Boletin Noviembre 2020

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Noviembre 2020

En esta edición también encontrará: II CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE JUEZAS DE GUATEMALA: “LA ÉTICA JUDICIAL” - Pág. 2

XVIII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA

FORO INTERNACIONAL DE MINISTERIOS PÚBLICOS POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO: “TECNOLOGÍA Y PERSECUCIÓN

El 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo el “XVIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica”, el cual tuvo como tema “La tecnología y el acceso a la justicia para las mujeres”.

PENAL CON PERSPECTIVA DE

Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Poder Judicial de Honduras y la Rama Judicial de la República de Colombia, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

EL DERECHO DE ACCESO A LA

En esta ocasión se contó con la participación de magistradas, juezas y operadoras de justicia de toda Iberoamérica, y se realizaron diferentes paneles en los que se abordaron temas como: el derecho de acceso a la justicia como condición clave para el restablecimiento de los derechos de las mujeres; la violencia digital hacia las mujeres: la legislación y respuestas judiciales; las tecnologías y su incidencia en la debida diligencia de los Estados; respuestas efectivas de los Poderes Judiciales: tecnologías para prevenir y atender la violencia, y para proteger a las mujeres. La actividad fue transmitida en Facebook Live. Para ver las sesiones puede ingresar en los siguientes enlaces: Sesión 18 de noviembre jornada de la mañana contando con 2,900 reproducciones: http://bit.ly/3mAwsqQ Sesión 19 de noviembre jornada de la tarde contando con 1,200 reproducciones: https://bit.ly/3p7GRMv Sesión 20 de noviembre con 2,100 reproducciones: https://cutt.ly/vhtzK5o

GÉNERO - Pág. 4

JUSTICIA COMO CONDICIÓN CLAVE PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Pág. 5

MASCULINIDAD Y FUERZAS ARMADAS - Pág. 9


II CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE JUEZAS DE GUATEMALA: “LA ÉTICA JUDICIAL” El 20 de noviembre se realizó el II Congreso de la Asociación de Juezas de Guatemala con el tema de “La ética judicial”, en el que más de 100 asociadas participaron reflexionando sobre la temática desde una perspectiva de género. En el evento se contó con la disertación de expositoras/es de Estados Unidos, Argentina, Costa Rica y Guatemala quienes brindaron sus aportes en el tema. La presidenta de la Asociacion de Juezas Ana María Rodriguez expresó la importancia para las impartidoras de justicia de promover la etica judicial para mejorar la credibilidad en el sistema. Este es el segundo año que la Fundación Justicia y Género apoya este proceso tan importante para el fortalecimiento del sistema judicial. La transmisión del evento se puede ver en el siguiente enlace: https://bit.ly/3p8ZtvD

2


DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA SE FORMARON EN MASCULINIDADES Y JUVENTUD

El equipo de expertos en masculinidades: Ricardo Ruiz, Roberto Acuña, Eduardo Navarrete y Rodrigo Jiménez fueron los responsables de impartir el curso sobre Masculinidades y Juventudes, basado en el Manual “Masculinidades, Juventudes y Derechos Humanos”. El Manual se compone de cinco módulos, en los que se aborda desde la perspectiva de las juventudes el cuestionamiento de las construcciones masculinas para promover identidades masculinas desde los derechos humanos. Las personas participantes profundizaron en el manual para replicar lo aprendido con estudiantes de segunda enseñanza del país.

3


FORO INTERNACIONAL DE MINISTERIOS PÚBLICOS POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO: “TECNOLOGÍA Y PERSECUCIÓN PENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Del 25 al 27 de noviembre se llevó a cabo el “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. En esta ocasión se contó con la participación de personal de Ministerios Públicos de la región, quienes abordaron temas como: la violencia hacia las mujeres en el ciberespacio; tecnologías para investigar casos de violencia basada en género; tecnologías para evitar la revictimización y medidas de protección; obtención de pruebas digitales; y los ciberdelitos y la persecución penal desde la perspectiva de género.

