Boletin 012

Page 1

Boletín 007, setiembre 2009

Marzo 2010

Año 2, Nº12.

Pantalla completa

siguiente

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.

Observaciones del Comité de la CEDAW a Panamá Observaciones finales del Comité de la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer De los puntos más importantes destaca la difusión de las observaciones finales donde el Comité pide que se dé amplia difusión en Panamá de las presentes observaciones finales a fin de que la población, incluidos los funcionarios gubernamentales, políticos, parlamentarios y de las mujeres y organizaciones de derechos humanos, conozcan las medidas que se han adoptado para garantizar la igualdad de la mujer, así como las medidas adicionales que se requieren en ese sentido. De este modo, el Comité pide al Estado Parte que siga difundiendo ampliamente, en particular de mujeres y de organizaciones de derechos humanos, la Convención y su Protocolo Facultativo, el Comité General de recomendaciones, la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción y los resultados del vigésimo período extraordinario de sesiones de la De la Asamblea General, titulada “Mujeres 2000: igualdad de género, el desarrollo y paz para el siglo XXI”. Entre otros puntos que se hace hincapié el Comité pide al Estado Parte a responder a las preocupaciones expresadas en las presentes observaciones finales en su próximo informe periódico, en virtud del artículo 18 de la Convención. Así, el Comité invita al Estado Parte que presente su próximo informe periódico informe en febrero de 2014. La recomendación que le hacen al Estado panameño de capacitar a toda la judicatura y otros funcionarios del estado en la CEDAW retoma muchísima importancia a la luz de las observaciones planteadas por una igualdad de género, que vivencia las causas y consecuencias de la violencia.


Boletín 007, setiembre 2009

Marzo 2010

Año 2, Nº12.

El Salvador

anterior

siguiente

Cuando la balanza está rota La historia de tres mujeres, víctimas de diferentes tipos de violencia, llegará hasta el Salón Centroamérica ubicado en el Edificio de la Secretaría General del SICA (Cuscatlán, El Salvador) con la presentación de la obra Balanza Rota, del director Diego Soto. La puesta en escena es una producción de la Fundación Justicia y Género. Rodrigo Jiménez, representante de la Fundación, comentó que en Balanza Rota , se presentan tres historias: la primera es de una adolescente de 16 años, abusada sexualmente por su padre; una extranjera víctima de la explotación sexual y una adulta mayor que sufre las consecuencias de la violencia intrafamiliar. “Durante todo el año 2009 se presentó en oficinas del circuito judicial de todo Costa Rica con gran éxito”, destacó Jiménez. La idea es sensibilizar a los funcionarios y al público sobre lo que sufren las mujeres al denunciar la violencia, ya que vuelven a ser revictimizadas. Con esto Balanza Rota una producción con perspectiva de derechos humanos llegará hasta el SICA. 2010 GFW Speaker Series

Mujeres por el Congo • Muadi Mukenge, GFW Directora del Programa para el África subsahariana, condujo recientemente un debate de las causas fundamentales del conflicto en curso en el Congo, y cómo las mujeres están desafiando el sistema.

Impulsado por la demanda mundial de sus recursos naturales, la parte oriental de la República Democrática del Congo (RDC) ha sido devastada por la guerra durante más de una década. En este contexto, el movimiento de mujeres ha trabajado sin descanso para mantener unidas a las comunidades y desafiar la violencia de género sistémica. Los defensores de los derechos de las mujeres se enfrentan a riesgos enormes que se organizan para denunciar la corrupción, la degradación del medio ambiente, denunciar los ataques militares, escuelas de enseñanza en zonas de conflicto y obtener justicia para las víctimas de violación. El Fondo Mundial para la Mujer ha apoyado a grupos de mujeres en la República Democrática del Congo desde 2004. Basándose en su informe de la República Democrática del Congo, Muadi Mukenge destaca la promoción de políticas y recomendaciones necesarias para construir una paz duradera en la RDC y otras zonas de conflicto de África Central.

Congo Muadi Mukenge Para más información: http://www.globalfundforwomen.org/cms/events/speaker-series/ speaker-series.html. Allí puede acceder a presentación en pdf sobre la discusión así como a un audio de 57 minutos.


Boletín 007, setiembre 2009

Año 2, Nº12.

Marzo 2010

Capacitación

anterior

siguiente

Académicos se forman para incorporar la perspectiva de género en los curricula de estudio Gracias al apoyo de Universia y la Fundación Justicia y Género 60 docentes de las más prestigiosas Universidades de México buscan incorporar en los programas de estudios de los cursos que imparten la perspectiva de género. El curso tiene una duración de 200 horas: 40 de ellas presencial y 160 virtuales; abogadas y abogados, psicólogas y psicólogos, sociólogas y sociólogos, trabajadoras y trabajadores sociales, ingenieras e ingenieros y administradoras y administradores presentarán como trabajo final una propuesta curricular de la materia que imparten con una perspectiva de género.

