Boletín 007, setiembre 2009
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer Derecho Internacional Humanitario 60 aniversario Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del Derecho Internacional Humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos. Protegen especialmente a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas “infracciones graves”. Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad. En agosto pasado se conmemoró el 60 aniversario de la adopción de los Convenios de Ginebra, pilar fundamental del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Pantalla completa
No discriminación •Los Elders piden que no haya discriminación contra las mujeres basada en ideas religiosas o prácticas culturales. The Elders (Los ancianos) -un grupo de eminentes líderes mundiales reunidos por Nelson Mandela- han pedido a los hombres y los niños - y en particular los dirigentes religiosos y tradicionales cambiar las prácticas perjudiciales y discriminatorias contra las mujeres y las niñas para dar su pleno apoyo a la realización de igualdad para todos y todas.
siguiente
Creemos que las mujeres y las niñas deben de gozar de igualdad de derechos con los hombres y los niños en todos los aspectos de la vida. Hacemos un llamamiento a todos los dirigentes de promover y proteger la igualdad de derechos para las mujeres y las niñas. En especial, pedimos a los dirigentes religiosos y tradicionales para establecer un ejemplo y cambiar todas las prácticas discriminatorias dentro de sus propias religiones y tradiciones. Los ancianos están plenamente comprometidos con la realización de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”. Ela Bhatt
La silla vacía para Aung San Suu Kyi de sus compañeros y compañeras del grupo The Elders
“La religión y la tradición son una gran fuerza para la paz y el progreso de todo el mundo. Sin embargo, como los ancianos, creemos que la justificación de la discriminación contra las mujeres y las niñas por motivos de religión o tradición, como si fueron prescritos por una autoridad superior, es inaceptable.
Hay riesgos en cada acción. El mayor de los éxitos de la semilla tiene un cierto grado de fracaso. Pero no importa. Es cómo hacerlo. Ese es el verdadero reto. Fuente: http://www.theelders.org/media/mediareleases/religious-and-traditionalpractices-discriminate-against-women-and-girls Traducción: Marlon Mora
Correos electrónicos: marlonmora@fundacionjusticiaygenero.com / humanrights@costarricense.cr
Boletín 007, setiembre 2009
Compartimos interesante:
material
audiovisual
El nuevo video del CICR titulado: “Derecho Internacional Humanitario: Un Código Universal”. (Película CICR 2009 ref. V-F-CRF-00981). Enlace página web: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/ html/f00981 Se trata de una reciente producción de 13 minutos de duración, la cual ya ha sido traducida al español. Puede resultar útil para la introducción a derecho internacional humanitario o para abordar las consecuencias humanitarias de los conflictos armados actuales ante diversos públicos.
Capacitación y formación El Salvador
16 – 18 de septiembre Taller de exigibilidad de Derechos Humanos de las Mujeres Oxfam América
Programa de Formación Costa Rica
Discriminación, obstáculos para el desarrollo y la solidaridad social OBJETIVOS 1. Concienciar sobre la discriminación que viven ciertos sectores sociales por razones económicas, etarias, étnicas, orientación sexual, discapacidad o religión.
anterior 2.Aprender sobre las obligaciones y compromisos que debe asumir las entidades públicas y privadas para asegurar la igualdad en los servicios. 3.Determinar líneas estratégicas de acción para promover buenas prácticas que aseguren la prevención y erradicación de la discriminación en los servicios y funciones que desempeñan las instituciones u organizaciones. Costos y becas: $100, Sesión incluye alimentación y material didáctico. Mayor información Teléfono: + (506) 22 57 58 26
Temas Modulo, 01 Día 05 Sep 2009 •Charla magistral: “Igualdad y No Discriminación”. •Edad y Exclusión, Desarrollo y Juventud en Riesgo Social, Oportunidades en Adultez Mayor •Compromisos y Obligaciones para Promover el Desarrollo, Diversidad y Desarrollo, Pobreza y Discapacidad, Etnia y Exclusión, Desventaja y Orientación Sexual Plenario y Clausura.