4


EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA COMO CONDICIÓN CLAVE PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES En el marco del “XVIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica”, el cual tuvo como tema “La tecnología y el acceso a la justicia para las mujeres”, se realizó el panel "El derecho de acceso a la justicia como condición clave para el restablecimiento de los derechos de las mujeres”. En este panel realizado el 19 de noviembre, se contó con la participación de: Janine Otálora, Stella Jeannette Carvajal, Inmaculada Montalbán y Gloria Stella López Jaramillo. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Poder Judicial de Honduras y la Rama Judicial de la República de Colombia, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 2,900 reproducciones y puede ser observada en el siguiente enlace http://bit.ly/3mAwsqQ

5


MASCULINIDADES, JUVENTUD Y CONFLICTO CON LA LEY

Personal del Ministerio de Justicia y Paz que labora con jóvenes en conflicto con la ley participaron en el curso sobre “Masculinidades, Juventudes y Derechos Humanos”, que busca incidir en los patrones de comportamiento de los jóvenes. En el abordaje se evidenció como las masculinidades tóxicas son en algunos casos un elemento fundamental para la comisión de delitos. Algunos de estos jóvenes han vivido procesos de identidad masculinas violentos y han ejercido violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos.

6


GÉNERO Y PERSONAS MAYORES

El análisis desde la interseccionalidad de las personas mayores y las identidades de género fue el tema central del curso en el que participaron veinticinco personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales de mujeres. Los temas abordados parten de los derechos humanos de las mujeres y de las personas mayores, para lo cual se abordaron: la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Convención Interamericana para Proteger los Derechos de las Personas Mayores y le Recomendación General del Comité de la CEDAW Número 27 sobre las mujeres mayores. El curso fue impartido por personal de la Fundación Justicia y Género gracias al apoyo de Oxfam en El Salvador.

7


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO En la Escuela de Capacitación Fiscal de El Salvador se impartió el curso de argumentación jurídica con perspectiva de género, el cual contó con la participación personal fiscal de diversas jurisdicciones del país.

Los contenidos del curso estuvieron dirigidos a incorporar la perspectiva de género en la lógica jurídica para poder establecer el juicio de hecho desde un análisis de las relaciones desiguales de poder y el juicio de derecho fundado en los derechos humanos de las mujeres. El curso se realizó en tres semanas, con cuatro sesiones por la plataforma Zoom de dos horas. La fase virtual se realizo en la plataforma del Centro de Estudios Jurídicos de la Fundación Justicia y Género. El curso fue impartido por el equipo de docentes de la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

8


MASCULINIDADES Y FUERZAS ARMADAS

La Fundación Justicia y Género ha venido reforzando las alianzas con la principal universidad de Guatemala coorganizando cursos, investigaciones y congresos. En esta ocasión se realizó un curso que tuvo como objetivo evidenciar como las construcciones sociales generan prejuicios que se pueden manifestar en formas de discriminación y violencia contra las personas LGBTIQ. Para ello se analizaron las manifestaciones homo, lesbo y trans fóbicas presentes en diversas disciplinas como son la biología, literatura, religión, derecho, psicología. entre otros. Asimismo, pudieron conocer el desarrollo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ reconocidos por las principales instancias de derechos humanos, como es el reconocimiento del matrimonio de las personas del mismo sexo o el derecho a la auto identidad de género, reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 24-17.

9


PROCESOS CONVENCIONALES DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Secretaría Nacional de Discapacidad de Panamá y la Fundación Justicia y Género organizaron una Conferencia sobre los procesos Convencionales de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se partió de un análisis histórico del proceso de formación y ratificacion de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La complementariedad del sistema de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos fue uno de los temas principales, así como su interpretación. Así también se abordaron los mecanismos de denuncia ante instancias universales y regionales para tutelar los derechos de las personas con discapacidad.

