Boletín Noviembre 2021

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Noviembre 2021

En esta edición también encontrará: XVIII CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO EN LA RAMA JUDICIAL

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES Del 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo de manera virtual el “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el cual se realizó en su segunda edición, en esta ocasión para abordar la temática en el contexto de la pandemia.

- PÁG. 2

MI VOTO INFORMADO

- PÁG. 4

BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL

En los diferentes paneles llevados a cabo se abordaron temas como el acoso sexual virtual; buenas prácticas en la prevención, atención y sanción del acoso sexual en las universidades; aportes de investigaciones relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual; obstáculos y amenazas para la prevención y sanción del acoso sexual en las universidades; y estrategias para tejer redes contra el acoso sexual en las universidades de Latinoamérica.

SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES PÁG. 5

EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIONES FEMENINAS

El Congreso dio inicio con el “Diálogo de Apertura: Mujeres frente a la violencia sexual en las universidades, más allá de la pandemia”, el cual se realizó el 15 de

UNIVERSITARIAS CONTRA ACOSO

noviembre, y estuvo a cargo de Alessandra Alí de Somos53USAC y de Elizabeth García de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la moderación

CONGRESO INTERNACIONAL

de María Fernanda Valverde de la Fundación Justicia y Género.

DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO

Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL

SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN

SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES-

La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 828 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9R5gaLfj7_/

PÁG. 9


XVIII CONVERSATORIO NACIONAL DE GÉNERO EN LA RAMA JUDICIAL Los días 4 y 5 de noviembre en la Ciudad de Paipa, Boyaca, Colombia se realizó el XVIII Conversatorio Nacional de Género en la Rama Judicial organizado por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia. Este evento aglutina las diferentes instancias del sector justicia como el Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Comisión Nacional de Disciplina Judicial. En esta ocasión los conversatorios se centraron en la Igualdad de Género Constitucional de 1991 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Participaron en dicho evento expertas/os del sistema de justicia internacional y nacional. El 5 de noviembre se realizó el panel sobre “Estándares internacionales en el marco en el marco de la legislación interna para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas ” en el que participaron la Dra. Bianca Aído Almagro, representante de País ONU Mujeres Colombia; la Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, España, la Dra. Inmaculada Montalbán Huertas; la jurista costarricense y exministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, actual secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); la Dra. Stella Jeannette Carvajal Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y actual presidenta de la Comisión de Género y fue moderado por el Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación de Justicia y Género de Costa Rica.

2


ACOSO SEXUAL VIRTUAL EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 15 de noviembre se llevó a cabo el panel “Acoso sexual virtual”. Este panel estuvo a cargo de Ericka Muñoz Berestain, Marilú Servin, Brenda Castro, Nancy Manríquez, quienes abordaron temas como el sexting en contexto de pandemia, así como los alcances y afectaciones de la violencia sexual digital por razones de género. Para dicho panel se contó con la moderación de Hellen Cordero. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 828 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9R5gaLfj7_/

3


MI VOTO INFORMADO

Con el objetivo de dar a conocer los compromisos políticos de las/os candidatos/as a presidentes/as y diputados/as de los partidos con mayores opciones a llegar al poder en las Elecciones de Costa Rica del año 2022, en cuanto derechos humanos de las mujeres, las personas con discapacidad y la población LGBTI, la Fundación Justicia y Género impulsa el movimiento “Mi voto informado”. A través de sesiones y paneles con candidatos/as a dichos puestos políticos, estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica abordan diferentes temas de interés para poblaciones en vulnerabilidad y de esa manera informar al público votante al respecto. En el mes de noviembre se realizaron tres sesiones en las que se abordaron temas como la desigualdad de género, discriminación hacia las personas con discapacidad, discriminación hacia comunidad LGBTIQ+ y las acciones de las candidaturas acerca de esta problemática. El 9 de noviembre se realizó la actividad con las expertas Sharon Rosales e Ivonne Gómez que fueron entrevistadas por las estudiantes de ciencias polítias Maricel Triana, Maria Fernanda Festa y Mariangel Morales. La actividad fue reproducida por medio de facebook con una reproduccion 630 veces los cuales puede observarse en el siguientes link https://www.youtube.com/watch?v=fV1iGLDpo8&t=48s

4


BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 15 de noviembre se llevó a cabo el panel “Buenas prácticas en la prevención, atención y sanción del acoso sexual en las universidades”. Este panel estuvo a cargo de Sandra Verónica Collado, Jocelyn De Martino, Hellen Melanya Cordero Araya, Marilú Servin Miranda, Monserrat Trejo Calderón, Jazmín Sánchez Méndez, con la moderación de María José Gutiérrez. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 389 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9rPT8Qhbju/

5


ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN LA PANDEMIA EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA

En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa. Durante el mes de noviembre se divulgó campaña que busca promover la atención y protección a mujeres víctimas de violencia en la pandemia. Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.

