MARZO
2019
BOLETÍN Mayo 2019
Política de Igualdad en el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica
En esta edición también encontrará:
La Viceministra de Justicia y Paz, Viviana Boza Chacón, inauguró el proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género con la presencia de funcionarias/os de alto nivel de dicha institución.
Investigación del hostigamiento sexual a
Este proceso constructivo contempla sesiones presenciales y virtuales donde el personal, partirá de la elaboración de un estado de la situación para identificar las desigualdades de género, tanto de los servicios externos, como internos de la institución.
estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina fue abordado en LASA 2019- 4
El estado de la situación permitirá identificar las estrategias que contendrá la política para eliminar estas brechas generadas por el sistema patriarcal.
Ministerio Holandés de Relaciones exteriores conoce
La Fundación Justicia y Género acompañará al Ministerio de
avances del programa FLOW
Justicia en este proceso de implementación de los derechos
-6
humanos de las mujeres.
Personal de alto nivel de la Fiscalía General de la República de El Salvador valida Política de Igualdad de Género Luego de concluir con el estado de la situación de la
El actual documento aborda líneas estrategias
igualdad de género en la Fiscalía General de la
dirigidas a promover la igualdad en la normativa,
República de El Salvador donde se desarrollaron una
en los espacios de trabajo, en el talento humano,
serie de investigaciones cuantitativas y cualitativas
en la articulación interinstitucional, entre otros.
para conocer las brechas de género existentes, se iniciaron las reuniones para identificar las líneas estratégicas de una futura política de igualdad.
Marina Haydee Martínez, Directora de la Dirección Nacional de la Mujer; Zenaida Rivera, Directora de la Escuela de Capacitación Fiscal y Smirna Calle, Jefa de la Unidad de Género se reunieron con personal técnico de la Fundación Justicia y Género para revisar y ajustar el documento base de la Política de Igualdad de Género que será validado por personal de diversas zonas de país.
2
Avanzan en el acceso a la justicia de las personas mayores
El 6 de mayo, personal de alto nivel del Organismo Judicial de Guatemala se reunió para validar en su última fase las líneas estrategias y de acción de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas Adultas Mayores.
En esta ocasión la Magistrada María Eugenia Morales, como representante de la Corte Suprema de Justicia, agradeció al equipo del Organismo Judicial, como a la Procuraduría de Derechos Humanos y a la Fundación Justicia y Género, por los esfuerzos en conjunto para garantizar el acceso de los servicios judiciales y el trato digno a la población adulto mayor
La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Procuraduría de Derechos Humanos están realizando esfuerzos conjuntos para apoyar al Organismo Judicial en este programa tan importante para la población mayor de Guatemala. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Oxfam, Impunity Watch y financiación del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.
3
Investigación del hostigamiento sexual a estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina fue abordado en LASA 2019
Como parte de centenares de paneles, talleres y mesas redondas, las y los académicos abordaron enfoques
Diversos temas relacionados con las realidades y desafíos
ante los retos del
de América Latina y el Caribe integraron la agenda del
cambio climático,
importante evento académico, llevado a cabo en la ciudad estadounidense de Boston del 24 al 27 de mayo.
políticas públicas e igualdad de género,
La edición 37 del congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) reunió a unos cinco mil 800 participantes del país sede, México, Cuba, Brasil, Chile,
educación, entre otros.
Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Guatemala.
En esta ponencia fueron presentados los casos de Ecuador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Así también en los centros de estudios: Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Pontificia Católica de Perú. Esta participación fue realizada en conjunto por las académicas Dora Diaz de Colombia, Patricia Ruiz de Perú y Katalina Barreiro de Ecuador.
4
Viceministerio de Justicia de Costa Rica y Fundación Justicia y Género unen esfuerzos por la igualdad La señora Viceministra de Justicia, Viviana Boza Chacón, junto con personal técnico de dicha institución sostuvieron una reunión con personal de la Fundación Justicia y Género con el objetivo de fortalecer el trabajo de promoción de la igualdad de género en el Ministerio de Justicia y Paz.
La Fundación Justicia y Género ha venido trabajando con la directora de la Unidad de Género Marta González en la ejecución de acciones puntales, a través de las cuales se busca establecer un programa sistematizado que agilice la eliminación de las brechas de género.
Para ello se tiene planificado programas de capacitación, campañas de igualdad, política de igualdad, entre otros.