10


LA VIOLENCIA DIGITAL HACIA LAS MUJERES: LEGISLACIÓN Y RESPUESTAS JUDICIALES

En el marco del “XVIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica”, el cual tuvo como tema “La tecnología y el acceso a la justicia para las mujeres”, se realizó el panel “La violencia digital hacia las mujeres: legislación y respuestas judiciales.” En este panel realizado el 19 de noviembre, se contó con la participación de: Gabriela Villafuerte Coello y Esther Agelan Casanovas, con la moderación de Alma Consuelo Guzmán. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Poder Judicial de Honduras y la Rama Judicial de la República de Colombia, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 2,900 reproducciones y puede ser observada en el siguiente enlace http://bit.ly/3mAwsqQ

11


MASCULINIDADES Y PERSECUCIÓN PENAL

El Ministerio Público de Guatemala con el apoyo de Justice Education Society y Fundación Justicia y Género organizaron un ciclo de conferencias sobre Masculinidades y Persecución Penal. El 18 de noviembre se realizó una conferencia con la participación del Lic. Edgar Muñoz y la Licda. Lucrecia Vasquez, de esta institución, sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de las masculinidades respetuosas de derechos humanos en la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres institucional. Luego del conversatorio se reunieron en grupos de trabajo para establecer estrategias de transversalización.

12


MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO

Los equipos de comunicación de las instituciones que forman parte de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvador con el apoyo de un equipo consultor de la Fundación Justicia y Género compuesto por la Dra. Yadira Calvo, Master Evelyn Morataya, Master Thais Aguilar y el Master Rodrigo Jiménez, elaboraron el Manual de Comunicación con perspectiva de Género. Una vez diseñado el manual fue validado por las áreas de comunicación de las instituciones participantes, periodistas de medios de comunicación y académicas/os de la Universidad de El Salvador. En el mes de noviembre se realizó el lanzamiento del Manual con la presencia de la Directora General de la UTE, Kenia Palacios; la representante de Oxfam en El Salvador, Mélida Guevara; Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género; y Susana Guardado de Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

13


LAS TECNOLOGÍAS Y SU INCIDENCIA EN LA DEBIDA DILIGENCIA DE LOS ESTADOSS

En el marco del “XVIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica”, el cual tuvo como tema “La tecnología y el acceso a la justicia para las mujeres”, se realizó el panel ““Las tecnologías y su incidencia en la debida diligencia de los Estados.” En este panel realizado el 19 de noviembre, se contó con la participación de: Delia Dávila Salazar, Dolka Gómez Espada, Anabell León, Diana Remolina Botía y Jannette Tello. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Poder Judicial de Honduras y la Rama Judicial de la República de Colombia, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 1,200 reproducciones y puede ser observada en el siguiente enlace https://bit.ly/3p7GRMv

14


CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE COMUNICACIÓN Y GÉNERO

Como parte del proceso de divulgación e implementación del Manual de Comunicación con Enfoque de Género de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvador, se organizaron una serie de conferencias sobre los temas del manual publicado. Expertas/os de los temas como Thais Aguilar, Mélida Guevara, Aracelly Bautista Bayona, Rodrigo Jiménez, entre otras personas abordaron los temas, con el fin de que el personal de comunicación se motive en la utilización de este instrumento que busca eliminar los sesgos sexistas en la comunicación del sector justicia.