6


APORTES DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS CON EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 16 de noviembre se llevó a cabo el panel “Aportes de investigación relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual”. Este panel estuvo a cargo de Angie Muñoz, Rosalía Carrillo, Lucía Santos, con la moderación de Paulina Macías. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 418 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9rQPPvty6O/

7


RECONOCIMIENTO A LA DOCTORA ROXANA ARROYO POR SU LABOR A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, la Doctora Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género fue reconocida con la condecoración al mérito Dolores Cacuango otorgada por parte de la Prefectura de Pichincha, Ecuador por su trabajo por los derechos de las mujeres y una vida libre de violencias. Felicitamos y reconocemos a la Doctora Roxana Arroyo por este logro y por su compromiso y activismo a favor de los derechos de las mujeres.

8


EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIONES FEMENINAS UNIVERSITARIAS CONTRA ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 16 de noviembre se llevó a cabo el panel “Aportes de investigación relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual”. Este panel estuvo a cargo de Nadia Lazo, Lourdes Gómez, María José Lara Medina, Stefany Daniela Mora, con la moderación de María Fernanda Valverde. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 522 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9rRF9NlJqr/

9


REDES DE SORORIDAD PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y GÉNERO 2021: ALIANZAS Y SORORIDADES EN EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El 23 de noviembre se llevó a cabo la sesión de cierre de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres. En esta ocasión se abordó el tema “Redes de sororidad para eliminar la violencia contra las mujeres”. La conferencia estuvo a cargo de Delia Marina Salazar, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y de Analía Monferrer, Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, con la moderación de Yanet Martínez, Directora del Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Esta actividad es impulsada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. La conferencia fue vista más de 408 veces y se puede visualizar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9Rk0CwKgH5/

10


OBSTÁCULOS Y AMENAZAS PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 17 de noviembre se llevó a cabo el panel “Obstáculos y amenazas para la prevención y sanción del acoso sexual en las universidades”. Este panel estuvo a cargo de Sandra Monge Vásquez, Lucrecia Vicente Franco, Cristina Escobar, Ljubica Fuente, Holly Worthen, Charlynne Curiel, con la moderación de María Fernanda Valverde. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 522 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9rRYKlKlW7/

11


IMPORTANCIA DEL VOTO INFORMADO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica para promover un voto informado en las próximas elecciones a llevarse a cabo en el año 2022 en Costa Rica, con el objetivo de que las personas con discapacidad cuenten con información para tomar una decisión responsable y acorde a los derechos humanos. En esta ocasión las estudiantes de ciencias políticas de la referida universidad compartieron con dirigentes de organizaciones de personas con discapacidad en Costa Rica: Ernesto Pérez Ramírez de “Corazonada Visual”, entidad activista de las personas con discapacidad visual y la abogada activista de los derechos humanos en Pérez Zeledón, Wendy Barrantes Jiménez. Las personas panelistas insistieron en que la información es poder y que la población con discapacidad, según el reciente censo, representa más del 10% del electorado. Los partidos tradicionales no están conscientes de esta fuerza electoral, y los derechos de esta población muchas veces no son incluidos en las agendas políticas de estos partidos. Tanto Barrantes como Pérez hicieron un llamado a la personas con discapacidad a que usen el poder del voto para elegir a quienes defienden los derechos humanos de esta población y se comprometen en su implementación. El conversatorio fue trasmitido por Facebook Live de la Fundación Justicia y Género y contó con 524 reproducciones. El panel está disponible en: https://fb.watch/abqnN9w4N-/

12


PODER JUDICIAL DE HONDURAS AVANZA EN LA POLÍTICA DE IGUALDAD

La Unidad de Género del Poder Judicial de Honduras con el apoyo de la Fundación Justicia y Género ha venido avanzando en la elaboración de su Política de Igualdad de Género en cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado de Honduras en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El equipo técnico del Poder Judicial ha venido trabajando en el marco jurídico, filósfico y conceptual de la politica. Así mismo se cuenta con el marco metodológico. En este mes se ha venido desarrollando las herramientas de investigación para contar con el estado de la situación de la igualdad de género en el Poder Judicial. Ya se cuenta con los instrumentos validados y se está procediendo a su aplicación. Se espera que para el mes de marzo 2022 se cuente con la Política de Igualdad de Género.

