Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
Pantalla completa
siguiente
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Ministros de Justicia de las Américas
Adoptan Medidas Concretas para Fortalecer la Cooperación Jurídica y Judicial en la Región Las máximas autoridades en cooperación jurídica internacional principalmente en materia penal de los Estados Americanos adoptaron en Brasil un conjunto de medidas concretas para fortalecer la cooperación jurídica y judicial en la región y enfrentar eficazmente los retos que se presentan en esta materia.
La Octava Reunión de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA VIII), que tuvo lugar en la ciudad de Brasilia, se constituyó una vez más en el foro interamericano más importante para que los países del hemisferio pudieran debatir y adoptar acciones prácticas en temas relacionados con la justicia y la cooperación jurídica y judicial, específicamente en materia de asistencia mutua penal, extradición, delito cibernético, trata de personas y otras modalidades de delincuencia organizada transnacional, así como en la protección y asistencia a víctimas y testigos, políticas penitenciarias y carcelarias, investigaciones forenses y derecho de familia y niñez. Como resultado de sus deliberaciones, los Ministros de Justicia y Fiscales Generales de los Estados Miembros de la OEA acordaron continuar consolidando la eficacia y agilidad de la cooperación hemisférica penal a través de la promoción y debida imple-
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
mentación de los instrumentos interamericanos más importantes en áreas críticas para la efectividad de dicha cooperación e iniciar el desarrollo de nuevos acuerdos internacionales complementarios a los existentes para facilitar el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en materia de asistencia mutua, extradición e investigaciones conjuntas, así como continuar apoyando y promoviendo los programas integrales de capacitación que con el auspicio de la OEA se vienen impartiendo en los países de la región principalmente en materia de delito cibernético y sobre la utilización de las herramientas electrónicas que ofrece la OEA a través de la Red Hemisférica para el Intercambio de Información en Asistencia Mutua en materia Penal y Extradición. Por su parte, la Secretaría General de la OEA, además de realizar un recuento sobre los resultados concretos que desde 1997 se han obtenido a partir de este proceso de reuniones ministeriales, como la creación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), la adopción de un Plan Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la consolidación de la Red en Materia Penal (http://www.oas.org/juridico/MLA/ sp/index.html), presentó a los participantes el sistema de videoconferencia segura que se constituye como el nuevo y más innovador componente de dicha Red. Los trabajos de la REMJA VIII culminaron exitosamente con la aprobación de las conclusiones y recomendaciones de la reunión y con las intervenciones del Secretario General Adjunto de la OEA, Embajador Albert Ramdin y del Ministro de Justicia de Brasil, Doctor Luiz Paulo Teles Ferreira Barreto, quienes coincidieron en la importancia y trascendencia de continuar celebrando este tipo de encuentros y agradecer a la República de El Salvador su ofrecimiento de sede para la REMJA IX, la cual tendrá lugar en el año 2012.
anterior
siguiente
La producción de la Fundación Justicia y Género y Radio Internacional Feminista. Con el apoyo de: ILANUD, El Sistema de Integración Centroamericano-SICA y la Agencia de Cooperación Española-AECI los invita a visitar la página en Internet: Para descargar las entrevistas el enlace: http://www.radiofeminista.net América Central
Se crean juzgados en Guatemala contra la violencia
Es grato compartir que se ha publicado en el Diario Oficial el Acuerdo de creación de los Juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de Sentencia, de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer permite que para el mes de septiembre se pueda iniciar el funcionamiento de estos órganos jurisdiccionales. Fuente: Sandra María Flores Rosas, Asistente De Magistratura, Vocalía VII Centroamérica
Exitosa presentación de la obra de teatro “La Balanza Rota” en El Salvador
Para mayor información sobre las REMJA visite: http:// www.oas.org/es/sla/dlc/remja/default.asp Internet
Programa Radial Justicia para las Mujeres En un espacio radial de 20 minutos, con la conducción de Dra. Roxana Arroyo y el aporte de entrevistas, opiniones, información y educación sobre el acceso de las mujeres por una justicia con perspectiva de género.
