Boletín Informativo Fundación Justicia y Género - Octubre 2018

Page 1


Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica se reúnen en el XVII Encuentro Con el fin de promover la transversalización de la perspectiva de género y los derechos humanos en las acciones de justicia y transparencia en la administración pública, el Organismo Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica con el apoyo de Oxfam en Guatemala y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores realizaron el XVII Encuentro Iberoamericano de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia. El evento que se llevó a cabo los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en la ciudad de Guatemala, tuvo la participación de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, España, entre otros países. En las modalidades de paneles y mesas de trabajo temáticas, las participantes desarrollaron diálogos y estrategias a poner en acción. Temas como identidades masculina y femenina ante la corrupción judicial, violencia sexual masculina como instrumento de corrupción, cumplimiento de transparencia en la administración de justicia desde una visión de género, entre otros se expusieron en los mencionados paneles. Por otra parte la ética judicial con perspectiva de género, la armonización de las convenciones anti corrupción y legislación interna desde una perspectiva de género, y las garantías de independencia judicial con visión de género se abordaron en mesas de trabajo.

2


Fortalecer las redes de intercambio de las Magistradas a nivel iberoamericano, así como establecer directrices para el acceso a la justicia desde la perspectiva de género y facilitar los procesos de interpretación y aplicación de normas clave para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres son algunos de los resultados más importantes de este importante encuentro. El Encuentro finalizó con la aprobación de una Declaración dirigida a promover la justicia abierta desde una perspectiva de género que promueva la transparencia, facilite la auditoría ciudadana y reduzca la violencia contra las mujeres impartidoras de justicia.

3


Fiscal General realiza Ajustes Finales a la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres El Fiscal General de la República de El Salvador, Douglas Meléndez, en conjunto con su equipo director conoció el borrador final de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia Contra las Mujeres. Este proceso ha sido desarrollado por la Fiscal General Adjunta, Noris Marlene Flores y su equipo técnico, con la facilitación del Máster Rodrigo Jiménez. Para la elaboración de la política en mención se partió de la realización de una línea base que permitió identificar las necesidades estratégicas de la política para mejorar la persecución penal y reducir la impunidad. El proceso fue participativo y constructivo, para luego presentar al Fiscal General los resultados de la propuesta de política. El Fiscal General solicitó a su equipo más cercano leer minuciosamente la política y si fuese el caso dar las últimas recomendaciones de ajustes que consideren necesarios. Con este esfuerzo la FGR se pone a la vanguardia en la región, con un instrumento que cumple con los requerimientos de las obligaciones internacionales y nacionales en relación al derecho a una vida libre de violencia para las mujeres. Este proceso se realiza gracias al apoyo del proyecto Fortalecimiento de la Justicia de Usaid.

4


Corrupción y Perspectiva de Género en Cátedra Virtual La Máster Gladys de Lourdes Pérez Maldonado, Magistrada del Poder Judicial del Estado de Veracruz, compartió el 9 de octubre su ponencia sobre Corrupción y Perspectiva de Género en la penúltima sesión del ciclo 2018 de la Cátedra Virtual Justicia y Género. En esta ocasión, la expositora disertó sobre la relación entre el género y la corrupción, así como del problema que significa asumir la corrección ética de las mujeres funcionarias públicas, depositando la responsabilidad de transparencia en ellas, en lugar de entenderlo como una tarea compartida por hombres y mujeres en cada instancia. La moderación estuvo a cargo de Rocío Chaves Jiménez, Directora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia, UNED. A la sesión se conectaron 7 sedes judiciales en la región, así como particulares vía streaming.

