Boletín 015 Junio 2010
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
Asociación Internacional de Mujeres Jueces Jubileo Conferencia Bienal Declaración de la Sra. Navanethem Pillay Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Seúl, 12 de mayo 2010
Este es un pequeño extracto y resumen de su declaración
Es un gran placer participar en la Décima Conferencia Bienal de la (Asociación Internacional de Mujeres Juezas). En 2006, me dirigí a la Octava Conferencia Bienal, celebrada en Sydney, y estoy encantada de ver a muchas de las participantes en la Conferencia y otras/os amigas/os aquí.
Rindo homenaje al Capítulo coreano de la AIMJ que ha sido fundamental para la realización exitosa de la Conferencia en esta espléndida ciudad de Seúl, y agradezco su generosa hospitalidad. Hoy me dirijo a ustedes no sólo como la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sino también como una ex jueza del Tribunal Superior de Sudáfrica, como ex Presidente del Tribunal Penal Internacional para Rwanda, y como ex jueza de la Corte Penal Internacional (CPI). En lo que se ha convertido en un argumento trillado, muchos se siguen preguntando si los jueces no deben elevarse por encima e incluso despojarse de sus historias personales, sus identidades y circunstancias con el fin de cumplir con su papel de árbitros imparciales. Estos críticos sostienen que la deliberación judicial está obstruida o incluso socavada por las connotaciones de género y la sensibilidad de género. En resumen, se preguntan si es que existe una "cosa" como una mujer juez. Haciéndome eco de nuestra discusión en Sydney, mi respuesta es sí. No sólo puedo responder que sí, pero insisto también que la perspectiva de una mujer en un juicio es imprescindible. Idealmente, el poder judicial debe reflejar los diversos grupos que componen nuestras sociedades - mujeres y hombres, así como los grupos mayoritarios y minoritarios. Esto es esencial para la confianza del público, ya que el público exige que para que las y los jueces sean justos, imparciales y representativos de la diversidad de las personas que están siendo juzgados, los y las juezas también deben ser diversos. Desde una perspectiva de género, que parte de que dado que las mujeres y los hombres tienen diversas experiencias de vida debido a sus mutuas diferencias y a la desigualdad de género, hay más probabilidades de tener diferentes opiniones sobre cuestiones específicas. Desde una perspectiva jurídica, se puede argumentar que tal consideración de género puede conducir a mejores decisiones judiciales, porque la diversidad de la sociedad está mejor representada y los temas son abordados con sensibilidad ajustada. Permítanme empezar por señalar que los principios de no discriminación y la igualdad están en el corazón de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración Universal esboza un conjunto de derechos humanos universales y las libertades fundamentales que son el patrimonio natural del ser humano y le da derecho a todas las personas a la igualdad ante la ley. Estos principios de no discriminación e igualdad se hicieron eco en los dos Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y Económicos, Sociales y Culturales y en el núcleo de los otros siete tratados de derechos humanos en los que se traducen las aspiraciones de la Declaración en normas jurídicamente vinculantes. Crucial para nivelar el campo de juego entre hombres y mujeres es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la Asamblea General en diciembre de 1979. Junto con su Protocolo Facultativo, y la Declaración de 1993 sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Convención crea un marco integral de derechos humanos de las mujeres y las niñas.
