Boletín 001, marzo. Año 2009
Fundación
Justicia y Género
Dirección: Marlon Mora1
Presentación Le entregamos nuestro primer boletín para informarle sobre las noticias y actividades más importantes en materia de Género y Derechos Humanos. Compartimos el lanzamiento de este primer ejemplar de la Fundación Justicia y Género con la idea de brindar espacios sobre temas de interés de nuestra América.
Por la autonomía de todos y todas Con la idea de promover en las personas su independencia reduciendo el cuido y distribuyendo su responsabilidad en la comunidad y miembros de familia consanguínea y afectiva se presentará este tres de marzo en la sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal a las 10 de la mañana. Para Rodrigo Jiménez, especialista en Derechos Humanos de las personas con discapacidad, el objeto de un proyecto como es estos es promover cambios legislativos que estén acorde con la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad garantizando el goce y ejercicio de sus derechos en el ámbito privado. Este proyecto ha sido promovido por la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial en nuestro país con la Magistrada Anabelle León, la Fundación Justicia y Género, la asesoría Presidencial en discapacidad, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Así como por las diputadas Lesvia Villalobos del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ana Elena Chacón del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Ofelia Taitelbaum del Partido Liberación Nacional (PLN). Presentación: Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal. Lugar: Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica Día: 3 de marzo Hora: 10 de la mañana
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
Panamá
Actividades
El 23 de diciembre pasado se creó el Instituto Nacional de la Mujer en Panamá.
Público de Panamá - dentro del proyecto Capacitación a funcionarios en la comunicación y asistencia a personas con discapacidad
Colegio de Abogados de Costa Rica Comisión de Género II Jornada de equidad de género: “Hacia la democracia paritaria” Dedicada la Dra. Sonia Picado Sotela Lugar: Colegio de Abogados, Auditorio Pablo Casafont Fecha: 3, 4, 5 de marzo 2009, 5:00 pm.
La magistrada nicaragüense Silvia Isabel Rosales Bolaños fue elegida como nueva presidenta de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) para el periodo 2009-2010, en sustitución del hondureño Francisco Darío Lobo.
Reconocimiento La Dra. Roxana Arroyo fue eligida por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional como profesora distinguida 2008.
En la Red... Les invitamos a visitar nuestra página en Internet: http://www.fundacionjusticiaygenero.com Donde estaremos ofreciendo normativa jurídica, capacitación, doctrina, publicaciones entre otras potentes herramientas.
1. Correo electrónico: marlon@fundacionjusticiaygenero.com
Silvia Rosales Bolaños Presidenta de la Corte Centroamericana de Justicia
Rosales, de 50 años, es magistrada de la CCJ desde 2006. De 1993 a 2005 se desempeñó como jueza local del crimen de Managua y magistrada de la sala penal del tribunal de apelaciones de esta capital.
Nacida en el municipio occidental de León, tiene estudios en la Universidad de Salamanca (España) y universidades locales en materia de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, principalmente. Además ha sido catedrática en diferentes centros de estudios en Derecho Procesal Penal, Constitucional y Romano. La CCJ, creada con el Protocolo de Tegucigalpa, en 1991, está integrada por dos magistrados de El Salvador, dos de Honduras y dos de Nicaragua, con sus respectivos suplentes. Está previsto que pronto se incorporen a este tribunal los dos magistrados de Guatemala. Belice, Costa Rica y Panamá aún no ratifican el Protocolo de Tegucigalpa, que suscribieron en 1991. La CCJ instaló su sede regional permanente en Managua, el 12 de octubre de 1994, en un edificio donado por el Gobierno de Nicaragua