5


Mecanismos internacionales y regionales sobre la violencia contra las mujeres y los derechos de las mujeres se reúnen en Colorado La Presidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Sylvia Mesa, se reunió con representantes de la plataforma de mecanismos internacionales y regionales sobre la violencia contra las mujeres y los derechos de las mujeres en Boulder, Colorado, el 2 de octubre de 2018. En esta reunión, las/os expertas/os se actualizaron sobre los principales avances y trabajo realizado desde el lanzamiento de la plataforma en marzo de 2018 en Nueva York. Los mecanismos discutieron los principales problemas que enfrentan las regiones, como las preocupaciones sobre el problema del femicidio y cómo proyectar los esfuerzos para abordar esta pandemia en todo el mundo, así como los discursos y movimientos en contra de la igualdad de género. Por su parte, la Presidenta del Mecanismo destacó el desarrollo de una Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres (femicidio-feminicidio), que es aplicable tanto a las leyes civiles como a los sistemas de derecho común. Además, las autoridades de estos mecanismos reconocieron que los datos disponibles sobre el femicidio-feminicidio se refieren principalmente a asesinatos en el contexto de violencia doméstica; por lo tanto, hubo acuerdo sobre el hecho de que el femicidio debe entenderse de una manera amplia y completa. También señalaron que es bien sabido que la violencia sexual cometida fuera de la esfera doméstica puede conducir al femicidio, por lo que los mecanismos deben tratar de arrojar luz sobre esto. Finalmente, los expertos acordaron una serie de actividades para fortalecer el trabajo conjunto entre los mecanismos internacionales y regionales.

6


A esta reunión asistió la Dra. Alda Facio, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género; Margaret Macaulay, Presidenta de la CIDH y Relatora Especial de la CIDH sobre los derechos de las mujeres; Dailia Leinarte, Presidenta del Comité de la CEDAW; y Feride Acar, Presidenta del Grupo de Expertas/os del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO). El MESECVI es el órgano técnico responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está compuesto por expertas/os independientes, designadas/ os por cada uno de los Estados Partes, quienes ejercen sus funciones a título personal.

7


Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos Del 3 al 5 de octubre en Costa Rica se llevó a cabo el Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, con la participación de académicas y académicos de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Chile, Argentina, Estados Unidos, entre otros países. Bajo los objetivos de intercambiar estrategias académicas que promuevan cambios en los patrones culturales de las masculinidades patriarcales que generan discriminación y violencia, así como conocer los aportes de la academia en la construcción de las masculinidades respetuosas de derechos humanos, se presentaron ponencias presenciales y virtuales, se realizaron talleres y conferencias que abordaron las Masculinidades desde diferentes ámbitos como: Conflicto Armado, Discapacidad, Niñez y Juventud, Vida Universitaria, Diversidad Sexual, Manifestaciones Artísticas. Durante los tres días de duración de la actividad se conectaron diferentes centros académicos como la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Tecnológica de El Salvador, así como otros de la región. El Encuentro tuvo como sedes: la Universidad Nacional, Instituto Tecnológico y Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y fue realizada bajo la organización de la Fundación Justicia y Género, Centro de Estudios de las Masculinidades y Política para la Igualdad de Género Universidad Nacional.

8


“Acceso a la Justicia de Género y Rendición de Cuentas”, en Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “Acceso a la Justicia de Género y Rendición de Cuentas” fue la conferencia inaugural del XVII Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, llevado a cabo en la ciudad de Guatemala el 1 y 2 de octubre. La conferencia en mención fue realizada por la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

9


Validan Protocolo de Investigación en Justicia Especializada La Fundación Justicia y Género en conjunto con el Poder Judicial de El Salvador y con el auspicio de Onu Mujeres inician un proceso de investigación sobre el funcionamiento de los juzgados especializados en violencia contra las mujeres, recientemente creados. Esto con el objeto de generar recomendaciones con vistas a reducir la revictimización secundaria y terciaria y la impunidad que es generada por una mala gestión judicial.