15


CÁTEDRA VIRTUAL “VIOLENCIA FEMINICIDA/FEMNICIDA COLATERAL”

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y la Fundación Justicia y Género cerraron el ciclo de Conferencias de la Cátedra virtual, con un panel de lujo compuesto por: la Ex Miembra del Consejo de la Judicatura del Estado de Chihuahua, la Dra. Lucha Castro y el Magistrado Héctor Talamantes del Tribunal Superior de Chihuahua, para realizar un análisis de la violencia femicida. En esta ocasión se partió de un análisis al documental de Netflix “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, que refleja las debilidades de un sistema judicial patriarcal que falta al principio de la debida diligencia en la investigación de casos de violencia femicida. La Dra. Castro analizó la situación desde la perspectiva del litigio a favor de las víctimas, siendo ella abogada en el caso de Marisela Escobedo dio a conocer aspectos fundamentales que evidenciaron las debilidades del sistema. Mientras que el Magistrado Talamantes realizó un análisis crítico de las limitaciones del sistema judicial. El panel puede ser observado en el canal de YouTube de la Universidad Estatal a Distancia en el siguiente enlace: https://bit.ly/38eYVxu

16


MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA ELABORA MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA

A solicitud de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala y con el apoyo de Justice Education Society y la Fundación Justicia y Género, se inició la elaboración del “Manual de lenguaje inclusivo y no sexista” para dicha institución. El proceso ha estado a cargo del experto en género y filología Roberto Acuña, bajo un proceso constructivo participativo con personal clave de la institución. Para ello se programaron cinco sesiones para elaboración y validación del documento para su respectiva institucionalización.

Con este documento se busca contar con un instrumento que facilite incoporar el lenguaje inclusivo y no sexista en el quehacer de esta institución.

17


MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA DE PARAGUAY SE CAPACITÓ EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Cincuenta y cuatro defensores/as públicas de la República de Paraguay iniciaron un proceso de formación en los derechos humanos de las mujeres. Los temas abordados fueron: la teoría de género, los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, los derechos de las víctimas, la legislación paraguaya contra la violencia hacia las mujeres. Las personas participantes tuvieron varias sesiones en la plataforma Zoom y clases virtuales en el aula de la Fundación Justicia y Género. El cuerpo docente estuvo compuesto por: Dra. Roxana Arroyo, Dra. María Mercedes Buongermini, la Doctora Silvia López Safi y el Máster Rodrigo Jiménez.

18


LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL CIBERESPACIO. ¿NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA?

En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “La violencia hacia las mujeres en el ciberespacio. ¿Nuevas formas de violencia? Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Para este panel se contó con la participación de: Irma Llano, Fiscala de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos de Paraguay; Dayra Botello, Fiscal Superior, Coordinadora de la Sección de Investigación y Seguimiento de Causas de la Fiscalía Metropolitana de Panamá; Mariana Alfaro Frade, Fiscal Letrada de Montevideo de la Fiscalía Penal de Montevideo de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y violencia Basada en Género de 6º turno de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay; Rosaria Correa, Directora del Observatorio de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de la Universidad de Panamá (OBESNNA) de Panamá; con la moderación de Janeth Rovetto, Fiscal Superior Coordinadora de las Unidades de Delitos Financieros y Fe Pública. La sesión puede ser observada en el siguiente enlace: https://youtu.be/UQhl9rsqAfQ

19


FOSALUD AJUSTA LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD

Personal de alto nivel del Fondo Solidario para la Salud participaron en varias sesiones en este mes para elaborar los ejes estratégicos de la Política de Igualdad de Género de la Institución. El proceso fue facilitado por el equipo de la Fundación Justicia y Género y se basó en el diagnóstico sobre la igualdad de género en la institución. El trabajo en FOSALUD fue facilitado por la Jefa de la Unidad de Género de la institución, Barbara Velásquez, quien junto con un equipo de personal elaboraron la propuesta de ejes estratégicos, para presentarla a las autoridades correspondientes. Se espera que esta política sea aprobada en el mes de diciembre.

20


UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR LANZÓ POLÍTICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Luego de un proceso participativo y constructivo la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia aprobó la Política de Igualdad de Género la cual busca cumplir con las obligaciones internacionales establecidas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. La Política establece una serie de estrategias para implementar las obligaciones establecidas no solo en las convenciones mencionadas sino tambien en la Ley para Igualdad, Equidad y no Discriminación para las Mujeres y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Es así como la política de la UTE se une a las políticas existentes en otras instancias del sector justicia. Para la elaboración de esta Política se contó con la asesoría de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam, Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos.

