Septiembre 2019

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Septiembre 2019

Inicia diplomado en para formadoras en Derechos Humanos de las Mujeres en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

En esta edición también encontrará:

Funcionarias del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, iniciaron el 23 de septiembre el proceso de formación en Derechos

Humanos

de

las

Mujeres,

facilitado

por

la

Dra.

Roxana

Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN. Durante

la

jornada,

se

abordó

el

tema:

Discriminación

y

Violencia

Derechos de las Mujeres en el mundo laboral cambiante - Pág. 2

contra las Mujeres en el Sistema Patriarcal, dirigido a formadoras en el tema. “Esta

es

II Congreso Internacional una

primera

jornada

de

muchas

jornadas,

de

renovación,

actualización de conocimientos que esperamos realizar en el ISDEMU en esta gestión”, manifestó Gilda Parducci, Directora Ejecutiva de la institución. ISDEMU

Estudios de las Masculinidades - Pág. 3

está

impulsando

procesos

de

fortalecimiento

de

conocimientos de todo el personal, con énfasis en la mejora de los servicios y para fomentar las buenas prácticas en la debida atención a las usuarias del instituto. Este

sobre Derechos Humanos y

proceso

se

realiza

gracias

a

convenio

de

cooperación

entre

ISDEMU y la Fundación Justicia y Género, con financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos.


Derechos de las Mujeres en el mundo laboral cambiante Del 9 al 13 de septiembre el Grupo de Trabajo Grupo de Trabajo sobre

la

discriminación

contra

las

mujeres

y

niñas

de

la

Organización de las Naciones Unidas estuvo en Sydney, Australia para realizar consultas sobre el tema "Derechos humanos de las mujeres en el mundo laboral cambiante".

Estas se realizaron con activistas y expertas de Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico. Durante la misión, el Grupo de Trabajo visitó el Centro de Mujeres Aborígenes Mudgin-Gal y el Centro de Emergencias de Mujeres y Niñas. Así también llevaron a cabo una mesa redonda sobre los derechos de las mujeres y las niñas en Australia y se tuvieron reuniones con la Comisión Australiana de Derechos Humanos, el Foro de INDH de Asia Pacífico y la Agencia Australiana para la Igualdad de Género en el Lugar de Trabajo.

Como parte de la visita, la Universidad de Sydney organizó la conferencia: “Lo personal es político: una conversación global sobre los derechos de las mujeres”, en la cual el Grupo abordó los desafíos actuales a los derechos de las mujeres en las diferentes regiones, y compartieron historias personales de trabajo por los derechos de las mujeres.

2


II Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Estudios de las Masculinidades

Del 9 al 11 de septiembre se llevó a cabo el II Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Estudios de las Masculinidades en la Universidad Tecnológica de El Salvador, con la participación de más de doscientas personas, entre ellas estudiantes, docentes y representantes de instituciones.

Con el objetivo de promover un espacio de análisis, reflexión y generación de pensamiento sobre los comportamientos grupales masculinos dentro de los patrones culturales del sistema patriarcal, académicas y académicos de la región latinoamericana desde las diferentes disciplinas, como la psicología, sociología, el derecho, la comunicación, abordaron el tema.

A través de paneles temáticos se presentaron temas como: Comportamientos grupales masculinos en

la

comisión

de

delitos

contra

personas

en

situaciones

de

vulnerabilidad,

competitividad

masculina grupal y sus manifestaciones de violencia.

Así también se abordó trabajo grupal en las estrategias de las nuevas masculinidades, presiones sociales

que

tienen

comportamientos

los

hombres

grupales

para

actuar

masculinos,

en

manada,

publicidad

para

la

psicología

generar

en

la

masculinidad

comportamientos

en

masculinos

grupales, crimen organizado y las conductas grupales masculinas.

Esta actividad fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género y Cátedra de Género de la Universidad

Tecnológica

del

Salvador

en

el

marco

de

la

campaña

Metele

un

Gol

al

Machismo,

apoyada por Oxfam, Impunity Watch, con el financiamiento del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

3


Buscan estrategias para erradicar la feminización de la pobreza

La Unidad de Género del Instituto Mixto de Ayuda Social de

Costa

Rica

facilitaron

el

junto

con

Curso

la

Fundación

de

Justicia

“Transversalización

y

Género de

la

Perspectiva de Género en la Lucha contra la Pobreza”.

