Boletín 016 Julio 2010
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
El Salvador Capacitan para prevenir violencia de género Representantes de varias instituciones serán capacitados en cinco meses.
Se pretende trabajar indicadores para la implementación del enfoque de género en el observatorio municipal, una instancia de apoyo a víctimas.” Gloria Candray, OXFAM
Prevenir la violencia de género es el principal objetivo de una capacitación que se impartirá hasta el mes de septiembre, en las instalaciones de la Alcaldía Municipal de
Ahuachapán, El Salvador. En la actividad participan 45 representantes de instituciones estatales. Se trata de cinco charlas que son parte de un convenio firmado en 2008 entre la organización OXFAM América y la municipalidad. “Se pretende trabajar indicadores para la implementación del enfoque de género en el observatorio municipal, que es una instancia de apoyo a quienes son víctimas de la violencia de género”, dijo Gloria Candray, consultora de OXFAM. El proceso de formación es parte de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género lanzada hace cinco años por OXFAM, el Ministerio de Educación (MINED) y ocho organizaciones de la sociedad civil que trabajan los temas de desarrollo y derecho de las mujeres. La campaña tiene como lema “Entre vos y yo... una vida diferente” y hace un llamado a mujeres y hombres para tomar un rol activo en cambiar las realidades y velar por los derechos femeninos. Las capacitaciones serán impartidas por consultores costarricenses de la Fundación Justicia y Género. Fuente: Eduardo Portillo
Honduras Varias organizaciones de Honduras inician una campaña contra el feminicidio
Ante el elevado número de feminicidios ocurridos en Honduras, ocho organizaciones y redes de mujeres han formado la "Tribuna de Mujeres Contra los Feminicidios". Bajo esta plataforma impulsan la Campaña Nacional contra los Feminicidios, que trata de impulsar el cambio necesario para terminar con la impunidad de los agresores. De acuerdo con la Fiscalía de la Mujer, cada año se registran unas 16.000 denuncias de violencia contra las mujeres, cifra que debería ser una señal de alerta de la alta incidencia de esta problemática, aún más si se toma en cuenta que en la
mayoría de los casos la violencia no se denuncia por falta de conocimiento sobre sus derechos y las leyes, falta de instancias en las comunidades rurales, barreras tangibles para las mujeres asociados a la pobreza y marginación, entre otras. La cifra de mujeres asesinadas en Honduras, durante la presente década, asciende a más de 1.300 feminicidios en los últimos 6 años, de los cuales sólo 54 han sido juzgadas. Dalila Aguilar, socia de la Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP), manifestó que ellas "son asesinadas por el hecho de ser mujeres, por el sentido de cómo nos ve el hombre a nosotras, por la cultura machista y patriarcal". Según el informe preliminar “Feminicidios en Honduras”, desarrollado por Oxfam Internacional, la población más afectada en el caso de Honduras son mujeres jóvenes, de entre 16 y 30 años de edad. A pesar de que el Gobierno no se refiera a ello, Honduras ocupa el segundo lugar en Centroamérica, después de Guatemala, en asesinatos de mujeres, informó la Coordinadora de Estrategias de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) de México, Carolina Velázquez, quien sostuvo que la media internacional de muertes violentas de mujeres al año es de 19 por cada millón, y los feminicidios en Honduras sobrepasan el doble de este promedio. Un ejemplo de que el gobierno no hace nada para frenar esta ola de violencia contra las mujeres es que en el Plan de Nación (2010-2022), aprobado en enero por el Congreso Nacional, el término de "feminicidios" no aparece en ningún párrafo. El fenómeno de la violencia contra las mujeres y los feminicidios están totalmente invisibilizados en este documento de casi 200 páginas, a tal grado que ni se mencionan. La realidad es innegable y, por más que lo desee el Gobierno, es imposible de invisibilizar: cada día las cifras de violencia contra las mujeres ascienden y se comete más de un feminicidio al día en contra de las mujeres hondureñas. Por ello y ante el aumento de este fenómeno, el manejo sensacionalista de los medios de prensa y la ausencia de respuesta del Estado para investigar adecuadamente los casos de muerte violenta de mujeres y juzgar a los culpables, ocho organizaciones y redes de mujeres con un extenso trabajo frente a la violencia contra las mujeres formaron la "Tribuna de Mujeres Contra los Feminicidios" e impulsaron la "Campaña Nacional Contra los Feminicidios". "La Campaña pretende contribuir a la disminución del índice de violencia contra las mujeres y los feminicidios en Honduras, queremos dejar en evidencia la impunidad que prevalece y la urgente necesidad de que el Estado imparta justicia ante los culpables de estos crímenes", comenta Dulce Ulloa, representante de la Organización Intibucana de Mujeres "Las Hormigas", entidad integrante de la Campaña. Fuente: AmecoPress/SEMlac
Ante la CoIDH
Valentina exige al gobierno de México Se pide al Estado que reconozca que fueron militares quienes la violaron y la deje vivir en paz. El peritaje de la Dra. Roxana Arroyo Vargas destacó la falta de acceso a la justicia que sufrió Valentina como mujer indígena víctima de violencia y de la discriminación que enfrentó en su búsqueda por hacer efectivo ese derecho.