Fuente: El Diario de Hoy
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
anterior
siguiente
Capacitación Académicos se forman para incorporar la perspectiva de género en los curricula de estudio Gracias al apoyo de Universia y la Fundación Justicia y Género 60 docentes de las más prestigiosas Universidades de México buscan incorporar en los programas de estudios de los cursos que imparten la perspectiva de género. El curso tiene una duración de 200 horas: 40 de ellas presencial y 160 virtuales; abogadas y abogados, psicólogas y psicólogos, sociólogas y sociólogos, trabajadoras y trabajadores sociales, ingenieras e ingenieros y administradoras y administradores presentarán como trabajo final una propuesta curricular de la materia que imparten con una perspectiva de género. Curso FLACSO - Abril Del 5 al 25 de abril Dra. Roxanna Arroyo Costa Rica
Fuente: Diario Co Latino
6 de abril Dra. Alda Facio. Moderadora en la video conferencia titulada: “Justicia Penal Especializada para Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer”. En conjunto con la UNED las conferencistas serán la Dra.Thelma Esperanza Aldana Hernández (Guatemala) y la comentarista: Licda. Mirna Antonieta Perla Jiménez (El Salvador). 10 al 16 de abril Rodrigo Jiménez: Delegado en el 12th United Nations Congress on Crime Prevention and Criminal Justice. 23 de abril Taller con Juezas: Proyecto Política de Recursos Humanos del Poder Judicial.
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
anterior
siguiente
Premio Por tercer año consecutivo, y en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la CATWLAC lanza la convocatoria para el Tercer Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres, que además nos permite dar cumplimiento con otro de los acuerdos a los que llegamos en la Reunión Regional que llevamos a cabo en la Ciudad de México en marzo del año pasado. Se presenta a la prensa este Premio y se divulga ya que permite un ejercicio de rendición de cuentas en positivo y además reunir buenas prácticas contra la trata de mujeres y niñas en Latinoamérica y el Caribe. práctica generalizada, masiva y sistemática realizada por agentes del Estado como parte de la política contrainsurgente. Fue utilizada como un instrumento de guerra y herramienta para generar terror, vulnerando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Fue una práctica generalizada durante las masacres, siendo en la gran mayoría de los casos la antesala de la muerte. La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), reconociendo que “las cifras de violación sexual, muestran un subregistro en relación a otras violaciones de derechos humanos...”, registró 1465 hechos de violación sexual, de los cuales pudo documentar 285 casos. Este tipo de violencia estuvo dirigida en un 99% contra mujeres, siendo indígenas la gran mayoría de ellas (80%).
Derechos de las mujeres progresaron en 15 países en Medio Oriente Los derechos de las mujeres progresaron en 15 países de Medio Oriente, de 18, en los últimos cinco años, especialmente en Kuwait, Argelia y Jordania, según un estudio estadounidense publicado unos días antes del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
La fundación Freedom House, un instituto de defensa de las libertades antaño presidido por Eleanor Roosevelt, esposa del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, estima en el informe publicado esta semana que la condición de las mujeres empeoró únicamente en tres de los países y territorios estudiados: Irak, Yemen y los territorios palestinos. Las mujeres tunecinas son las que disfrutan del mayor grado de libertad en la región, seguidas por las marroquíes, argelinas y libanesas. Yemen y Arabia Saudí se encuentran en zona roja según el reporte. Entre los progresos, en Kuwait las mujeres han accedido a los mismos derechos políticos que los hombres y cuatro mujeres han sido electas al parlamento en mayo de 2009, por primera vez en la historia del país. En Argelia, una reforma de 2005 ha mejorado la autonomía de la mujer y suprimido la obligación de ésta de obediencia a su marido. Sin embargo en Irak, Yemen y los territorios palestinos la situación se ha deteriorado. En Irak, los “crímenes de honor”, las violaciones y los secuestros “han aumentado en forma significativa desde hace cinco años, obligando a las mujeres a quedarse en sus casas y privándolas de toda oportunidad de educación o de empleo”, indica el informe. En este país, sin embargo, un cuarto de los parlamentarios son mujeres.