21


ACTIVISTAS DE LOS DERECHOS HUMANOS SE CAPACITAN EN LA NECESIDAD DE PROMOVER LA SORORIDAD

Del 16 al 30 de noviembre lideresas de organizaciones no gubernamentales, de secretarías de la mujer y del movimiento de mujeres Ventana Ciudadana de El Salvador reflexionaron sobre la importancia de promover relaciones sororas para el avance de los derechos humanos de las mujeres. La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Roxana Volio, especialista en el tema, quien por medio de cuatro sesiones en la Plataforma Zoom promovió los principios de la sororidad para reflexionar sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en una sociedad patriarcal que promueve la división entre mujeres para el beneficio del paradigma que promueve el sistema. Este proceso se realizó gracias a Oxfam en El Salvador y a la Fundación Justicia y Género, con la participación de más de cuarenta mujeres.

22


TECNOLOGÍA PARA INVESTIGAR CASOS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “Tecnología para investigar casos de violencia basada en género”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Para este se contó con la participación de: Edda Roblero, Analista criminal del Ministerio Público de Guatemala; Eugenia Fernández Mora, Jefa de la Sección de Bioquímica Departamento de Ciencias Forenses del OIJ de Costa Rica; con la moderación de Grisell Mojica, Fiscal Superior de Litigación del Ministerio Público de Panamá. La sesión puede ser observada en el siguiente enlace: https://youtu.be/7D0_LKBPhTA

23


MUJERES IBEROAMERICANAS SE CAPACITARON EN RELACIONES SORORAS

La Dra. Roxana Volio impartió un proceso de formación en relaciones sororas que busca promover las alianzas entre mujeres para la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres. Veinte mujeres de diversos países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Mexico, Colombia, Paraguay, Chile entre otros concluyeron el proceso de formación. El curso se realizó en cuatro sesiones de 2 hormas por zoom y dos semanas para completar los trabajos y reflexiones realizadas en el aula virtual de la Fundación. Oxfam y la Fundación esperan que se fortalezcan las organizaciones que promueven los derechos humanos de las mujeres.

24


NIÑAS Y NIÑOS DE COSTA RICA APRENDEN EN LA COCINA

El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y el Canal 13 de ese país se unen a la Fundación Justicia y Género para la realización del programa Aprendo en la Cocina. Con esta iniciativa se busca que niñas y niños por medio de la cocina rompan los roles y estereotipos sexistas, promoviendo de esa forma patrones culturales de igualdad y no discriminación. En el programa participaron chefs de Paraguay, Perú, España, Estados Unidos, así como chefs costarricenses, que reflejaron la diversidad cultural que encierra el arte culinario.

25


RETOS FUTBOLÍSTICOS DESDE LAS CRACKS FEMENINAS

Mujeres mundialistas ofrecieron sus conocimientos a chicas y chicos amantes del futbol, estableciendo retos para ser cumplidos en el concurso “Caminemos con igualdad al Mundial Femenino Sub20” El concurso consistió en enviar los retos futbolísticos que las mundialistas Gloriana Villalobos, Alejandra Perez, Nathalia Lopez, entre otras propusieron. Estos retos fueron acompañados con buenas prácticas para promover la igualdad de género en el deporte. Con esta iniciativa se busca reforzar la participación femenina en el futbol y promover la igualdad de derechos en el ámbito deportivo.