13


DIÁLOGO DE CIERRE: TEJIENDO REDES CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES EN LATINOAMÉRICA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

En el marco del “Congreso Internacional sobre Prevención y Sanción del Acoso y Hostigamiento en las Universidades”, el 17 de noviembre se llevó a cabo el panel “Diálogo de Cierre: Tejiendo redes contra el acoso sexual en las universidades en Latinoamérica”. Este panel estuvo a cargo de Fabiola Bermúdez de MePasoenlaUCR y de Ana Silvia Monzón de FLACSO en Guatemala, con la moderación de Raquel Guereca de la Universidad Autónoma Metropolita de Lerma, México. La actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Guatemala y la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con la participación de la Red de Universidades por una Justicia de Género de la región latinoamericana. La conferencia fue visualizada en 268 ocasiones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://fb.watch/9rSnq4ep07/

14


POBLACIÓN LGBTIQ+ BUSCA INFORMACIÓN PARA EJERCER EL VOTO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE COSTA RICA

Líderes y lideresas de las organizaciones no gubernamentales de personas LGBTIQ+ convocaron a un conversatorio el 18 de noviembre en el que se abordó la importancia de que las personas LGBTIQ+ ejerzan un voto informado en las próximas elecciones de Costa Rica en el año 2022. En esta ocasión participaron Lindford Patterson Regato de la Organización Interseccional de Derechos Humanos y Larissa Arroyo experta en derechos de las personas LGBTIQ+. En las elecciones del 2018 en Costa Rica el electorado se dividió en dos grupos, uno a favor del matrimonio de las personas del mismo sexo y la autoidentidad de género y por potra parte, otro representado por los movimientos fundamentalistas religiosos, que tomaron este tema para polarizar y generar discursos de odio y exclusión. Esta situación propició que el tema de los derechos de esta población esté en el centro de la discusión para este proceso. En esta oportunidad estos movimientos están en búsqueda de temas que polaricen a la población y se funden en discursos homo-lesbo-transfobicos, es por ello que para quienes participaron en el conversatorio es fundamental que las personas de la comunidad LGBTIQ+ asuman una posición responsable ejerciendo el voto por aquellos partidos que reconozcan y promuevan sus derechos humanos. El convesatorio se trasmitió en Facebook Live de la Fundación Justicia y Género y fue visto 252 veces. Para visualizar el mismo puede ingresar en: https://fb.watch/abqQsWTs5F/

15


POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA

En el mes de noviembre la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica concluyó el proceso de elaboración de su política de igualdad que busca que la institución avance en las obligaciones establecidas en los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos de las mujeres. La propuesta está en el despacho de las autoridades políticas correspondientes de la institución para su revisión y aprobación final. La Fundación Justicia y Género ha venido acompañando en este proceso a la institución y se espera que en los próximos meses se apruebe.

16


VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES PERIODISTAS

En el marco de los dieciseis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Federación de Periodistas de America Latina y el Caribe (FEPALC), y el Colegio de Periodistas de Costa Rica, para organizar el Foro “La violencia estructural contra las mujeres periodistas”. El foro se fundamentó en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Bedoya Lima versus Colombia, en la que se evidencia la falta de debida diligencia en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la periodista Jineth Bedoya Lima, quien sufrió de graves violaciones de derechos humanos. El foro tuvo la participación de periodistas latinoamericanas como Marielos Monzón de Guatemala, Rocío Alfaro de Costa Rica y Zuliana Leinez de Perú. Se unió para el análisis, la experta en derechos humanos Marcia Aguiluz. La moderación estuvo a cargo de la periodista Beatriz Pérez Sánchez. Las participantes analizaron la violencia que sufren las mujeres periodistas producto de un sistema patriarcal y la implicación de la sentencia para desarrollar estándares internacionales dirigidos a prevenir, sancionar y erradicar esta violencia. El foro cuenta con 187 https://fb.watch/abvhX6y0Lj//

reproducciones

y

puede

verse

en

el

siguiente

enlace:

17


SEMINARIO INTERNACIONAL: EN MEMORIA DE PAOLA GUZMÁN ALBARRACÍN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Como parte de los dieciseis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres la Fundación Justicia y Género unió esfuerzos con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), REDUNIFEM, la Unión Europea y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos Humanos para realizar el Seminario Internacional: En memoria de Paola Guzmán Albarracín. El seminario tuvo como base la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Guzman Albarracín versus Ecuador, que aborda como una joven ecuatoriana se quita la vida luego de sufrir de acoso sexual por parte de del vicerrector del colegio donde estudiaba. En la sentencia se concluyó que el Estado ecuatoriano es responsable por la violencia sexual e institucional que sufrio la víctima. Es el primer caso de abuso sexual a una adolescente en el ambito educativo que admite y sentencia la Corte. El seminario puede observarlo en el https://www.facebook.com/IAENUniversidad/videos/440252917610501 reproducciones a la fecha.