10


Masculinidades y Derechos Humanos en el Instituto Tecnológico de Costa Rica Como parte del primer Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, desarrollado del 3 al 5 de octubre, 2018, se llevaron a cabo diferentes ponencias en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), ubicado en Barrio Amón. El jueves 4 de octubre, Álvaro Campos Guadamuz presentó la ponencia Resignificación del Poder Masculino, donde resumió algunos conceptos e ideas clave en relación con diversas definiciones de masculinidad. Luego, Giovanni Beluche, expuso hallazgos y reflexiones importantes relacionadas con una investigación realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica, en la ponencia denominada: Conocimientos y percepciones de las autoridades universitarias sobre hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, con ejercicio de la masculinidad hegemónica. El viernes 5 de octubre, César Cordero Fernández estuvo a cargo de la ponencia Masculinidades Juveniles, en la cual abordó mitos, estereotipos y potenciales de cambio en relación a como los jóvenes viven su masculinidad. Finalmente, como cierre se contó con la charla Alcances y Desafíos de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, en relación con las Masculinidades Respetuosas de Derechos Humanos, por Erick Quesada Ramírez, quien comentó el proceso de creación de esa red de hombres, sus experiencias, así como se vinculan algunas instituciones públicas a la iniciativa.

11


Avances en las Políticas de Igualdad del Sector Justicia en El Salvador La campaña de prevención de la violencia de género liderada por Oxfam en El Salvador, en los últimos años ha venido trabajando con el apoyo de la Fundación Justicia y Género en la construcción de Políticas Públicas de Igualdad. Actualmente casi todas las instancias del sector justicia de este país cuentan con las políticas de igualdad y han realizado avances importantes en sus implementaciones. En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las instituciones del sector justicia que son parte de la campaña en mención, en conjunto con Oxfam y la Fundación Justicia y Género, planifican la realización de un Encuentro Nacional de alto nivel, que permita dar a concer los retos y avances logrados, así como las articulaciones necesarias para facilitar las acciones para cumplir con los objetivos.

12


Continúan las capacitaciones a mujeres emprendedoras en Costa Rica El 27 de octubre personal de la Fundación Justicia y Género impartió un taller para mujeres que están desarrollando emprendimientos en negocios. La actividad se realizó en San José, Costa Rica, en la sede del Centro de Estudios Democráticos de América Latina. Con estos talleres se busca que las mujeres conozcan sobre la importancia de desarrollar sus emprendimientos con una perspectiva de género que les permita construir un ambiente de trabajo igualitario, que las beneficie tanto personal y profesionalmente.

13


“Nuevas Masculinidades y Teoría de Género” en la UTEC de El Salvador El pasado 30 de octubre se llevó a cabo el Coloquio “Masculinidades y Teoría de Género” en la Utec Universidad Tecnológica de El Salvador, dirigido a estudiantes, docentes y comunidad académica. Este fue disertado por la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y activista por los Derechos Humanos de las Mujeres. En su disertación la doctora Arroyo realizó un analisis sobre la importancia de partir de la teoría de género construida por los movimientos feministas mundiales, para la deconstrucción de las masculinidades patriarcales y tóxicas que tanta violencia y discriminación han generado en las sociedades.

14


Grupo de Trabajo de la ONU sobre el tema de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, visitará Honduras El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el tema de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica hará su primera visita oficial a Honduras entre el 1 al 14 de noviembre, informó el organismo en un comunicado. “Nuestro grupo de expertas está particularmente interesado en las reformas legislativas y políticas implementadas por el Gobierno de Honduras, y sus impactos en la práctica para promover los derechos humanos de la mujer y la igualdad de género”, dijo la experta en derechos humanos Ivana Radačić, quien actualmente preside el grupo de especialistas. Radačić agregó que el grupo de expertas también prestará una atención particular a la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres víctimas de múltiples formas de discriminación, como las mujeres en situación de pobreza, indígenas, garífunas, migrantes, entre otras. Durante su visita oficial, la delegación del grupo de trabajo, integrada por Radačić y Alda Facio, se reunirá con funcionarios del Gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil, comunidades, mujeres víctimas y académicas/os. Las conclusiones preliminares de la misión serán dadas a conocer en una conferencia de prensa el 14 de noviembre. El Grupo de Trabajo presentará su informe sobre la visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2019.

