Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
Pantalla completa
siguiente
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Magistradas electorales de Iberoamérica Guadalajara, Jalisco.
Firman Declaración de Guadalajara
Correos electrónicos: marlonmora@fundacionjusticiaygenero.com / humanrights@costarricense.cr
Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
anterior
siguiente
México. En los primeros días de octubre concluyó el Primer Encuentro de Magistradas de la Justicia Electoral de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”. En esta oportunidad se hizo un llamado a los partidos políticos y organizaciones sociales a luchar por una justicia de género que garantice el goce y disfrute de los derechos políticos y electorales de las mujeres. Del mismo modo, las magistradas de Iberoamérica firmaron los quince puntos de la Declaración de Guadalajara, entre los que también destaca un llamado a los órganos que imparten justicia electoral en los países de esta región a cumplir, aplicar y respetar estos derechos humanos de las mujeres. Roxana Arroyo Vargas, presidenta de la Fundación Justicia y Género, destacó el éxito de este Primer Encuentro y se comprometió a dar seguimiento puntual a la Declaración de Guadalajara. En este Primer Encuentro la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistrada María del Carmen Alanis Figueroa enfatizó: “Tenemos una responsabilidad histórica de impulsar este compromiso desde las instituciones en que participamos, pero también como mujeres y seres humanos tenemos un compromiso con la sociedad, con los hombres y todas las mujeres.” Este encuentro se desarrolló a través de conferencias magistrales y mesas de trabajo sobre derechos políticos de las mujeres; representación, sistema de cuotas y paridad electoral; violencia y discriminación política desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres; y participarán investigadoras y magistradas provenientes de distintos países de Iberoamérica.
Los funcionarios del Órgano Judicial del Segundo Distrito Judicial (Veraguas y Coclé); Tercer Distrito Judicial (Chiriquí y Bocas Del Toro); y Cuarto Distrito Judicial (Herrera y Los Santos), conocieron que el Código de Ética Judicial panameño es un instrumento que posee un valor trascendental, porque promueve pautas de conducta ejemplar que contribuyen tanto a combatir la corrupción, como a presentar un eficiente servicio de justicia. La Escuela Judicial apunta que este Código de Ética “tiene como objetivo inspirar la confianza pública de que se están adoptando medidas concretas para mejorar la integridad el Poder Judicial, porque una sociedad que observa a sus jueces pensar, debatir, preocuparse y adoptar reglas de conducta, fruto de su autorregulación, destinadas a asegurar su comportamiento adecuado, se sentirá más confortada y proclive a respetar a aquéllos”. Fuente: SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL Rafael Alexis Álvarez
Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
Presidenta Encargada de la Corte
anterior
siguiente
Por una política institucional de acceso a la justicia Panamá. Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación Internacional (AECID-MEF) se alcanzó la aprobación de la declaración de la Política de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial por parte del Pleno de la Corte Suprema.
La magistrada Presidenta de la Corte Suprema, Esmeralda Arosemena de Troitiño, durante el acto de promoción de la Política Institucional de Acceso a la Justicia, celebrado en el Salón de Audiencias del Segundo Tribunal, recalcó la importancia de lograr la inclusión sin barreras, una justicia oportuna que garantice el respeto de la dignidad humana y la transparencia en las decisiones. La viceministra de Desarrollo Social (MIDES), Sussy de Varela, durante su intervención resaltó el esfuerzo del Órgano Judicial para concretar este proyecto y ponerlo en práctica en beneficio de la ciudadanía. El documento fue explicado por la magistrada Esmeralda Arosemena de Troitiño, como producto de la voluntad política de la Corte Suprema, con el aporte importante de diversos actores nacionales e internacionales y identifique los principales obstáculos para el acceso a la justicia de los grupos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad para hacer valer sus derechos.
En las acciones de validación de la política se contó con la participación y la colaboración del Colegio Nacional de Abogados, la Unión Nacional de Abogadas, la Asociación de Juezas y Magistradas de Panamá, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales que luchan por la igualdad para las mujeres y las personas con discapacidad, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica. La Política de Acceso a la Justicia y Género tiene por objeto cumplir con las obligaciones establecidas en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, así como con la normativa jurídica interna. La política institucional de Acceso a la Justicia fue elaborada teniendo como marco un Órgano Judicial que responda a las necesidades de las personas usuarias que acuden o requieren del sistema, en busca de justicia para el reclamo y efectividad de sus derechos, como uno de los principios fundamentales de un Estado de Derecho.
El pleno al momento de la aprobación de la Política. Fuente: Aurelio Martínez Fotos: Oscar A. Morán L.
Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
Derechos de las víctimas de violencia de género Costa Rica. Desde la idea de promover la perspectiva de género en la atención a las víctimas de la violencia de género se presenta la primera entrega de audio que los visitantes a nuestra página Web po Los derechos de las víctimas de violencia de género estarán a un “clic” gracias al rescate de los discursos de diferencias especialistas, por medio de los cuales podrán conocer los Derechos Humanos de las víctimas, entender el Derecho Internacional de los Derechos de las víctimas de las mujeres, analizar el Derecho Penal desde la perspectiva de las víctimas, reducir la victimización secundaria y terciaria contra víctimas de violencia doméstica y sexual, y promover las buenas prácticas en la atención a las víctimas de violencia de género. Este es un trabajo realizado desde la Fundación Justicia y Género sistematizado por Yarman Elaine Jiménez. Entre los Paneles y charlas correspondientes a la cuarta pasantía Derechos de la Víctima de Violencia de Género podrá descargar: Charla: Las Reglas de Brasilia. Dra. Anabelle León, Magistrada Corte Suprema de Justicia Costa Rica e integrante de la Comisión Iberoamericana para dar seguimiento al cumplimiento de las Cien Reglas de Brasilia Charla Dialogal: Derechos Humanos y el Derechos de las Víctimas. Dra. Roxana Arroyo, Presidenta Fundación Justicia y Género Los derechos humanos en su categoría expansivos y el tema de que son dialécticos, holísticos, conceptualización sobre el tema de la resignificación, una categoría que viene del pensamiento feminista y sus reflexiones sobre los derechos humanos.