siguiente enlace: cuenta con 440

18


ARTES DRAMÁTICAS COMO INSTRUMENTO PARA PROMOVER UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia contra las mujeres, la Fundación Justicia y Género en conjunto con el Teatro Mélico Salazar y sus instituciones adscritas: Taller Nacional de Teatro y Compañía Nacional de Teatro organizaron el conversatorio sobre “Artes dramáticas como instrumentos para promover una vida libre de violencia para las mujeres”. Participaron como panelistas la dramaturga Aylen Morera, la directora del Taller Nacional de Teatro Maryzela Zamora Villalobos, la experta en teatro Daniela Wallffiguer y la actriz y dramaturga Raquel Hernández. Con base en las experiencia personales analizaron como las artes dramáticas inciden en los cambios en los patrones socioculturales sexistas. Como los principios de igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia contra las mujeres puede transversalizar las obras dramáticas promoviendo dichos principios en los textos dramáticos, así mismo hicieron reflexiones sobre las puestas en escena que incorporan la perspectiva de género y como en las actuaciones se rompen los roles y estereotipos tradicionales de una sociedad patriarcal. El foro pueden observar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=N6bOjpJ4oVU el cual tiene 532 reproducciones.

19


POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES DE COSTA RICA

La Comisión de Género del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica con el apoyo técnico de la Fundación Justicia y Género inició el proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género de dicha institución. En este mes avanzó en la construcción del marco jurídico, conceptual y filosófica de dicha política. Así también se están elaborando los instrumentos de investigación para establecer la línea base del estado de igualdad de género en la institucion. La responsable de la Comisión de Género, Ana Virginia Leal Vargas espera que la política esté lista para el mes de marzo de 2022.

20


POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TEATRO MÉLICO SALAZAR

Personal de las instituciones adscritas del Teatro Mélico Salazar: el Taller Nacional de Teatro, Compañía Nacional de Teatro, Taller Nacional de Danza y la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica han venido trabajando en la elaboración de la Política de Igualdad de dichas instituciones. En el proceso se ha venido avanzando en la recopilación de información para determinar las brechas de género en las instancias que conforman el Teatro Melico Salazar realizando encuestas, grupos focales, entrevistas a profundidad, entre otros. Estos insumos serán sistematizados para establecer el estado del arte de la igualdad de las instancia que serán insumos fundamentales para el desarrollo de las estrategias de la futura política.

21


PROMUEVEN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA BRIBRI

El Centro de Estudios Abya Yala que aglutina organizaciones que promueven los derechos de los pueblos indígenas de la región inauguró el curso de estudios del idioma Bribri. El pueblo Bribri que vive en Costa Rica y Panamá constituye el grupo más numeroso de pueblos indígenas de Costa Rica. Está asentado en la Cordillera de Talamanca y la provincia de Bocas del Toro de Panamá. Según el último censo del año 2020 cuenta con aproximadamente 10 mil personas en los territorios de Salitre, Cabrega, Kekoldi, entre otros. Este pueblo ha conservado su idioma tanto en forma oral y se hace esfuerzo para mantener la forma escrita. La Fundación Justicia y Género junto con el Centro Abya Yala ha decidido promover su enseñanza en un curso de dos meses para estudiar el Bribri básico. La Fundación Justicia y Género también apoyo la divulgación del libro El Principito que fue traducido al idioma Bribri. El Director del Centro, Moisés Fernández expresó que es una primera experiencia que se busca replicar para el año 2022.

22


ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica implementó el programa de espacios libres de violencia contra las mujeres. Para ello establecieron una serie de indicadores que las instancias que conforman dicha institución deben cumplir para lograr el certificado de espacios libres de violencia para las mujeres. Entre los requisitos implicaban proceso de formación, campañas internas, el desarrollo de buenas prácticas entre otros. La Fundación Justicia y Género ha venido acompañando a dicho Ministerio para establecer los procesos de certificación. Con base en dichos indicadores el 25 de noviembre en presencia de la señora Ministra de Justicia, Fiorella Salazar Rojas y la directora de junta directiva de la Fundación Lina Barrantes se premiaron las instancias que cumplieron con los espacios libre de violencia. Ello con el objetivo de promover de esa forma desde la Unidad de Género de dicha institución la implementación de la Política de Igualdad y su respectivo plan.