26


JUEZAS Y ESPECIALISTAS EN DERECHO ANCESTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS EXPUSIERON BUENAS PRÁCTICAS EN REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA

En el marco del ciclo de conversatorios “Reparación digna y Transformadora en la justicia ancestral y ordinaria”, se llevó a cabo la primera sesión el 3 de noviembre en la que se contó con la disertación de expertas en tema. En esta ocasión se contó con la participación de Elizabeth Cabrera en la moderación y de Emilce Mateo con la invocatoria inicial. Así como con palabras de bienvenida por parte de representantes de las instituciones y organizaciones que impulsaron este evento: Delfina García Reyes por parte de Ixoqib´Miriam; Brisna Caxaj de Impunity Watch y Lucrecia Vásquez del Ministerio Público. Las expositoras expertas en el tema fueron: Deysi Villagómez, abogada indígena quechua; Verónica De León, jueza guatemalteca y Carmen María Santos; victimóloga y trabajadora social maya kakchikel. Se resaltó la importancia de que la justicia ordinaria aplique el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales para incorporar justicia consuetudinaria. Este ciclo de conversatorios fue impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Ministerio Público, Organismo Judicial, Ixoqib´ Miriam e Impunity Watch con el apoyo de Oxfam, Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Por parte del público se contaron con comentarios como “Muchas gracias a la jueza Verónica de León por las experiencias y conocimientos compartidos”, “felicidades, excelente exposición”.

La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,814 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/igNRPNN

27


EL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO COMO ESTRATEGIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 3 de noviembre se llevó a cabo sesión en la que se abordó el tema “El trabajo individual y colectivo como estrategia del movimiento feminista”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Sara García, Roxana Arroyo y Jenny Domingues. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador y Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres. Las personas participantes expresaron comentarios como: “El valor ético de la sororidad debería ser uno de los pilares del feminismo.”, “Felicito a Roxana por las consignas tan motivadoras que está planteando”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,022 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/ZgNT1s1

28


RESPUESTAS EFECTIVAS DE LOS PODERES JUDICIALES: TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA, Y PARA PROTEGER A LAS MUJERES

En el marco del “XVIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica”, el cual tuvo como tema “La tecnología y el acceso a la justicia para las mujeres”, se realizó el panel “Respuestas efectivas de los Poderes Judiciales: Tecnologías para prevenir y atender la violencia, y para proteger a las mujeres.” En este panel realizado el 20 de noviembre, se contó con la participación de: Elva Terceros, Vanessa Acosta, Ligia Aurora Cortés Ortega, Vivian López, Verónica Ucaranza Sánchez, Mariana Lara González, con la moderación de Rina Alvarado. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Poder Judicial de Honduras y la Rama Judicial de la República de Colombia, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 2,100 reproducciones y puede ser observada en el siguiente enlace https://bit.ly/2J96AVE

29


GLOBALIDAD Y DIVERSIDAD EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 5 de noviembre se llevó a cabo la tercera sesión en la que se abordó el tema “Globalidad y diversidad en el movimiento feminista”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Yolanda Guirola, Roxana Arroyo y Ana Elena Badilla. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres y ONU Mujeres en El Salvador. Las personas participantes expresaron comentarios como: “Debemos iniciar diálogos intergeneracionales para continuar el camino desde la solidaridad, para fortalecer y dinamizar las acciones”, “saludos y muchos éxitos em el foro”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 984 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/rgNUp32

30


NADA SOBRE NOSOTRAS, SIN NOSOTRAS

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 10 de noviembre se llevó a cabo la cuarta sesión en la que se abordó el tema “Nada sobre nosotras, sin nosotras”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Ana Clemencia Roldán, Roxana Arroyo e Irma Guirola. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. Las personas participantes expresaron comentarios como: “Excelente reflexión que nos hace la compañera para no ser excluyentes”, “es maravilloso el proceso de crecer junto con las mujeres que trabajamos”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 811 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/IgNARe2

31


EXPERTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL REFLEXIONAN SOBRE LA REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA EN LA JUSTICIA ANCESTRAL Y ORDINARIA