15


Fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género en la justicia especializada de El Salvador Se está realizando un análisis de las tendencias jurisprudenciales en la justicia especializada para elaborar recomendaciones que fortalezca la transversalización de la perspectiva de género y la incorporación en la argumentación jurídica de los derechos humanos de las mujeres, con el fin de armonizar y ejercer correctamente el control de convencionalidad. Este proceso es llevado a cabo por La Fundación Justicia y Género en conjunto con el Poder Judicial y con el auspicio de Onu Mujeres.

16


Cómo se investigan y corroboran las Relaciones Desiguales de Poder Equipos de investigación del delito de la Ciudad de San Salvador se reunieron para desarrollar estrategias de investigación de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, e identificar lineas de investigación para determinar si existieron relaciones desiguales de poder. Se partió de la naturalización de la violencia contra las mujeres, como elemento básico de deconstrucción en las investigaciones, que permita conocer signos o manifestaciones de relaciones desiguales de poder, en ocasiones, no perceptibles. Ello permite a quienes investigan, incorporar una visión de género en los procesos penales de violencia contra las mujeres y reducir su impunidad. Las instituciones del sector justicia salvadoreñas cuentan con el apoyo del Proyecto Fortalecimiento de la Justicia de Usaid, para reducir los altos índices de femicidios que se reportan en el país centroamericano.

17


Validan Manual sobre Masculinidad y Derechos Humanos Luego de la realización de tres talleres de validación en Guatemala, El Salvador y Costa Rica, la Doctora Roxana Arroyo, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y el Master Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, aplicaron el manual de Masculinidad y Derechos Humanos con todos los insumos recibidos en las validaciones previas. Psicólogas/os, trabajadoras/es sociales, abogadas/os, comunicadoras/es, entre otras/os profesionales brindaron sus aportes para mejorar la propuesta presentada. Con estos últimos aportes se publicará el mencionado manual con el apoyo de ONU Mujeres y la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala.

18


Intercambio de fortalecimiento con organizaciones de Paraguay El 12 de octubre dio inicio al intercambio entre la Fundación Justicia y Género y la organización Las Ramonas en Paraguay, auspiciado por el Fondo de Mujeres Liderando desde el Sur. Durante la tarde, María Valverde, Consultora de Capacitación e Investigación de la Fundación, se reunió con representantes de varias organizaciones interesadas en replicar la campaña Metele un Gol al Machismo desde sus espacios de trabajo en Paraguay con personas jóvenes, trabajadoras sexuales, mujeres víctimas de violencia, entre otras.

19


Plaza de la Diversidad le Mete Un Gol al Machismo

La Universidad Nacional de Costa Rica en conjunto con la Fundación Justicia y Género tomó la Plaza de la Diversidad de dicho centro de estudios, corazón de la vida universitaria, para divulgar la necesidad de cuestionar las masculinidades hegemónicas que tanta discriminación y violencia generan en las sociedades latinoamericanas. Afiches con mensajes alusivos a ese cambio fueron colocados en la plaza, uniéndose a los esfuerzos realizados por la universidad para erradicar la violencia contra las mujeres en campañas previas contra el acoso sexual

20


Personal del Sector Justicia de San Miguel se Capacitan en Litigancia en Casos de Femicidio Concienciar sobre la importancia de desarrollar una argumentación jurídica sólida en casos de femicidio, fue el objetivo del taller desarrollado en la ciudad de San Miguel, El Salvador. Las personas participantes reflexionaron sobre la valoración de hechos y pruebas desde una perspectiva de género, que permita elaborar una argumentación sólida, para entrelazarla con la fundamentación jurídica. Esta de manera convincente, tanto para quienes están litigando, como para quienes imparten justicia. El Proyecto Fortalecimiento de la Justicia de Usaid, ha venido apoyando en estas áreas para disminuir la violencia contra las mujeres, por medio de la reducción de la impunidad.

21


Capacitación en medios virtuales para mejorar atención a mujeres usuarias del sistema de justicia El pasado 15 de octubre la Fundación Justicia y Género ofreció una explicación básica del trabajo de capacitación por medio de cursos virtuales y el uso de plataformas web con ese fin a la organización Las Ramonas en Paraguay. Se trabajó en una propuesta de capacitación virtual conjunta para las personas que se sumen a la iniciativa del consultorio jurídico feminista, para mejorar la calidad de la atención a las mujeres usuarias, así como nivelar a todo el personal con respecto a temas de Género y Derechos Humanos.