Política de atención a víctimas de la violencia de género El Gobierno del Distrito Federal por medio del Instituto de las Mujeres IMUJERES ha iniciado un proceso que incluye un diagnóstico sobre la atención a las víctimas de la violencia de género, un borrador de la política de atención a las víctimas con su respectivo plan. Para ello más de 50 funcionarios y funcionarias clave estarán trabajando bajo la facilitación de expertas y expertos de la Fundación Justicia y Género en la elaboración de estos instrumentos que se esperan sean herramientas fundamentales para reducir la victimización secundaria en el Distrito Federal

Foro – Costa Rica “Universalidad de los Derechos Humanos de las Mujeres y las Nuevas Construcciones de la Masculinidad”

Palabras inaugurales Magistrada. Zarela Villanueva Monge Vicepresidenta Corte Suprema de Justicia Dra. Erika Hernández Sandoval Presidenta Colegio Abogados y Abogadas Licda. Marta Iris Muñoz Cascante Directora Defensa Pública Lic. Francisco Dall’Anese Ruiz Fiscal General de la República Lic. Jorge Rojas Vargas Director General O.I.J. Dr. Marvin Carvajal Pérez Director Escuela Judicial Iberoamérica

Lanzamiento Virtual del Observatorio de Justicia y Género Magistradas y Ministras de la Mujer de 15 Estados Latinoamericanos realizaron lanzamiento del Observatorio de Justicia y Género. Con una breve presentación donde se explicó la misión, visión, objetivos y componentes del Observatorio las magistradas y ministras evidenciaron la importancia de la herramienta para promover la justicia con una perspectiva de género. Recientemente desde diferentes países de Iberoamérica así como por medio de enlaces con los países miembros del COMMCA se realizó el lanzamiento virtual del Observatorio de Justicia y Género. El Observatorio fue creado como un instrumento fundamental para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y promover su participación ciudadana en el sistema


Boletín 007, setiembre 2009

Marzo 2010

Año 2, Nº12.

anterior

siguiente

judicial, democratizando su relación con la justicia como opción para hacer valer sus derechos. Para Mayra Díaz, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en Costa Rica, el Observatorio es de suma importancia desde la integración regional. Sin dejar de lado la potencia de un instrumento que permite democratizar el acceso a la justicia. De este modo, el Observatorio de Justicia y Género pretende asegurar el acceso a la justicia y a sus derechos complementarios, bajo la visión de los derechos humanos y aspira a ser el vehículo para conformar redes de intercambio de información. Asimismo, Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, aseguró en conferencia virtual que el Observatorio es un observarse a sí mismo desde la jurisprudencia y la doctrina para ofrecer información a las usuarias y usuarios de los servicios judiciales desde la perspectiva de género, a fin de mejorar los servicios que prestan y facilitar datos a las personas tomadoras de decisión. Esta iniciativa se ejecuta dentro del Programa Mujer, Justicia y Género y se financia con el fondo de España-SICA, en la línea de cooperación en género que mantiene la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con Centroamérica.

Primer Tribunal de Conciencia sobre Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Los días cuatro y cinco de marzo varias organizaciones no gubernamentales de Guatemala realizan el Primer Tribunal de Conciencia sobre Violencia Sexual durante el Conflicto Armado. La Doctora Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género ha sido invitada como testigo del tribunal. El Tribunal de Conciencia es un medio alternativo de justicia. Su objetivo es denunciar y concienciar al Estado y a la sociedad de la situación de violencia sexual sufrida por las mujeres durante el conflicto armado. Igualmente, la ocasión será propicia para reflexionar sobre el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia, implementación y prevención de las violaciones a los derechos humanos contra las mujeres. El Tribunal de Conciencia es una acción mediática con capacidad de incidir a favor de las mujeres porque es un espacio que reúne a personas con la sensibilidad y el conocimiento suficiente para estudiar casos, testimonios y vivencias de las distintas formas de violencia sexual ejercida en contra de las mujeres, a pesar de no ser órganos judiciales. OBJETIVOS DEL TRIBUNAL DE CONCIENCIA

INAMU, Costa Rica

• Realizar una acción política y dignificante para las mujeres sobrevivientes de Violencia Sexual


Boletín 007, setiembre 2009

Marzo 2010

Año 2, Nº12.

• Sensibilizar a la sociedad sobre la violencia sexual como un problema social y no únicamente de las mujeres • Demostrar que la violencia sexual fue una estrategia de guerra y constitutiva de genocidio y de feminicidio • Demandar al Estado acciones integrales de reparación y en contra de la impunidad sobre violencia sexual en el pasado y presente

inicio

Actividades Divulgan actividades del Órgano Judicial en Veraguas

ANTECEDENTE Durante los 36 años del conflicto armado interno que tuvo lugar en Guatemala, la violación sexual constituyó una práctica generalizada, masiva y sistemática realizada por agentes del Estado como parte de la política contrainsurgente. Fue utilizada como un instrumento de guerra y herramienta para generar terror, vulnerando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Fue una práctica generalizada durante las masacres, siendo en la gran mayoría de los casos la antesala de la muerte. La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), reconociendo que “las cifras de violación sexual, muestran un subregistro en relación a otras violaciones de derechos humanos...”, registró 1465 hechos de violación sexual, de los cuales pudo documentar 285 casos. Este tipo de violencia estuvo dirigida en un 99% contra mujeres, siendo indígenas la gran mayoría de ellas (80%).

México Seminario: Justicia Electoral y Equidad de Género. Voto y elegibilidad: por el derecho a ser electas. Este evento se llevará a cabo el 8 y 9 de marzo de 2010, en el Auditorio “José Luis de la Peza” de la Sala Superior del Tribunal Electoral, ubicado en Carlota Armero 5000, Col. CTM Culhuacán, México.

En una jornada de divulgación y capacitación realizada por la Organización No Gubernamental Progreso y Desarrollo (PRODESO), el Centro de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, la Dirección de Asuntos Penitenciarios, y la Sala de Prensa de Veraguas dieron a conocer recientemente a las autoridades locales y representantes de la sociedad civil del distrito de Santa Fe, las actividades que realizan cada una de estas dependencias del Órgano Judicial en Panamá. Día internacional de la Mujer Celebrado cada año el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer es un día importante de la celebración de las grandes contribuciones femeninas a la sociedad. Es un día en el cual se destacan las luchas de mujeres en el mundo de una forma positiva. En el año 1975, marcado como el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas oficialmente reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, haciéndolo desde ese momento una fecha importante para cada año para promover la conciencia de asuntos femeninos. ¡Feliz día!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.