En el marco del ciclo de conversatorios “Reparación digna y transformadora en la justicia ancestral y ordinaria”, se llevó a cabo la segunda sesión el 10 de noviembre en la que se contó con la disertación de expertas en tema. En esta ocasión se contó con la participación de las expositoras: Hortensia Hidalgo, Brisna Caxaj, Sebastiana Par, quienes resaltaron la importancia de la comparación de sistemas judiciales en el tema y los esfuerzos que han venido haciendo las mujeres indígenas en la defensa de los derechos humanos Este ciclo de conversatorios fue impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Ministerio Público, Organismo Judicial, Ixoqib´ Miriam e Impunity Watch con el apoyo de Oxfam, Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Por parte del público se contaron con comentarios como “Felicitaciones, excelentes conversatorios”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,005 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/cgNP2Li

32


TEORÍA DE GÉNERO Y POLÍTICA EMANCIPATORIA

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 12 de noviembre se llevó a cabo la quinta sesión en la que se abordó el tema “Teoría de género y política emancipatoria”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Isabel López, Roxana Arroyo y Maritza Guevara. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. Las personas participantes expresaron comentarios como: “De los mayores logros en El Salvador es que ya contamos con Juzgados Especializados para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres”, “felicidades, excelente conferencia”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 602 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/Lg4WncP

33


EL PRINCIPITO” EN IDIOMA BRIBRI

El 14 de noviembre se llevó a cabo la presentación de “El Principito” en idioma bribri. Para la actividad se contó con la participación de diferentes personas indígenas de la región quienes aportaron interpretando párrafos de esa obra en idiomas indígenas como el kakchikel, tarahumara, quechua, mapuzungun, guraní, para finalmente presentarse en el idioma en mención. Para esta ocasión se contó con la participación de Pablo González de la Fundación Justicia y Género en la moderación, así como con la intervención de Jean-Marc Probst de la Fundación “El Principito” en Suiza. En la actividad participaron Lesly Cumes, maya kaqchikel de Guatemala; Daisy Villagómez, quechua de Bolivia; Jimena Montecinos, mapuzungun de Chile; Tina Libertad, guaraní de Paraguay; Moisés Fernández, bribri de Costa Rica; y de Franklin Morales traductor de la obra en idioma bribri. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Fundación “El Principito” en Suiza y la organización ADITIK. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 755 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/7g4EHqb

34


JUSTICIA DE GÉNERO UN PILAR DEL FEMINISMO

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 17 de noviembre se llevó a cabo la sexta sesión en la que se abordó el tema “Justicia de género”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Johana Claros, Roxana Arroyo y Ana Graciela Sagastume. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. Las personas participantes expresaron comentarios como: “Saludos desde Bariloche, Argentina, es un placer escuchar estos saberes”, “felicidades, excelente conferencia”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 741 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/nhtjjtP

35


TECNOLOGÍA PARA EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “Tecnología para evitar la revictimización y medidas de protección”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Para este panel se contó con la participación de: María Gabriela Alfaro, Fiscal Adjunta de Género de Costa Rica; Gonzalo Marks Vega, Jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos de la región de Valparaíso, Chile; Felipe Bravo Mercado, Psicólogo de la Unidad de Víctimas y Testigos de la región de Valparaíso, Chile y Otto Rene Santizo Santizo, Coordinador Nacional del Sistema Informático del Ministerio Público de Guatemala; con la moderación de Grisell Mojica, Fiscal Superior de Litigación del Ministerio Público de Panamá. La sesión puede ser observada en el siguiente enlace: https://youtu.be/7D0_LKBPhTA

36


MUJERES DIVERSAS E INCLUIDAS

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 19 de noviembre se llevó a cabo la séptima sesión en la que se abordó el tema “Mujeres diversas e incluidas”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Odalys Araujo, Roxana Arroyo y Maritza Melara. Se abordó el tema de la importancia que el movimiento feminista ha dado a la incorporación de la interseccionalidad para asegurar la igualdad entre las mujeres. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 394reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/3htzg8G

37


PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES: BUENAS PRÁCTICAS DE REPARACIÓN TRANSFORMADORA Y FACTIBILIDAD DE UNA RED DE DERIVACIÓN ANCESTRAL