22


Cultura en el Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos Eventos culturales tuvieron espacio dentro de las actividades realizadas en el marco del Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos los pasados 3, 4 y 5 de octubre en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. El primer día del Congreso, 3 de octubre, se presentó la obra de teatro Día Libre a cargo del Taller Nacional de Teatro y dirigida por el maestro Diego Soto. La obra reflexiona sobre la sexualidad masculina y la concepción patriarcal que existe sobre esta. Para el cierre de este día también se pudo disfrutar de un concierto a cargo del Estudio Coral Florense de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, dirigido por el máster Kristopher Roselló. Para la tarde del segundo día del Congreso, 4 de octubre, las personas asistentes pudieron presenciar la lectura interpretada de la obra Machos… A la carta, una comedia que hace parodia de las formas tradicionales y machistas de entender la masculinidad, a cargo del dramaturgo Diego Soto. Asimismo, desde el inicio del Congreso y durante todo el mes de octubre, todas las personas que se acercaron al Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional pudieron apreciar la exposición fotográfica Escudos Fisurados: visiones fotográficas a las masculinidades. La exposición estuvo organizada por el artista Roberto Guerrero y se enfocó en presentar una visión crítica de las representaciones visuales de la masculinidad hegemónica a través de fotografías que dejan en evidencia las vulnerabilidades y disidencias que pueden tener los cuerpos masculinos.

23


Pensiones alimenticias y costos para la sociedad caso Centroamérica-Paraguay En el marco del intercambio entre la Fundación Justicia y Género y Las Ramonas en Paraguay, el 16 de octubre se realizó una reunión para discutir el proyecto de investigación sobre los costos para la sociedad, para el sistema y para las personas acreedoras de las pensiones alimentarias, y la disolución de la sociedad conyugal en Centroamérica. En esta ocasión se propuso discutir una alianza entre ambas organizaciones que permita agregar un capítulo sobre el caso paraguayo, desde el trabajo de Las Ramonas en el consultorio jurídico feminista. Este vínculo permitiría sistematizar y aprovechar la información generada por Las Ramonas en Paraguay, para eventualmente encontrar focos de trabajo para la organización.

24


Cumplir con los Derechos de las Víctimas en las investigaciones de Violencia contra las Mujeres Operadoras/es de justicia de El Salvador conocieron los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género para mejorar el trabajo de investigación, lograr la colaboración de las víctimas y apoyar en la construcción del proyecto de vida de estas mujeres. Las/os participantes analizaron las normas internacionales de derechos de las víctimas, así como las garantías procesales establecidas en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. En este espacio también se conocieron modelos de atención a víctimas que faciliten la reparación del daño y por ende apoyen a la colaboración y participación de las víctimas durante el proceso.

25


Fundación Justicia y Género participó en el Central America Donnors Fourm

En una alianza estratégica entre la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, y la Fundación Justicia y Género, se presentó un taller sobre las construcciones de las masculinidades patriarcales. En la capacitación se presentó el instrumento Machismógrafo, que permite identificar prácticas culturales que reproducen los micro machismos, tan naturalizados, dirigidos a generar roles, estereotipos y prejuicios contra las mujeres. En la actividad participaron alrededor de sesenta personas de diversas organizaciones no gubernamentales de Norte y Sur América.

26


Búsqueda de fondos y presentación de proyectos El 17 de octubre se organizó una reunión en la que participaron Karolina Rojas y Luciana Gallegos de la Fundación Justicia y Género, vía virtual con la organización paraguaya Las Ramonas para un intercambio de experiencias y métodos de búsqueda de fondos y presentación de proyectos. Se trabajó en distintas posibilidades de financiamiento para el consultorio jurídico feminista en Paraguay, así como investigaciones y otros proyectos.

