicas reproducen los privilegios masculinos, cómo pueden identificar la violencia naturalizada contra las mujeres y cómo manejar las emociones, para evitar la violencia generada por la identidad masculina.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.