5
Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores conoce los avances del Programa Flow La campaña Metele Del 6 al 8 de mayo representantes del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores visitaron Guatemala con el objetivo de conocer los avances de las organizaciones que forman parte del programa de Justicia de Género de Oxfam, en el marco del Programa “Abordando la violencia más allá de las fronteras”, del Fondo para el Liderazgo y Oportunidades para las Mujeres (FLOW).
Dentro de estas actividades, las personeras del Ministerio
un Gol al Machismo ha tenido trascendencia a nivel centroamericano, latinoamericano y africano.
Holandés de Relaciones Exteriores conoció las diferentes experiencias y avances que las diferentes organizaciones, en la prevención de la violencia contra las mujeres, trata, explotación sexual contra mujeres y jóvenes, en reparación digna para las niñas y mujeres víctimas de violencia, y en la construcción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos.
La Fundación Justicia y Género dio a conocer los resultados alcanzados con la campaña Metele un Gol al Machismo. De acuerdo a su Director, el Dr. Rodrigo Jiménez, la campaña ha tenido trascendencia a nivel centroamericana, a nivel regional latinoamericano y a nivel africano, en donde se realizan también esfuerzos en conjunto en la necesidad del cambio de patrones tóxicos de masculinidad.
Asimismo, se resaltó la importancia de la sinergia con instituciones públicas de la región centroamericana, con quienes se han logrado importantes esfuerzos, que van desde la capacitación a operadoras/es de justicia, comunicadoras y comunicadores, realización de congresos internacionales, investigación, así como productos de comunicación para la sensibilización en el tema de masculinidades respetuosas de los derechos humanos.
6
Fortalecen Sinergias Organizaciones de Mujeres, Personas con Discapacidad y Personas LGBTI En la actividad participaron Gracias al apoyo del Proyecto Derechos Humanos y Dignidad ejecutado por Parteners El Salvador, dirigentes de organizaciones no gubernamentales de personas LGBTI, personas con discapacidad y mujeres se reunieron para
representantes de organizaciones de grupos en condición
analizar la implementación de la herramienta de la
de vulnerabilidad de
interseccionalidad en el trabajo que desarrollan.
la sociedad civil.
En dos días de capacitación a cargo de la Master Carmen Blanco Niño y el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, se abordaron temas como: la teoría de género y las construcción patriarcales que discriminan y violentan a las mujeres, poblaciones en situación de vulnerabilidad, la igualdad sustantiva y la interseccionalidad como una herramienta para implementar la igualdad.
El espacio permitió que las personas participantes pudieran compartir sus vivencias en la violación de los derechos humanos y las acciones que han desarrollado para prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia.
7
"Retos y desafíos para el derecho a la justicia de la Población LGBTI" En el marco de la conmemoración del 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, se realizó la segunda sesión del año de la Cátedra Virtual Justicia y Género.
El título de la videoconferencia fue "Retos y desafíos para el derecho a la justicia de la
Esta sesión puede verse en el siguiente enlace:
Población LGBTI" y contó con la exposición experta de la Señora Rebeca Pujol Rosas, Magistrada en la Sala Primera de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México, quien resaltó las buenas prácticas de su institución en relación con el tema, así como distintos métodos para eliminar la discriminación a la población LGBTI en el Poder Judicial.
https://www.youtube.co m/watch? v=6Fp0FrzAIyY&feature= youtu.be
Para ello se busca seguir promoviendo políticas públicas de acceso a la justicia para esta población, así como procesos de formación tanto con la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial y con el Ministerio Público.
Todas estas acciones dirigidas a reducir la violencia y discriminación que sufren las personas mayores en los servicios judiciales que ofrecen las instituciones del sector justicia en Guatemala.
8
Devolución de Diagnóstico de la Justicia Especializada en Violencia contra la Mujeres A través de este ONU Mujeres, la Unidad de Género del Poder Judicial de El Salvador y la Fundación Justicia y Género luego de un proceso de elaboración de diagnóstico sobre el funcionamiento de la justicia especializada en El Salvador, buscan validar los resultados con personal de alto nivel del Poder Judicial.
proceso se busca promover la eficiencia y eficacia de los servicios que reciben las mujeres víctimas de violencia.