27


Articulan acciones para Mejorar la Investigación en casos de Violencia contra las mujeres Policías, fiscales y médicas/os forenses de Sonsonate, El Salvador, se reunieron para reflexionar sobre la importancia de la articulación interinstitucional para mejorar las investigaciones en materia de violencia contra las mujeres. El taller consistió en dar énfasis a la necesidad del trabajo en equipo en las investigaciones penales, así como la relevancia de compartir información, recursos humanos y profesionales, como también la articulación de acciones. En dicho espacio las/os profesionales dieron a conocer sus recomendaciones para mejorar el trabajo en equipo y las dinámicas de comunicación que se deben implementar para lograr los objetivos compartidos.

28


Capacitación sobre costos de la masculinidad patriarcal con personal del IMAS en Costa Rica En búsqueda de mantener actualizadas y en constante capacitación a las personas funcionarias de oficinas regionales de género del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica, el pasado 19 de octubre se realizó en el auditorio de esta institución una charla sobre los costos de la masculinidad patriarcal en los hombres. En esta capacitación se hizo énfasis en las consecuencias negativas que tienen las actitudes machistas en la vida de los hombres. Problemas de salud (cáncer gástrico y de pulmón), accidentes de tránsito y mayor inclinación a la comisión de delitos son parte de lo que las estadísticas señalan como afectaciones más características de los hombres. Con este abordaje se pretende que las personas funcionarias de las oficinas de género tengan más herramientas para disminuir el rechazo que produce en muchos hombres el tema del machismo.

29


Conversatorio sobre campañas electorales y derechos de las mujeres en Costa Rica y Paraguay

El 18 de octubre Las Ramonas de Paraguay convocaron a un conversatorio acerca de las implicaciones de la campaña electoral anterior para el trabajo de las organizaciones por los derechos de las mujeres. En el conversatorio participó María Valverde, Consultora de Capacitación e Investigación de la Fundación Justicia y Género, quien expuso acerca de las repercusiones del evento en Costa Rica. Mientras que Macky Pereira y otras representantes de Las Ramonas abordaron el caso paraguayo. Se analizaron distintas formas de organización, estrategias y retos a futuro para las organizaciones feministas frente a las campañas electorales y los grupos políticos con discursos contrarios a los Derechos Humanos.

30


¿Cómo mejorar la Atención a las Víctimas? Funcionarias/os del sistema de atención a víctimas de violencia de género de El Salvador recibieron un taller sobre recomendaciones para mejorar la atención a las mujeres víctimas. El abordaje partió de la necesidad de conocer las necesidades de las víctimas conforme a la edad, condición económica, diversidad sexual, etnia, discapacidad, estatus migratorio, entre otros, unidos a otros factores como el tipo de delito y daño ocasionado. Las personas participantes comprendieron los efectos del ciclo de la violencia de pareja, los efectos en las víctimas y las razones por las cuales tienen dificultades para denunciar y colaborar en el proceso judicial. Se espera con ello mejorar los servicios y reducir la impunidad. Esta actividad se realizó gracias al proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de Usaid.

31


Talleres para promover las Masculinidades Respetuosas de Derechos Humanos Durante el Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, llevado a cabo del 3 al 5 de octubre en Costa Rica, entre las diferentes modalidades se contó con el formato taller, en el que participantes de la región capacitaron sobre diferentes temas. Entre ellos se desarrolló: Atendiendo el Malestar Masculino desde una Perspectiva de Derechos Humanos, por Álvaro Campos Guadamuz de Costa Rica. Por parte de Colombia se realizó el taller Hombres Habitantes de Calle en Bogotá: La Masculinidad Tejida desde la Violencia y la Supervivencia impartido por Johanna Hernández y Tatiana Cely. Se contó también con el taller: Ejercicios y Goce de los Derechos Humanos en las Identidades Masculinas, por Roxana Arroyo Vargas y Rodrigo Jiménez Sandoval. Así como El Macho en mí: Cómo dar la Vuelta a la Tortilla, por Franz Kernjak. Entre otros: Repercusiones en la salud de los hombres debido a los mandatos de una masculinidad tóxica, por Roberto Díaz Páez. Así como Experiencia de un Taller de Masculinidad basada en la Biblia para Líderes Pastorales, por José Arias Porras.