Funcionarias/os de esta institución conocieron el impacto del

sistema

patriarcal

en

el

acceso

a

los

recursos

de

producción y en la erradicación de la pobreza. Se busca continuar estas acciones con la actualización de la Política de Igualdad de dicha institución.

4


Se inauguró el diplomado “Comunicación con perspectiva de género” en El Salvador El

24

de

septiembre

se

inauguró

el

diplomado

“Comunicación con Perspectiva de Género” organizado por la

Fundación

General

de

Justicia la

y

Género

República

y

en la

conjunto Oficina

la de

Fiscalía Asuntos

Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los

Estados

Unidos

en

El

Salvador.

Este

está

dirigido

a

personal de prensa y comunicación del organismo legislativo, ejecutivo y sector justicia de este país.

El diplomado tiene como objetivo principal proporcionar lo conocimientos

y

concientizar

al

personal

de

los

departamentos de comunicación y prensa de las instituciones pública de El Salvador para el desempeño de sus funciones con perspectiva de género.

5


¿Cómo utilizar las artes plásticas para erradicar la violencia machista? La campaña Metele Un

grupo

de

liderados

pintoras/es

por

Mario

destacados

Maffioli

y

Fabio

en

Costa

Herrera,

Rica,

junto

con

personal de la Fundación Justicia y Género reflexionaron sobre

la

violencia

machista

y

como

las

artes

plásticas

pueden ser un medio de prevención.

Se

discutió

sobre

el

significado

también,

latinoamericanas generar

cambios

el y en

impacto el los

uso

de

de

para las

patrones

los

principios

de

las

artes

sociedades

plásticas

culturales

que

para

generan

estas formas de discriminación y exclusión.

Se

unió

a

Hojancha,

la

discusión

Guanacaste,

personal en

de

donde

buscado como estrategia trabajar con instituciones y

igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia. Así

un Gol al Machismo ha

la se

Municipalidad busca

organizaciones afines, con el fin de generar sinergias para lograr acciones en conjunto.

de

promover

espacios de artes plásticas que apelen a estos valores.

6


Conferencia “Movimientos feministas y nuevas masculinidades”

El 24 de septiembre se realizó la conferencia “Movimientos feministas y nuevas masculinidades” en

En este enlace puede

la Universidad Tecnológica de El Salvador. Esta fue organizada por la Cátedra de Género de esta institución académica, en conjunto con la Fundación Justicia y Género.

conocer la nota sobre la inauguración de

La ponencia, que fue presentada por la experta en el tema de derechos humanos y derechos de las mujeres, la Dra. Roxana Arroyo Vargas, quien realizó un análisis sobre la importancia de partir de la

esta maestría: han generado

teoría de género construida por los movimientos feministas mundiales, para la deconstrucción de las masculinidades

patriarcales

y

tóxicas

que

tanta

violencia

y

discriminación

en

las

sociedades.

https://www.youtube.

“El feminismo como filosofía, como pensamiento, tiene más de tres siglos de estarse construyendo, es

decir,

se

trata

de

una

genealogía

de

ideas

que

se

van

acumulando,

lo

que

com/watch?

significa

que

las

teorías tienen una base y aporte teórico sobre la que se sustentan”, reflexionó la experta.

v=ARlOuB0nhMg

En la actividad participaron estudiantes, docentes de diferentes carreras de esta universidad, en el marco de la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la UTEC y la Fundación Justicia

y

Género,

a

través

del

cual

se

busca,

promover

el

intercambio

de

conocimientos

sobre

estudios de género y derechos humanos con universidades regionales.

7


Autoridades de la Fiscalía General de la República validan estrategias para promover la igualdad de género Personal de alto nivel de la Fiscalía General de la Republica

de

El

Salvador

conocieron

los

contenidos del borrador de Política Institucional de Igualdad de Género de dicha institución.

Con

la

presencia

Martínez,

Directora

de

la

Dra.