Para esta institución pública es urgente conocer dichos resultados para generar los ajustes necesarios para promover la eficiencia y eficacia de los servicios que reciben las mujeres víctimas de violencia. Estos servicios son fundamentales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
9
Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores conoce los avances en justicia y masculinidades en Guatemala El 7 de mayo, personeras del Ministerio Holandés de
Entre las principales acciones realizadas en conjunto,
Relaciones Exteriores se reunió con personal de
destaca el apoyo técnico que la Fundación Justicia y
Organismo Judicial para conocer las acciones que se
Género brindo para la realización de la Política de
han trabajado en el tema de justicia y masculinidades
Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad,
en Guatemala, en el marco de la campaña Metele un
Política de Acceso a la Justicia de las Personas Adultas
Gol al Machismo.
Mayores que será presentada próximamente.
Se prevé iniciar en el mes de mayo la
Capacitaciones a personal operadoras/es de justicia, Audrey Hobbelen y Annemette Danielsen,
comunicadoras/es, Encuentro de Magistradas de los
representantes del Ministerio en mención, conocieron
Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, entre
la experiencias de funcionarias y funcionarios
otras acciones de trabajo en conjunto, que han
judiciales, quienes recalcaron el importante impacto
logrado resultados muy exitosos.
aplicación de una encuesta en todo el
que se ha generado en la sinergia con la Fundación
país al personal policial.
Justicia y Género, para incidir en el cambio de
Las representantes del Ministerio Holandés de
patrones culturales masculinos que generan violencia
Relaciones Exteriores, se mostraron muy interesadas en
contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí
el trabajo que se realiza y exhortaron a la continuación
mismos.
del mismo.
10
Congreso de Medicina Legal del Sistema de Información sobre el Feminicidio Participaron El Instituto de Medicina Legal y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, unieron esfuerzos para organizar un Congreso Internacional de Medicina Legal y el Sistema de Información sobre el Feminicidio.
expertos/as de Perú, España, Colombia y Costa Rica, quienes expusieron la
En dicho congreso participaron expertos/as de Perú,
importancia del
España, Colombia y Costa Rica, quienes expusieron la
sistema de
importancia del sistema de información para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
información para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
A el Máster Rodrigo Jiménez le correspondió exponer sobre el desarrollo de indicadores desde la perspectiva de género, tomando en consideración las construcciones de las identidades masculinas patriarcales, para facilitar la investigación en casos de femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.
Felicitamos al Instituto de Medicina Legal por los esfuerzos en la investigación de los feminicidios en El Salvador.
11
Ministerio Público de Guatemala se capacitó en comunicación con perspectiva de género Derechos Humanos, El 27 y 30 de mayo se realizó capacitación dirigida al departamento de información y prensa del Ministerio Público de Guatemala quienes se formaron en comunicación con perspectiva de género.
Derechos de las Mujeres, Identificación de estereotipos y
La facilitación de esta capacitación estuvo a cargo de la
prejuicios sexistas, así
Licda. Evelyn Morataya, de la Fundación Justicia y Género,
como el lenguaje
quien abordó temas como: Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres, Identificación de estereotipos y prejuicios sexistas, así como el lenguaje inclusivo.
inclusivo, fueron algunos de los temas abordados.
De parte de participantes se manifestó interés y motivación en formarse sobre los temas, quienes reconocen la importancia de trabajar con enfoque de género en el quehacer profesional y en el relacionamiento tanto con personal interno, como con público que acude a los servicios de justicia.
El diplomado fue impulsado por Fundación Justicia y Género en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo, con el apoyo de Oxfam, Impunity Watch, y financiación del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
12
Estado debe garantizar igualdad: Alda Facio El 20 de mayo la Dra. Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, disertó en Oaxaca, México, el tema Perspectivas de Género en las Políticas Públicas del Estado Mexicano. Principalmente en la Dra. Facio destacó en esta ocasión que la igualdad es un derecho humano que es responsabilidad del Estado garantizar.
Durante la conferencia realizada en la capital del estado mexicano, manifestó que la igualdad es un derecho humano que exige la eliminación de la discriminación, pero además de ser un derecho individual, es un principio fundamental de los derechos humanos que exige que la interpretación, implementación, garantía y protección de cada uno de los derechos humanos del estado, resulte en el goce igualitario por parte de mujeres y hombres.
El principio de igualdad agregó, lejos de exigir trato idéntico para todas las personas, no solo reconoce las diferencias dando igual valor a cada ser humano sin tomar a ninguno como modelo, sino que pretende expulsar de todo sistema social,
La igualdad es un derecho humano que exige la
económico y político, cualquier desigualdad por más insignificante que sea, si esta produce discriminación sobre una persona.
eliminación de la discriminación. Dra. Alda Facio
13
Estrategias para promover la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos en el Proceso de Envejecimiento El Consejo Nacional de la Persona Mayor de Costa Rica , el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Mayores y la Fundación Justicia y Género unen esfuerzos para promover los derechos de las personas mayores.
