Boletín 007, setiembre 2009
Mayo 2010
Año 2, Nº14.
Pantalla completa
siguiente
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
El Salvador, Guatemala Honduras y México superan a Costa Rica
Países latinoamericanos discutieron acerca del femicidio
-Actividad fue organizada por el Instituto de Estudios de Género de la UNED, el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, y la Fundación Justicia de Género El año pasado en Costa Rica ocurrieron 39 femicidios, cifra que alarmó a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general, pues en los últimos años la cantidad de mujeres asesinadas se incrementó. Este año la cifra ya va por 14 y recién estamos en el quinto mes del 2010 Como respuesta a esta problemática, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) puso en marcha el Instituto de Estudios de Género. El Instituto fue creado el 04 de noviembre del 2009, este acuerdo que fue aprobado por el Consejo Universitario está adscrito a la Vicerrectoría Académica y tiene como objetivos impulsar la gestión del conocimiento en el tema de género a partir de la documentación e investigación de las realidades sociales e institucionales, contribuir al desarrollo de un currículum universitario con perspectiva de género, y desarrollar un marco teórico y metodológico desde la perspectiva de género, que contextualicen las acciones institucionales de la UNED, entre otros.