Nacional

de

Marina la

Esta sesión puede verse en el siguiente enlace:

Haydee

Mujer,

Niñez,

Adolescencia, Población LGBTI y otros Grupos en Condición de Vulnerabilidad, se dieron a conocer los avances del texto de Política. El personal de planificación y gestión del talento

https://www.youtube.co m/watch? v=6Fp0FrzAIyY&feature= youtu.be

humano expresaron su interés en la aprobación de la

misma,

y

dieron

aportes

muy

importantes

que

mejorarán la propuesta Se espera que para el mes de noviembre se cuente con su lanzamiento ante la comunidad fiscal y el sector justicia de El Salvador.

8


Fiscalía Nacional de Chile avanza en la elaboración de la política de igualdad de género de la institución

El

pasado

6

de

septiembre

la

Dra.

Roxana

Arroyo,

Consultora de la Fundación Justicia y Género y académica

Esta actividad se dio

del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN

en el marco de la

participó en reunión con el equipo y Fiscal Nacional de la

elaboración e implementación de la

Fiscalía Nacional de Chile.

Esta

reunión

y

avances

se

dan

en

función

de

generar

insumos y estrategias para la elaboración de la Política de Igualdad de Género en esta institución chilena.

Política de Igualdad de Genero de la Fiscalía Nacional de Chile.

9


Mesas interinstitucionales de El Salvador conocen la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres Personal de la Policía Nacional Civil, Medicina Legal y Fiscalía General Miguel

de

se

República

reunieron

de

para

El

Salvador

conocer

la

de

Coatepeque

Política

de

y

San

Persecución

Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres.

Esta

política

aprobada

en

el

mes

de

noviembre

del

2018

estableceacciones de articulacióninterinstitucional para evitar la impunidad en estos casos.

Se prevé iniciar en el Es

por

ello

que

la

Dirección

Nacional

de

la

Mujer,

Niñez,

Adolescencia, Población LGBTI y otros Grupos en Condición de Vulnerabilidad

de

la

Fiscalía

General

de

la

República

está

realizando esfuerzos para dar a conocer y promover acciones conjuntas

que

facilitación

de

la

implementación

de

estas

estrategias.

mes de mayo la aplicación de una encuesta en todo el país al personal policial.

Este proceso ha sido apoyado por el Proyecto “Fortalecimiento del Sector Justicia” de USAID.

10


Personal de comunicación de la Asamblea Legislativa de El Salvador se forma en perspectiva de género

El

27

de

septiembre

personal

de

comunicación

de

la

Asamblea

Legislativa de El Salvador dio inicio al Diplomado Comunicación con

Perspectiva

de

Género,

el

cual

consta

de

seis

sesiones

a

través de las cuales conocerán teoría, herramientas y metodología para incorporar el enfoque de género en el quehacer profesional. Esta

primera

consultora Instituto

sesión

de

de

la

estuvo

Fundación

Altos

Estudios

a

cargo

Justicia

de y

Nacionales

la

Dra.

Género de

Roxana

y

Arroyo,

académica

Ecuador

IAEN,

del

quien

abordó la responsabilidad de los Medios de Comunicación en el goce y disfrute de los Derechos Humanos de las Mujeres. La Dra. Arroyó explicó las obligaciones de estos, en no reproducir ni generar discriminación hacia las mujeres a través de prejuicios, roles y estereotipos sexistas en el abordaje informativo. Concluyó

con

promoción inclusivo,

de

la los

exposición derechos

imágenes

y

de

mensajes

de

buenas

prácticas

para

las

mujeres,

al

lenguaje

con

contenido

utilizar que

fomenten

la la

igualdad. Este diplomado es realizado por la Fundación Justicia y Género en conjunto

la

Fiscalía

General

de

la

República

y

la

Oficina

de

Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

11


Jóvenes de Centros Cívicos por la Paz validan juego para prevenir la violencia machista

Los

Centros

Rica

Cívicos

recibieron

Género

para

al

del

Viceministerio

personal

validar

un

de

juego

la

de

Paz

Fundación

diseñado

de

Costa

Justicia

para

y

personas

jóvenes, el cual tiene por objetivo facilitar la comprensión de la violencia de género en los espacios públicos.

Por

medio

de

una

imagen

de

un

parque,

jóvenes

de

comunidades del área metropolitana de San José jugaron para

descubrir

las

imágenes

de

violencia

de

género

presentes en ese espacio.