Se busca desarrollar estrategias de cabildeo para promover los Derechos Humanos de esta población en la comunidad internacional.
14
Operadoras de justicia de Guatemala trabajan en conjunto para incidir en la reducción de la violencia obstétrica El 8 de mayo operadoras de justicia de instituciones como Organismo Judicial, Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública, entre otras instituciones, participaron en un taller dirigido a tomar conciencia sobre el trato que el sistema de justicia brinda a niñas menores de 14 años, víctimas de violencia sexual y en condición de embarazo.
En esta sesión se discutieron posibles soluciones y la necesidad de las mejoras puntuales en algunas de las principales debilidades del sistema de justicia presenta al atender a las niñas en esta condición y que muchas veces revictimiza en el trato y en la demora de la atención, y en la reparación digna.
Esta actividad y acciones son realizadas por la
De acuerdo al Observatorio de
Fundación Justicia y Género en conjunto con Planned Parenthood.
Salud Reproductiva OSAR hasta de enero a mayo de 2019, se han registrado 30,899 embarazos en niñas y adolescentes en Guatemala entre los 10 y los 19 años.
15
Fiscalía General de la República de El Salvador elabora Plan de Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres Fiscalas/es, Jefas/es de Unidad y Comisión de Género de la FGR brindaron insumos para la elaboración del Plan de la Política de Persecución Penal en materia de Violencia contra las Mujeres.
Estos insumos han sido utilizados por personal de departamento de Planificación y de la Unidad de género, con la asistencia técnica del Máster Jiménez Sandoval para elaborar el Plan armonizado con el Plan Estratégico Institucional y el Plan de la Política de Persecución Penal, con el
Estas acciones se han logrado
fin que las acciones propuestas sean integradas en los Planes Operativos Anuales.
gracias al apoyo del Proyecto Estas acciones se han logrado gracias al apoyo del
de Fortalecimiento del Sector
Proyecto de Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID en El Salvador.
Justicia de USAID en El Salvador.
16
Se abre el concurso Tengo un Gran Papá en el Organismo Judicial de Guatemala Las personas El 23 de mayo la Fundación Justicia y Género en Conjunto con el Organismo Judicial de Guatemala dieron a conocer el concurso Tengo un Gran Papá, el cual tiene por objetivo que tanto niñas y niños como adultas/os presenten enseñanzas positivas sobre paternidades no machistas.
En la actividad participaron las Magistrada María Eugenia Morales, de; la Magistrada Silvia García, el Secretario General la Corte Suprema de Justicia, y la Licda. Evelyn Morataya, representante de la Fundación Justicia y
interesaadas en participara en el concurso pueden ingresar en: http://masculinidad.o rg/concursotengoungranpapa/
Género. Asistieron al acto estudiantes de establecimientos públicos y privados, así como funcionarias/os de la institución en mención.
En la actividad se dio a conocer el concurso, el cual presenta 2 categorías, una para niñas y niños y otras para adultas/os. El mismo finaliza el 15 de junio y las enseñanzas ganadoras se darán a conocer la siguiente semana, con premiación en acto público.
17
Sector Justicia de El Salvador utiliza la interseccionalidad en abordaje del Acceso a la Justicia
Representantes de la Fiscalía General de la República, Poder Judicial, Policía Nacional Civil y Procuraduría General de la República se reunieron para realizar estudio de casos desde la interseccionalidad.
La actividad estuvo a cargo de la Máster Carmen Blanco y Máster Rodrigo Jiménez, quienes presentaron situaciones reales de acceso a la justicia de mujeres jóvenes, con discapacidad y de la población LGBTI.
La actividad estuvo a cargo de la Máster Carmen Blanco y Máster Rodrigo Jiménez.
Las personas participantes identificaron las variables del analisis de los hechos y los fundamentos jurídicos basados en la herramienta de la interseccionalidad.
La actividad es parte del marco del Proyecto Derechos Humanos y Dignidad de USAID en El Salvador.