anterior
siguiente
Derecho Penal Internacional M.Sc. Rodrigo Jiménez, Codirector Programa Mujer, Justicia y Género. ILANUD. Panel: La Trata y el Derecho Penal Internacional Dra. Teresa Ulloa Ziaurriz, Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATW-LAC) Panel: Derecho Penal y Derecho de las Víctimas Dra. Esmeralda de Troitiño, Magistrada Corte Suprema de Justicia Panamá. Panel: Protocolo de Fiscales para la atención a víctimas de violencia sexual y doméstica Dr. Carlos Tiffer, Consultor Fundación Justicia y Género. Protocolos de atención para las víctimas en procesos periciales. MSc. Rosario González, Dir. Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial de Costa Rica Dr. Erick Quesada, Consultor Fundación Justicia y Género Adultos Mayores: MSc. Marlon Mora, comunicador y académico Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. Niñez: MSc. Milena Grillo, Directora de la Fundación Paniamor Charla: Víctimas y Mujeres Desplazadas Dra. Ruth Stella Correa, Magistrada Consejo de Estado, Colombia, Presidenta de la Comisión de Género de la Rama Judicial
Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
WWW
anterior
siguiente
Para descargar…
De esta manera, les hacemos llegar el primero de una serie de programas que forman parte del Proyecto Radial: Acceso a la Justicia. Este es un espacio de entrevistas, opiniones, información y educación sobre el acceso de las mujeres a la justicia por una justicia con perspectiva de género. Una producción de la Fundación Justicia y Género y Radio Internacional Feminista. Con el apoyo de: ILANUD, El Sistema de Integración Centroamericano-SICA y la Agencia de Cooperación Española-AECI. Podrán bajar el Programa desde este enlace: https://rcpt.yousendit.com/767466310/ 73afa203984a43145bc3e31cc9a12326 Ficha Técnica del Programa Radial: Justicia para las Mujeres Tiempo de duración: 20 minutos. Locutora: Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género Entrevistas Alda Facio, Directora del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD Ruth Estela Correa, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia. Sinopsis: Los Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de América “Por una Justicia de Género” , surgieron en el 1999, como una iniciativa del Programa Mujer, Justicia y Género, quien decidió evaluar las estrategias que venía utilizando, para la incorporación de los derechos humanos de las mujeres en el sistema judicial. Y visibilizó la necesidad de incidir sobre las máximas autoridades judiciales. En este 2009 se celebra el X Encuentro de Magistrada de los más altos órganos de justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”. Del 1 al 3 de Noviembre de en Cartagena de Indias, Colombia.
ACTIVIDADES
Panamá
Juez de La Pintada gana premio “Ricardo Miro” 2009 Panamá. El licenciado Porfirio Salazar, juez del distrito de La Pintada, provincia de Coclé, ganó el Concurso Nacional de Literatura “Ricardo Miro” 2009, en la sección ensayo, con la obra titulada “La piel en la llama”. El jurado estuvo compuesto por Carlos Francisco Monge, Oscar de La Borbolla y Miguel Ángel Candanedo. El juez Salazar se ha distinguido en las letras panameñas como poeta, por lo que al referirse a su premio de ensayo señaló que él es fundamentalmente poeta, un hombre que siente y escribe lo que ve. Pero en el libro “La piel en la llama”, ganador del premio Miró en la sección ensayo, abordó algunos aspectos de la realidad sensible con las ramas de la razón, abordando temas de interés. “Me siento sumamente regocijado por este premio, porque representa un paso hacia adelante en mi carrera de escritor, y la alegría es doble porque a nivel personal me satisface y a nivel institucional demuestra, a la opinión pública, que en la administración de justicia hay valores”, puntualizó el laureado escritor Porfirio Salazar. Fuente: Rafael Alexis Álvarez
Boletín 007, 009,setiembre noviembre2009 2009
inicio
Carrera y caminata Lucha contra el cáncer de mama Costa Rica. La actividad, denominada Carrera y caminata por la vida, se realizó en las principales avenidas de la capital y contó con el apoyo de unas 8.000 personas.
La totalidad de ellas caminaron o corrieron vistiendo prendas rosadas, el color oficial de la campaña. Quienes hicieron la caminata tuvieron que hacer un recorrido de tres kilómetros desde Centro Colón hasta la Plaza de la Democracia. La carrera pedestre, de 10 km, inició en Sabana Oeste y también finalizó en la Plaza de la Democracia. Todo el dinero recaudado por las inscripciones (sumado a las ventas de camisetas y pulseras) irán a la Fundación Nacional de Solidaridad Contra el Cáncer de Mama (Fundeso). Esta entidad brinda ayuda económica, psicológica y médica a aquellas mujeres a quienes se les detecta el padecimiento en sus senos. Personas de todas las edades participaron en la jornada de concientización en la lucha contra el cáncer de mama.