Descubriendo

acoso

sexual,

femicidio,

acoso

escolar,

presiones de pares, relaciones impropias, entre otras, son las imágenes que identificarán. Luego deben responder a preguntas sobre el tema para comentar entre todas/os y generar reflexión sobre el tema.

12


Seguimiento a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia Fundación Justicia y Género, Oxfam El Salvador y Grupo

Parlamentario

de

Mujeres

de

El

Salvador

establecen un plan para fortalecer el seguimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia LEIV.

Para ello se realizarán diversas acciones como la sistematización

de

los

avances

y

retos

en

su

implementación, la promoción de buenas prácticas de

implementación.

concienciación

Así

también

sobre

áreas

el

desarrollo que

de

deben

fortalecerse.

Para

ello

acciones Hanns

se que

Seidel

estarán son

organizando

apoyadas

Stiftung,

con

por

una la

diversas

serie

de

Fundación

instituciones

del sector justicia.

13


Buscan mejorar la articulación interinstitucional para reducir la impunidad en casos de violencia contra las mujeres Funcionarias/os

de

la

Policia

Nacional

Civil,

Fiscalía

General de la República y Medicina Legal de El Salvador se reunieron con el apoyo del Proyecto “Fortalecimiento del Sector

Justicia”

conjuntas

de

de

USAID

articulación

para

para

establecer

reducir

la

estrategias

impunidad

en

trabajando

en

casos de violencia contra las mujeres. Se

evidenció

la

conjunto

para

eficaces,

que

manera

se

importancia lograr

los

continuar

investigaciones

faciliten

logren

de

la

más

perspecución

resultados

que

eficientes

penal

permitan

y

de

y

esa

sancionar

como es debido la violencia contra las mujeres.

14


Fortalecen a la Red de Masculinidades Personal

de

la

Fundación

Justicia

y

Género,

y

hombres de la red de masculinidad del Ministerio de

Justicia

se

estrategias

reunieron

a

seguir

para

en

la

establecer

las

promoción

de

masculinidades acordes a los derechos humanos.

Dieron a conocer los avances de la red y los retos a los que se están enfrentando. Estos insumos son fundamentales

para

que ha venido

ofreciendo la Fundación Justicia y

Género impacto

al

Ministerio.

que

ha

direccionar

Y

tenido

se esta

la

valoró

cooperación

a

la

cooperación

vez, en

el los

cambios de patrones culturales machistas.

15


Posgrado: Masculinidad y Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de El Salvador Las

personas

participantes

Masculinidad

y

Derechos

del

Posgrado

Humanos

de

en la

Universidad Tecnológica analizaron en el segundo módulo, la importancia de abordar el tema de las masculinidades

desde

la

perspectiva

de

los

derechos humanos.

Bajo la facilitación académica del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, conocieron la incidencia de la violación de derechos humanos generadas por la violencia

machista,

que

se

manifiesta

contra

las

mujeres, contra otros hombres e inclusive contra sí mismos.

Este

análisis

participantes

permitió

diseñaran

que

las

indicadores

de

personas medición

de los derechos humanos en áreas donde incide la violencia

machista

y

se

requieren

cambios

para

promover vidas libres de violencia para los hombres y para todas las personas.

16


Organismo Judicial valora estrategias de promoción de la igualdad de género

Personal de diversas instancias del Organismo Judicial de Guatemala Análisis

como

de

Secretaría

lo

son:

Género,

de

la

Secretaría

asesoras/es

Comunicación

de

Social,

se

de

la

Mujer

y

magistradas/os, reunieron

con

el

equipo de la Fundación Justicia y Género para valorar las estrategias de promoción de la igualdad de géneronen la institución.

Reflexionaron impacto

sobre

generado

los por

avances la

y

retos,

cooperación

así

que

como

ha

el

estado

brindando la Fundación a dicha institución.

Estos

insumos

son

fundamentales

para

direccionar

las

acciones y establecer ajustes a las estrategias planteadas.

17


Getsemaní avanza en la Promoción de la Vida Libre de Violencia Machista

Dirigentes

de

la

organización

Getsemaní,

Ahuachapán,

El

Las

Salvador,

se

Gardenias

en

reunieron

con

funcionarias de OXFAM El Salvador y Fundación Justicia y Género para planificar las acciones que se desean seguir impulsando en esta comunidad.