siguiente
Modulo, 02 26 Sep 2009 •Charla magistral: “Genero y Diversidad”. •Construcción de las Identidades de Género, La etnia y la Construcción de la Identidad de Género, Edades e Identidades Genéricas, Diversidad y Desarrollo, •Identidades Masculinas y Femeninas en la Discapacidad, Género y Orientación Sexual, Transversalización de la Perspectiva de Género en la Diversidad, Plenario y Clausura. Modulo, 03 10 Oct 2009 •Charla magistral: “Igualdad en la Diversidad”. •Derechos Humanos en la Diversidad, Convenciones sobre la Diversidad, Derechos Humanos Emergentes, Convenciones sobre la Diversidad, Exigibilidad de los Derechos Humanos. Modulo 04, 31 Oct 2009 •Charla magistral: “Políticas Publicas y la Diversidad Humana”. •Metodología para Realizar un Diagnóstico, Diagnósticos Institucionales desde la Perspectiva de la Diversidad, Plenario y Clausura
Boletín 007, setiembre 2009
Algunos temas
Diálogo Latinoamericano
A
mérica Latina ha sido un terreno fértil para los debates de los derechos sexuales y reproductivos en las últimas décadas, posiblemente como resultado de sus procesos políticos e históricos. Desde la Teología de la Liberación a las teorías económicas desarrolladas desde y para la situación socioeconómica de América Latina durante los períodos de régimen autoritario, la búsqueda de la justicia social han ayudado a desarrollar una tradición de debate sobre derechos sexuales y reproductivo s, así como las políticas de género de los derechos en la región. El Diálogo Latinoamericano de Sexualidad y geopolítica hará uso de esta lente histórica a pensar más en profundidad lo que tenemos y lo que necesitamos para lograr el fin de tener la política sexual efectiva y la política sexual. Cuatro puntos focales servirán de instrumentos conceptuales y orientadores de los debates durante el programa: los procesos políticos, la economía, la religión y la ciencia. Programa de sesiones: La sexualidad, el Estado y los procesos políticos: Esta sesión discutirá la situación actual de la política sexual en América Latina en el contexto de los recientes cambios políticos en la región. La sexualidad y la economía: Expertos de América Latina y el Caribe exploran los
obstáculos epistemológicos e ideológicos que impiden el desarrollo de los debates en torno a la sexualidad y la economía o la economía de la sexualidad, además de los mercados sexual y la economía de la prostitución. Religión y Política sexual: En esta sesión se puso especial atención en temas tales como las acciones políticas de los grupos religiosos conservadores en América Latina, alternativas religiosas, los dilemas y desafíos de la laicidad del Estado, el aborto en la intersección ambigua entre la religión y la ciencia, y otros. Ciencia y Política sexual: Para desarrollar un debate sobre la relación entre la ciencia y la política sexual los participantes trabajaron en temas como la importancia y la influencia de la sexología en la política, y la relación entre la ciencia y la intersexualidad, desexualización del SIDA y de los productos sexuales. Fuente: http://www.sxpolitics.org/?cat=46 Traducción: Marlon Mora
Políticas sobre Sexualidad
R
eportes desde las líneas del frente es el resultado de un proyecto impulsado por el Observatorio de Sexualidad y
anterior
siguiente
Política en 2004: una iniciativa de investigación transnacional y transcultural que captura algunas dinámicas de las políticas sexuales en nuestros tiempos. La investigación fue realizada en ocho países - Brasil, Egipto, India, Perú, Polonia, África del Sur, Turquía y Vietnam - y en relación a dos instituciones globales, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Los estudios de caso reflejan grandes diferencias de tema y foco, siendo algunos más focalizados en VIH/SIDA, algunos en salud reproductiva, algunos en temas de género e identidad sexual. Sin embargo, algunas líneas comunes han emergido claramente a partir de los resultados de la investigación. En primer lugar, las dinámicas locales y globales de las políticas sexuales se encuentran siempre entrelazadas. En segundo, las políticas sexuales son siempre, en cierto nivel, acerca del poder y en todas partes las intenciones de desestabilizar relaciones de género y sexuales tradicionales amenazará jerarquías políticas, religiosas y familiares establecidas. Por último, los casos revelan que tanto la investigación como el activismo político son necesarios para promover una agenda de cambio que combine justicia social y justicia erótica. Fuente: http://www.sxpolitics.org/ frontlines/espanol/home/ index.php
Boletín 007, setiembre 2009
Actividades Capacitación México, DF. Derechos Humanos y perspectiva de Género
inicio Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia 22 al 26 de setiembre de 2009
Seminario Jurisprudencia con perspectiva de género
Región MENA La profesora Alda Facio impartirá un taller con Iwraw AP sobre el uso del Protocolo Facultativo de la CEDAW en Egipto. El taller será para mujeres de la región de Oriente Medio Norte de África conocido en inglés como la Región MENA, Middle East North Africa.
Instituto de Mujeres Costa Rica
Primera Pasantía sobre Derecho y Acceso a la Justicia La Fundación Justicia y Género Secretaria para el Decenio por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad de la OEA
La Pasantía se desarrollará en las instalaciones del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD) en el circuito judicial. Costo: $800 (ochocientos dólares americanos) que cubren la matricula, el hospedaje en habitación doble, alimentación, transporte interno y los materiales de la pasantía. Los organizadores estarán otorgando una beca de 25% del total del costo para la primera persona de cada país que se inscriba. El tema central de esta pasantía es “Discapacidad y Acceso a la Justicia”, y tiene como objetivo general promover el derecho al acceso a la justicia de las personas en condición de discapacidad. Los objetivos específicos son: • Conocer los Derechos Humanos de las Personas en Condición de Discapacidad • Conocer el Programa del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las personas con discapacidad y sus objetivos • Entender el Derecho al Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Discapacidad
• Analizar la necesidad de cambios normativos para asegurar el acceso a la justicia de las personas en condición de discapacidad • Reducir la victimización secundaria y terciaria contra víctimas en condición de discapacidad • Promover las buenas prácticas en la atención a las personas usuarias en condición de discapacidad de los servicios judiciales. Contacto: Marcela Arroyave Correo electrónico marcela@ilanud. or.cr Fax (506) 22 33 71 75 Teléfono (506) 22 57 58 26 ext. 222.