23


PERSONAL FISCAL DE EL SALVADOR SE CAPACITÓ EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Escuela de la Fiscalía General de la República impartió con el apoyo de la Fundación Justicia y Género el curso sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en la persecución penal. En el curso se abordaron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos establecidos en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discirminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El conocimiento de la capacidad jurídica del artículo 12 de dicho instrumento es fundamental para regular las responsabilidades de las personas con discapacidad en la comisión del delito, así como el artículo 13 para comprender los ajustes en los procedimientos penales necesarios para garantizar condiciones de igualdad para las víctimas y personas en conflicto con la ley con una discapacidad. El personal fiscal aplicó casos concretos para comprender la interpretación de las normas, así como resoluciones de la Corte interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.

24


LA PERSECUCIÓN PENAL EN CASOS DE VÍCTIMAS-VICTIMARIAS

La Política de Persecución Penal de Delitos Relacionados con la Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República de El Salvador es pionera en la región al establecer en unos de sus ejes una serie de líneas estrategicas para abordar el tema de las victimas-victimarias desde una perspectiva de género. En dichas estrategias se establece la necesidad de capacitar al personal fiscal en la temática. De esa cuenta, se diseña un curso en el que se analizan las relaciones desiguales de poder generadas por la violencia estructural contra las mujeres que inciden la comisión del delito y como las ciencias jurídicas penales pueden abordar dicha situación para una correcta persecución penal sin sesgos sexistas que violenten a las mujeres que por ser víctimas de violencia que cometen un delito. El curso estuvo a cargo de personas expertas de la Fundación Justicia y Género con la participación de 25 fiscales de varias jurisdicciones de El Salvador.

25


PRESENTAN ESTRATEGIAS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PREFECTURA DE PICHINCHA

La promoción de una cultura de paz es uno de los objetivos planteados por la Prefectura de Pichincha Ecuador, para lo cual genera alianzas estrategicas con la Fundación Vida Plena y la Fundación Justicia y Género para promover masculinidades respetuosas de derechos humanos. Para dicho fin, la titular de dicha institución, la Prefecta Doctora Paola Pabón conoció las estrategias que se desarrollarán para este fin. Estas acciones incluyen cursos de masculinidades respetuosas de derechos humanos, campañas de sensibilización sobre masculinidades no violentas, generación de redes de estudio, entre otras. Para las capacitaciones se desarrollarán dos procesos: uno para formar a formadoras /es y luego replicas con los equipos en el territorio de la Prefectura de Pichincha. Respecto a las campañas se utilizarán medios radiales, televisivos y virtuales se promoverá la iniciativa “Métele un Gol al Machismo” que promueve masculinidades responsables y respetuosas de los derechos humanos en el ámbito del fútbol.

26


MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA SE CAPACITA EN TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La doctora Lorena Segovia, Ministra de la Defensa Pública del Paraguay inauguró el curso sobre litigio estratégico con prespectiva de género. El curso está dirigido a defensoras/es públicos de la jurisdicción penal, civil, laboral, familia, y administrativa. La formación partió de un bloque general sobre la transversalización de la perpsectiva de género en el litigio, para luego abordar temas específicos de las ciencias jurídicas conforme a las ramas del derecho. Participaron en el curso más de cincuenta defensores/as de todo el país por medio de sesiones sincrónicas y asincrónicas, y fue impartido por expertas como la Doctora María Mercedes Boungermini, la Doctora Roxana Arroyo, la Doctora Silvia López Safi, la Doctora Celeste Jara y el Master Rodrigo Jiménez. Esta iniciativa la coordinó la Fundación Justicia y Género Cono Sur, la cual es presidida por la doctora López Safi.

27


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. María Eugenia Morales Aceña, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. Stella Conto Diaz del Castillo, Ex Magistrada del Consejo de Estado de Colombia

Filiales -Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos -Mayela Garcia, Mexico -Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamerica -Silvia López Safi, País Cono Sur -Maria Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica -Roxana Volio Monge, España Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

Personal Técnico: -Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ -Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología -Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres -Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad -Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género -Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa -Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas -Victor Chavez, Seguridad Informática -Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas -Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación -Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista -Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica

Teléfono: (506) 2101-8831

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org

Sitio web: www.fundacionjyg.org

-Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad -Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional -Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria -Maria Fernanda Valverde, Capacitación -Roxana Volio Monge, Sororidad

Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.