18
Legislando para la igualdad y con perspectiva de género
El 23 de mayo en el Senado de la República de México se llevó a cabo el conversatorio "Legislando para la Igualdad y con Perspectiva de Género", a fin de crear una red de intercambio de experiencias entre los Congresos Estatales, la Cámara Baja, el Senado de la República y las Unidades para la Igualdad correspondientes.
En esta ocasión participó la Dra. Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género quien abordo la importancia de incorporar la perspectiva de género en la legislación y en todas las políticas públicas, debido a que es una obligación estatal, que se deriva de la ratificación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres CEDAW.
En el siguiente enlace puede ver la entrevista realizada a la Dra. Facio en relación al tema, por el Canal del Congreso de México: https://www.youtube. com/watch? v=8ekg59i-Wdg
La Dra. Facio abordó la necesidad de tomar todas las medidas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. En esta línea indicó que la igualdad solo se puede lograr si todas las leyes y políticas tienen perspectiva de género.
19
Seminario Internacional “Derecho a la salud y derechos humanos” en Paraguay
Durante los días 23 y 24 de mayo de 2019, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Derecho a la Salud y Derechos Humanos”, en la Universidad Americana de la ciudad de Asunción, Paraguay, organizado por la Carrera de Derecho de la Universidad Americana. Participaron en la actividad la Prof. Abg. Estela Martínez, en su carácter de Decana, y la Prof. Abg. Sandra Servín, Directora de la Carrera de Derecho. En dicha ocasión, la
Los temas abordados giraron en torno al Derecho a la salud como derecho humano fundamental.
Prof. Dra. Silvia Beatriz López Safi, como docente investigadora de la Línea “Género y Derecho”, y Presidenta de la Asociación “Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur”, fungió de nexo y coorganizadora del citado Seminario, junto con la Prof. Dra. Sandra Regina Martini, docente de la UniRitter, Laureate International Universities, de Porto Alegre, Brasil.
Los temas giraron en torno al Derecho a la salud como derecho humano fundamental, a partir del cual se realizaron análisis tomando en consideración la repercusión que tiene la afectación de este derecho, específicamente a personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Así, en razón de la edad, como personas mayores, privadas de libertad, con discapacidad, y en este último aspecto, con especial atención a quienes se encuentran con discapacidad psicosocial.
20
Fueron parte del evento también docentes de connotadas Universidades de la Región como la Dra. Claudia Zalazar y Alberto Emilio Ferral de la Universidad Blas Pascal de Córdoba Argentina, Patricia Gorisch y José Carlos Loureiro Da Silva de la Universidad de Santa Cecilia de São Paulo, Brasil. Asimismo lo hicieron docentes de trayectoria del país anfitrión, como la Prof. Mag. María Mercedes Buongermini Palumbo, integrante del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de la Tercera Sala de Asunción, Paraguay, la Prof. Dra. Mirta Mendoza, Directora de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, la Prof. Dra. Cecilia Pérez, la Prof. Dra. Raquel Iglesias, Directora General del Observatorio de la Mujer del Ministerio de la Mujer, y la Prof. Ms. Shirley Diana Franco, docente investigadora de la Universidad Americana.
El Seminario Internacional se constituyó en una oportunidad para quienes forman parte de la comunidad jurídica, y de los distintos ámbitos de trabajo en materia de derecho a la salud, así como para el público en general, a fin de conocer y acceder a información relevante en la temática del Derecho a la Salud como Derecho Humano de carácter fundamental, y desde aquí, su conexión con otros derechos. Igualmente, sirvió de marco para recoger insumos que aporten datos para el “IX Encuentro de la Red Iberoamericana de Derechos Humanos”, coordinado por la Prof. Dra. Sandra Regina Martini, a llevarse a cabo en Porto Alegre, Brasil.
21
Inscripciones para el curso "Los Derechos Humanos de las Mujeres en tiempo de crisis"Â
22
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia
Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta -Msc. Rodrigo Jiménez, Director -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
En esta edición también encontrará:
Personal Técnico: -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación -María Fernanda Valverde Díaz, Área de Capacitación
SeRelaciones realizan esfuerzos en la -Ernesto Herrera, Públicas -Karen Valverde, Área de Gestión necesidad de la elaboración -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable de una Política de Género -Andrea Arriola, Promoción de la Tecnología Ministerio Público de -Víctor Cháves,del Área de Informática Chile- 2
Expertas de la ONU visitaron
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org
Grecia para evaluar los
Fundación Justicia y Género
esfuerzos y desafíos para
@FundacionJyG
poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7