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
Artículo
Ella quiere ser prostituta
anterior
siguiente
Lydia Cacho Imagine que su hija de 16 años le dice que no estudiará más, que ha elegido una carrera perfectamente legalizada: va a ser trabajadora sexual. En cuanto cumpla 18 años y la ley se lo permita va a vender servicios sexuales. Si usted le reclama que eso no es una vida digna, ella le responderá que es usted un, o una, mojigata moralina, que se está dejando llevar por retrógradas tabúes religiosos (aunque usted sea agnóstico). Si usted argumenta que hay mejores trabajos que el de arriesgarse en el mundo de la prostitución, ella le dirá que en este mundo capitalista todo se vende y se compra. Por eso en lugar de dejarse explotar por una empresa para recibir cinco mil pesos mensuales, puede vender sexo y ganar veinte mil pesos mensuales por tener sexo con 40 hombres diferentes. Eso la anima porque podrá comprarse ropa de marca, un auto de lujo, ponerse implantes mamarios, viajar y tener libertad total. Usted le dirá que es peligroso, que miles de clientes de la prostitución ejercen violencia, que más de 60% no usan condón y podría contagiarse de papiloma o VIH-sida. Ella dirá que la ley exige el uso condón, usted explicará que el 87% de las prostitutas profesionales han sido violadas por sus clientes y un 20% fueron maltratadas hasta terminar hospitalizadas con huesos rotos al menos una vez. Ella le dirá que un amigo suyo le ofreció protegerla, usted le dirá que la ley en México prohíbe el lenocinio, que una mujer en el comercio sexual que tiene un protector es considerada víctima de trata de personas para fines de explotación sexual comercial, y su novio o protector sería considerado delincuente. Su hija responderá que eso a ella no le sucederá porque su manager conoce policías que le venderán protección. Esto podría suceder en el Distrito Federal y en Puebla donde ya se presentaron iniciativas para
legalizar / regular la prostitución. Las dos propuestas legislativas tienen debilidades conceptuales y urgen al debate amplio e informado. Es cierto que quienes están en el negocio de la prostitución tienen derechos, que son víctimas de terrible discriminación, pero el debate no es fácil. Lo que la industria del sexo promueve no es la libertad sexual de las personas, sino su cosificación como objetos sexuales. La legalización de la prostitución en Holanda, Alemania y Australia muestra que la prostitución infantil aumentó. La Asociación ChildRight estima que había 4 mil niñas y niños explotados antes de la legalización, el número pasó a 15 mil después. La legalización no erradicó la discriminación hacia las prostitutas, pero benefició a los empresarios explotadores. Dicen que la prostitución legal baja los índices de violación, ¿qué significa ese indicador? La legalización aumenta la demanda de mujeres cada vez más jóvenes, fomenta una cultura de compra de personas. Se entiende que quienes buscan regularla, en general, desean proteger la salud y vida de las prostitutas en activo, eso es importante, pero no podemos ignorar las complejidades e implicaciones de que el Estado avale la prostitución. Lo que sí debe hacer es definirse, ya son siglos de doble moral en que el Estado protege a quienes compran sexo libremente, abre zonas rojas pero encarcela a quienes lo venden. Las implicaciones culturales son mayúsculas y afectan a hombres y mujeres por igual. Urge un debate respetuoso e informado. Fuente: http://www.lydiacacho.net/autora/
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
Actividad
Boletín 007, setiembre 2009
Abril 2010
Año 2, Nº13.
inicio
Cortos internacionales 54 ª reunión de la Comisión de la ONU sobre la Condición de la Mujer La Comisión de la Condición de la Mujer llevó a cabo una revisión de quince años de la aplicación de la Declaración de Beijing y Plataforma de Acción y los resultados del vigésimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Los Estados miembros, los representantes de las organizaciones no gubernamentales y de las entidades de las Naciones Unidas participaron en la sesión. Una serie de eventos paralelos nuevas oportunidades para el intercambio de información y redes.
Actividades SPW Diálogo Africano sobre la sexualidad y geopolíticas El Diálogo Regional Africana sobre la sexualidad y la geopolítica se ha aplazado hasta la última semana de septiembre de 2010 y se celebrará en Lagos, Nigeria. El diálogo incluirá participantes de diferentes sub-regiones de África y representan las experiencias y preocupaciones de una amplia gama de grupos: los investigadores feministas y abogados, defensores de los derechos de LGBT y de los investigadores sexualidad y comunidades comprometidas con el VIH / SIDA de investigación relacionados con la política y actividades de promoción.