La Convención marcó un hito. Fue pionera en el concepto de igualdad sustantiva de la mujer, dejando claro que aunque las leyes no pueden discriminar abiertamente contra ellas, las mujeres no son consideradas iguales hasta que disfruten, de hecho, las mismas oportunidades y privilegios que los hombres. Cuando las mujeres no han alcanzado la igualdad sustantiva, se subraya la necesidad de leyes, políticas y programas para alcanzar este objetivo. Estos pueden incluir medidas especiales temporales cuidadosamente diseñadas, como la acción afirmativa, destinadas a corregir los desequilibrios históricos en el acceso a las oportunidades. Al exigir que los Estados adopten medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos civil, cultural, económico y político, la Convención hace hincapié en la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, y constituye la base para ir más allá del enfoque tradicional sobre las violaciones a los derechos humanos en la esfera pública para incluir también los cometidos en la esfera privada, incluida la familiar. Además, la CEDAW impone a los Estados Partes adoptar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones sociales y culturales de conducta, incluidas las prácticas nocivas que se basan en las nociones de los papeles asimétricos o estereotipados de las mujeres y los hombres, y que alimentan y perpetúan los prejuicios y las desigualdades. En suma, la CEDAW requiere no menos de la transformación de los Estados, comunidades y familias a fin de lograr la plena igualdad de género. Desde su adopción, la Convención ha recibido una amplia aceptación de los Estados de todas las regiones del mundo, con sólo ocho ratificaciones más que se requieren antes de que se logre una ratificación universal. Pero la aplicación va a la zaga. Por ejemplo, no todos los Estados que son parte de la CEDAW, han incorporado sus disposiciones y el enfoque en sus constituciones, las leyes, las políticas y programas. Se debe hacer más para que las disposiciones de este instrumento literalmente vital del derecho internacional resuenen plenamente a nivel nacional. Es en ese nivel de la normativa nacional donde podemos encontrar el potencial para hacer una diferencia tangible en las vidas de las mujeres y las niñas. Es allí donde las y los jueces tienen una profunda responsabilidad para garantizar que los nobles objetivos de este tratado internacional se traduzcan en la realidad. Traducción: Marlon Mora
Noticias El SALVADOR TRABAJA EN UNA LEY DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Un grupo de diputadas del Foro de Mujeres Políticas de El Salvador como producto del diplomado impartido por OXFAM América y la Fundación Justicia y Género elaboraron un proyecto de ley sobre la prevención de la violencia contra la mujer
Paralelo a este proceso la organización no gubernamental ORMUSA elaboro otro proyecto. Ambos productos sirvieron de insumos para que el Congreso de El Salvador por medio de la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez tomara estas iniciativas y asumiera el compromiso político y técnico de la aprobación de tan importante instrumento. El proyecto busca crear una ley integral que cree el compromiso estatal en relación a las políticas pública para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Igualmente se reformará transversalmente el Código Penal y el Código Procesal Penal. El proceso ha encontrado el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y de OXFAM América lo que ha permitido que expertos/as internacionales asesoren en diversos temas tanto a la Comisión como a sus asesores técnicos. De esta manera El Salvador da un paso fundamental para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres.
El SALVADOR TERCERA REUNIÓN DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACÉN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El gobierno de Mauricio Funes de El Salvador se convirtió en el huésped de la III Reunión del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y del taller alternativo de la sociedad civil La Fundación Justicia y Género gracias a la invitación del Ministerio de Inclusión Social participó en tan importante evento. El Comité en esta ocasión eligió como su presidenta a la primera dama de El Salvador la señora Vanda Pignato y preparó el informe que presentará ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Las organizaciones de la sociedad civil solicitaron a los Estados Parte la necesidad para lograr la credibilidad del Comité el nombramiento de expertos independientes. Ello significa que tengan una expertis en derechos humanos de las personas con discapacidad e independientes del poder ejecutivo donde pueda expresar sin limitaciones sus creencias y valorar los compromisos realmente asumidos por los Estados.
El SALVADOR INICIAN DIPLOMADOS EN EL SALVADOR
La Campaña de Prevención de la Violencia de Género de El Salvador financiada por OXFAM America se iniciarán los tradicionales diplomados sobre la prevención de la violencia de género en esta ocasión las comunidades beneficiadas serán San Miguel, Sonsonate y San Salvador El diplomado tiene una duración de seis años y se espera una participación de al menos noventa personas Dentro de las materias que deberán cursar se cuenta los derechos humanos de las mujeres, violencia de género, ley de violencia intrafamiliar entre otros.