El 20 de noviembre se llevó a cabo la presentación de investigaciones: Buenas prácticas de reparación transformadora y factibilidad de una red de derivación ancestral. La actividad tuvo la participación de: Sussane Kummer, José Baudilio Sis Sis y Lucía Inés Xiloj Cuin. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Ixoqib´Miriam, Impunity Watch, Organismo Judicial de Guatemala, Ministerio Público de Guatemala con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Las personas participantes expresaron comentarios como: “Excelente trabajo de investigación”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 706 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/IhtxNCd

38


ESPACIOS SEGUROS Y PROTEGIDOS PARA LAS MUJERES

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 24 de noviembre se llevó a cabo la octava sesión en la que se abordó el tema “Espacios seguros y protegidos”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Elisa Arevalo, Roxana Arroyo y Auxiliadora Rivas. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 411 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/8hsgJeg

39


PRUEBAS DIGITALES: OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y VALIDEZ EN EL PROCESO PENAL

En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “Pruebas digitales: obtención, conservación, recuperación y validez en el proceso penal”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Para este panel se contó con la participación de: Eduardo Escobar, Viceministro de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña y del Adolescente del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay; Argo Hyman, Fiscal Coordinador de la Sección de Asistencia a Juicio de Panamá; Flor Holanda Équite, Agente fiscal de la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala; Miguel Enrique Velásquez, Jefe Técnico Normativo del Departamento Académico y Estadístico del Instituto de Medicina Legal "Dr. Roberto Masferrer" y Presidente de la Asociación de Medicina Legal y Ciencias Forenses de El Salvador; con la moderación de Ricaurte González, Fiscal Superior de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática del Ministerio Público de Panamá. La sesión puede ser observada en el siguiente enlace: https://youtu.be/1NOEqKx3oJw

40


CUIDADO Y SORORIDAD

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 26 de noviembre se llevó a cabo la octava sesión en la que se abordó el tema “Espacios seguros y protegidos”. La conferencia estuvo a cargo de expertas en el tema, feministas y activistas de los derechos de las mujeres: Delia Cornejo, Roxana Arroyo y América Romualdo. Este ciclo de conferencias se realiza del 29 de octubre al 3 de diciembre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto Oxfam en El Salvador, Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres, ONU Mujeres en El Salvador y CEMUJER. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 506 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/ahgUp4i

41


SALUD E IDENTIDADES MASCULINAS

En el marco del Seminario virtual: Reflexiones feministas, el 27 de noviembre se llevó a cabo la octava sesión en la que se abordó el tema “Salud y Masculinidades.” La conferencia estuvo a cargo de expertas/os en el tema como: Alexis Valenzuela Mayorga, Rosemary Guadalupe Portillo, Diego Coto, Edgar Álvarez, con la moderación de Rodrigo Jimenez. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto la Organización Panamericana de la Saludo, UNESCO, Caja Costarricense del Seguro Social y FOSALUD. Las personas participantes expresaron comentarios como: “Tema enriquecedor y muy importante”. La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 265 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/JhgIcmO

42


PRUEBAS DIGITALES: OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y VALIDEZ EN EL PROCESO PENAL

En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “Pruebas digitales: obtención, conservación, recuperación y validez en el proceso penal”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Para este panel se contó con la participación de: Anilu Batista de Panamá, Emeldo Márquez de Panamá y Pedro Verdelho de Portugal; con la moderación de Ricaurte González, Fiscal Superior de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática del Ministerio Público de Panamá. La sesión puede ser observada en el siguiente enlace: https://youtu.be/1NOEqKx3oJw

43


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Ex Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

-María Fernanda Valverde Díaz, Capacitación -Sandra Monge, Relaciones Públicas -Shirley Campos, Área de Gestión -Erica Chávez, Área Financiero – contable -Víctor Cháves, Área de Informática -Alejandro Jiménez, Redes Sociales

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.