32


Acercamiento con FLACSO Paraguay para generar alianza en área de capacitación

En el marco del intercambio entre la Fundación Justicia y Género y Las Ramonas en Paraguay, el 19 de octubre, María Valverde de la Fundación Justicia y Género se reunió con FLACSO Paraguay para explorar posibles trabajos conjuntos en el área de cursos y capacitaciones. Se exploraron posibilidades en relación con los cursos virtuales en la plataforma de la Fundación y temas variados como los derechos de las mujeres, la perspectiva de género y el área de la educación. Además, se realizó un intercambio de experiencias y buenas prácticas para la sistematización de casos y recolección de información con el consultorio jurídico feminista para mejorar la obtención de datos.

33


Finaliza diplomado en Igualdad para la Productividad en El Salvador El 8 de octubre, se realizó sesión final del diplomado dirigido a personal de recursos humanos de instituciones públicas y privadas de El Salvador, con el objetivo de elevar los niveles de productividad y erradicar las prácticas discriminatorias contra las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En la capacitación se trabajaron temas como: el conocimiento de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de las mujeres desde la interseccionalidad, para poder transversalizar la igualdad en la gestión del talento humano; los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral; la prevención de la violencia; la gestión humana con visión de género; la discriminación directa e indirecta contra las mujeres en el trabajo; entre otros. El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género ha venido impartiendo estas capacitaciones gracias al apoyo del Poder Judicial de El Salvador, al auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

34


Proyecto de Ley de Teletrabajo en Paraguay El 4 de octubre se realizó en el salón de eventos de la Biblioteca del Poder Legislativo la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley de Teletrabajo: “Que establece el régimen jurídico del Teletrabajo en relación de dependencia”. La misma fue convocada por la Comisión de Equidad Social y Género presidida por la Diputada Nacional, Del Pilar Medina. La Ley de Teletrabajo pretende regular este tipo de modalidad de empleo y requiere una especial atención. Durante la presentación se demostraron las estadísticas y la vulnerabilidad de las mujeres en ese acceso a la tecnología. La mesa de debate estuvo integrado por el Viceministro de Trabajo, Secretario Ejecutivo de SINAFOCAL y la Directora del Ministerio del Trabajo, FUJUSGEN Paraguay. La audiencia contó con la representación de autoridades gubernamentales, organismos de la sociedad civil, centrales de trabajadoras/es, sindicatos, entre otros.

35


Programa de Formación a Unidades de Atención Especializada en El Salvador Con el objetivo de fortalecer técnicamente a la Fiscalía General de la República, al Instituto de Medicina Legal, a la Corte Suprema de Justicia y a la Policía Nacional Civil de El Salvador en la atención integral, abordaje a víctimas, investigación de delitos, fundamentación y argumentación jurídica con enfoque de género, se llevó a cabo curso dirigido a 4 grupos de funcionarias/os de instituciones que atienden víctimas en los 6 municipios priorizados (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Cojutepeque, Zacatecoluca y Sonsonate). La capacitación se llevó a cabo el pasado 1 y 2 de noviembre, a cargo de la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.

36


Capacitación sobre violencia de género y tratados internaciones en materia de Derechos Humanos en Paraguay Como cierre de la semana de intercambio entre la Fundación Justicia y Género y Las Ramonas en Paraguay, el 20 de octubre se organizó una jornada de capacitación sobre violencia de género a la que asistieron las personas colaboradoras en el consultorio jurídico feminista. Esta capacitación estuvo a cargo de María Valverde, consultora de capacitación e investigación de la Fundación Justica y Género, así como de Sonia Von Lepel del consultorio jurídico feminista. Se abordaron temas como el tratamiento de la violencia de género a nivel de tratados internacionales, la interseccionalidad, violencia estatal, revictimización y el derecho comparado en los casos de Costa Rica y Paraguay.

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.