REPUBLICA DOMINICANA PRIMER OBSERVATORIO NACIONAL DE JUSTICIA Y GÉNERO
El Poder Judicial de la República Dominicana con el apoyo de la AECID ha iniciado el proceso de implementación del primer observatorio nacional de Justicia y Género. Para ello un equipo de actores y actrices claves de dicha institución han construido el marco conceptual del Observatorio así como los componentes que lo conformaran En una reunión dirigida por la Magistradas de Corte Suprema Eglis Esmurdoc y Rosa Berger las instituciones del sector justicia y la sociedad civil dieron los primeros pasos para conformar la red que dará la vida al Observatorio Esta iniciativa vendría a ser pionera en la región y se espera que otros Poderes Judiciales de la región la sigan La Fundación Justicia y Género en el mes de junio abrirá el primer curso sobre el desarrollo de Observatorios de Justicia y Género con el objeto de motivar a otros países para que sigan los pasos de la República Dominicana.
GUATEMALA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN GUATEMALA Oxfam América en unión con organizaciones de la sociedad civil guatemalteca y la Fundación Justicia y Género se han planteado este año el inicio de un proceso semejante al desarrollado en El Salvador que ha tenido grandes éxitos. De esta manera, en el mes de mayo se realizaron cuatro talleres de capacitación para miembros de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias de las municipalidades y de instituciones estatales de Tecpan y Antigua Guatemala Los talleres se realizaron del 18 al 22 de mayo con la participación de aproximadamente 100 personas y fueron impartidos por la Dra. Roxana Arroyo Vargas.
COSTA RICA LEY DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD La Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial, el Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD y la Fundación Justicia y Género han tomado el reto de elaborar un proyecto de ley para la ejecución de medidas de seguridad en Costa Rica. El 17 de mayo se realizó la segunda reunión técnica donde se aprobó el plan de trabajo que incorpora a diferentes instancias involucradas en la temática como son Defensa Pública, Hospital Psiquiátrico, Hospital Chacón Paut, Defensoría de los Habitantes, Ministerio Público, Asamblea Legislativa, entre otros. Con este proyecto se busca que las medidas de seguridad sean las adecuadas según el perfil población y permitan una readaptación social adecuada a dichas necesidades.
Actividades BRASIL XII Congreso de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y la Justicia Penal Naciones Unidas celebró en Salvador de Bahía Brasil
El Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito participó con una amplia delegación compuesta por funcionarios, funcionarias y consultores. Entre el equipo del Instituto acudió el codirector del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD Rodrigo Jiménez que participó en un panel sobre el proyecto de Convención sobre los Derechos de las Víctimas. En su exposición recalcó los avances realizados en la región en este tema y los compromisos adquiridos por las instancias judiciales como son las Reglas de Brasilia. Hizo referencia a las buenas prácticas que los Poder Judiciales han venido estableciendo como la adquisición de Cámaras Gesell, la elaboración de protocolos de atención a las víctimas, la creación de unidades de atención a las víctimas entre otras.
Rodrigo Jiménez participó en el Panel sobre el proyecto de Convención sobre los Derechos de las Víctimas realizado del 12 al 19 de abril
En el Congreso se abordaron otros temas de interés para la justicia de género como son la necesidad de aprobar las Reglas de Bangkok sobre las mujeres privadas de libertad, los avances para la persecución de los delitos relacionados con la violencia contra la mujer como la trata, los delitos cibernéticos entre otros.
Argentina En el año del Bicentenario, NO a la violencia contra las mujeres
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO TALLER: ACCESO A LA JUSTICIA Y DEFENSA PÚBLICA 10 y 11 de junio de 2010
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Aula Magna) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Temas en paneles:
Discriminación, género y violencia Diferencias culturales y violencia de género Violencia contra las mujeres en sus relaciones familiares e interpersonales Acceso a los derechos sexuales y reproductivos Violencia sexual Violencia contra mujeres privadas de libertad Experiencias comparadas para el tratamiento de la violencia de género Los partidos políticos frente a la violencia de género
Nuestra compañera Alda Facio será de las conferencistas en el Panel: Discriminación, género y violencia