Las mujeres lideresas de la organización local expresaron sus inquietudes y recomendaciones para promover cambios en la cultura de su comunidad, la cual se incorporó en las propuestas elaboradas por OXFAM y Fundación Justicia y Género.

18


Sector Justicia de El Salvador se forma comunicación con perspectiva de género

El

24

de

septiembre

personal

de

comunicación

de

las

instituciones del sector justicia de El Salvador dio inicio al Diplomado Comunicación con Perspectiva de Género en el que

participan

comunicadoras

instituciones

como

Nacional

la

Sector

de

Justicia,

Corte

Judicatura,

y

comunicadores

Suprema Unidad

Procuraduría

de

Justicia,

Técnica

para

la

de

Consejo

Ejecutiva

Defensa

de

del los

Derechos Humanos, entre otras.

La primera sesión fue impartida por la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN, quien abordó la influencia del patriarcado en los Medios de Comunicación y sus consecuencias en el detrimento de los derechos de las mujeres y poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Este

diplomado

es

realizado

por

la

Fundación

Justicia

y

Género en conjunto la Fiscalía General de la República y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

19


Redireccionan Investigación sobre Igualdad de Género en la Policía Nacional Civil

Personal Civil

de

de

la

Unidad

Guatemala

Fundación

Justicia

de

se

y

Género

reunió

Género

de

con e

la

Policía

Nacional

funcionarias

Impunity

Watch,

de

la

para

retomar la investigación sobre brechas de género en dicha institución.

Se

replanteó

insumo

de

entrevistas,

el

suministro

información. grupos

de

Así

focales,

la

encuesta

también análisis

la

como

último

realización

documental

de

entre

otros, para este fin.

Se espera que para el mes de noviembre ya se cuente con los resultados de dicha encuesta para iniciar el análisis de la información cuantitativa y cualitativa obtenida.

20


Comunicación con perspectiva de género en el Sector Ejecutivo

El

26

las

de

septiembre

instituciones

iniciaron

el

comunicadoras

del

sector

Diplomado

y

comunicadores

ejecutivo

Comunicación

de

con

El

de

Salvador

Perspectiva

de

Género en el que se busca que estos equipos se formen en temas

para

ejercer

la

comunicación

con

perspectiva

de

género y libre de estereotipos, roles y prejuicios sexistas.

La Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y

Género

y

académica

del

Instituto

de

Altos

Estudios

Nacionales de Ecuador IAEN, fue la encargada de iniciar este diplomado con una sesión en la que abordó el papel de

los

medios

de

comunicación

y

la

responsabilidad

de

estos en el abordaje informativo a favor de los derechos de

las

mujeres

y

de

las

poblaciones

en

condiciones

de

vulnerabilidad; así también la normativa internacional que respalda estos derechos.

Este

diplomado

es

realizado

por

la

Fundación

Justicia

y

Género en conjunto la Fiscalía General de la República y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

21


Planifican acciones del programa FLOW 2020

En una sesión de todo un día personal del proyecto FLOW de

Oxfam

Fundación

Guatemala, Justicia

y

en

conjunto

Género

se

con

personal

planificaron

los

de

la

acciones

que comprende el proyecto para el 2020.

El proyecto seguirá apoyando las acciones de divulgación de

cambios

publicaciones,

en

patrones

congresos,

culturales, cursos,

así

como

seminarios

e

investigaciones, que permitan el desarrollo de espacios de reflexión para la creación de estrategias que promuevan los cambios para la construcción de sociedades libres de violencia machista.

22


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

En esta edición también encontrará:

Se realizan esfuerzos en la -María Fernanda Valverde Díaz, Capacitación -Fabiola Fallas,necesidad Relaciones Públicas de la elaboración -Shirley Campos, Área de Gestión de una Política de Género -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable Ministerio Público de -Víctor Cháves,del Área de Informática -Alejandor Jiménez, Redes Sociales Chile2

Expertas de la ONU visitaron

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Grecia para evaluar los

Fundación Justicia y Género

esfuerzos y desafíos para

@FundacionJyG

poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.