Boletin 012

Page 1

Boletín 007, setiembre 2009

Marzo 2010

Año 2, Nº12.

Pantalla completa

siguiente

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.

Observaciones del Comité de la CEDAW a Panamá Observaciones finales del Comité de la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer De los puntos más importantes destaca la difusión de las observaciones finales donde el Comité pide que se dé amplia difusión en Panamá de las presentes observaciones finales a fin de que la población, incluidos los funcionarios gubernamentales, políticos, parlamentarios y de las mujeres y organizaciones de derechos humanos, conozcan las medidas que se han adoptado para garantizar la igualdad de la mujer, así como las medidas adicionales que se requieren en ese sentido. De este modo, el Comité pide al Estado Parte que siga difundiendo ampliamente, en particular de mujeres y de organizaciones de derechos humanos, la Convención y su Protocolo Facultativo, el Comité General de recomendaciones, la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción y los resultados del vigésimo período extraordinario de sesiones de la De la Asamblea General, titulada “Mujeres 2000: igualdad de género, el desarrollo y paz para el siglo XXI”. Entre otros puntos que se hace hincapié el Comité pide al Estado Parte a responder a las preocupaciones expresadas en las presentes observaciones finales en su próximo informe periódico, en virtud del artículo 18 de la Convención. Así, el Comité invita al Estado Parte que presente su próximo informe periódico informe en febrero de 2014. La recomendación que le hacen al Estado panameño de capacitar a toda la judicatura y otros funcionarios del estado en la CEDAW retoma muchísima importancia a la luz de las observaciones planteadas por una igualdad de género, que vivencia las causas y consecuencias de la violencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.