Durante la audiencia que celebró la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José, Costa Rica, dentro de su 87 periodo de sesiones, la indígena me´phaa de Guerrero, Valentina Rosendo Cantú, de 25 años de edad, exigió al gobierno de México que reconozca que fueron militares quienes la torturaron y violaron sexualmente en el 2002, y que deje de perseguirla porque quiere vivir “tranquila” con su hija.
También fue enérgica al manifestar que estaba preocupada por su seguridad, la de su familia y sus representantes legales ante posibles represalias que pudiera ejercer el Estado mexicano por buscar justicia ante la Corte y evidenciar la impunidad con que actúa el Ejército mexicano. “Han pasado ocho años y el gobierno no ha hecho nada, ocho años de no poder regresar a mi comunidad…para poder estar tranquila, pido al gobierno, exijo al gobierno que (reconozca) que lo que estoy diciendo es la verdad”, dijo Valentina. Las juezas y jueces escucharon el testimonio de Valentina de “manera privada”, porque consideraron que cuando se trata de la declaración de una víctima de violación sexual, se deben adoptar las medidas necesarias para evitar, o al menos, reducir al máximo el riesgo de una eventual revictimización. Posteriormente, los jueces también conocieron el peritaje de la Dra. Roxana Arroyo Vargas -abogada y experta internacional en asuntos de género y derechos de las mujeres- quien habló sobre la falta de acceso a la justicia que sufrió Valentina como
mujer indígena víctima de violencia y de la discriminación que enfrentó en su búsqueda por hacer efectivo ese derecho, además de que sugirió una serie de medidas que debe adoptar el Estado mexicano para una reparación adecuada a Valentina. Los representantes legales de Valentina evidenciaron ante la Corte que el Estado mexicano violó el derecho de acceso efectivo a la salud, a la justicia, ala integridad personal y el derecho de Valentina a vivir una vida libre de violencia. Explicaron claramente a los jueces de la Corte el largo caminar de Valentina en su búsqueda de una atención médica adecuada y justicia y como todas las autoridades le cerraron las puertas. Algunos jueces externaron su preocupación ante la información presentada que da cuenta del poco avance de las investigaciones y exhortaron al Estado mexicano a brindar mucho mayor información que les permita emitir una resolución objetiva. En la audiencia, el Estado mexicano reconoció parcialmente que se violó las garantías judiciales de Valentina al no proporcionar traductor, asesoramiento y atención psicológica como mujer indígena víctima de violencia y menor de edad.
Roxana Arrollo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED.
Se inauguró Cátedra Virtual Justicia y Género Con el fin de crear espacios de discusión sobre temas relacionados con los derechos humanos, el acceso a la justicia de las mujeres y la administración de la justicia en general con perspectivas de género, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) dio por inaugurada la Cátedra Virtual Justicia y Género. Para ello, se
llevó a cabo la videoconferencia “La mujer como moneda de cambio en las políticas patriarcales”. Esta actividad que fue organizada por el Instituto de Estudios de Género de la UNED , el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, y la Fundación Justicia y Género, contó con la participación de varios países latinoamericanos como Argentina, Colombia, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, México, entre otros. Además se enlazaron de manera simultánea más de 50 salas de videoconferencias, esto gracias a la plataforma tecnológica que brinda el departamento de Videoconferencia y Audiografía (VAU) de la Universidad. Cabe mencionar que estas actividades forman parte de un ciclo de videoconferencias que realiza la Cátedra , en esta oportunidad, la doctora Roxana Arrollo, presidenta de la Fundación Justicia y Género fue quien fungió como moderadora de la actividad.. La doctora Carmen Argibay, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y la doctora Silvia Rosales magistrada de la Corte Centroamericana de Justicia, fueron las encargadas de brindar la conferencia. Ambas expositoras coincidieron en que las políticas patriarcales insisten en que la mujer no reciba la misma educación que reciben los hombres en cuanto a sus derechos y facultades como seres humanos. “Las políticas patriarcales se dan porque de esa manera se pueden controlar a las mujeres en la sociedad, y ¿por qué controlar a las mujeres?, porque somos un grupo importante que conformamos más del 51% de la población mundial, es por eso que siempre hay otras prioridades, y los derechos de la mujer quedan en segundo término, eso quiere decir que tenemos que seguir protestando, porque no es suficiente, ya es tiempo que cambiemos eso porque no podemos seguir siendo moneda de cambio para las políticas patriarcales”, dijo, Argibay. Por su parte, Silvia Rosales, manifestó que el rol que juegan las mujeres en las políticas públicas es fundamental para cambiar las políticas patriarcales, pero que todo dependerá del cargo que ellas desempeñen, pues aseguró que si la mujer no tiene un puesto importante, será muy complicado injerir en esas políticas. La magistrada de la Corte Centroamericana de Justicia también señaló que la población laboral femenina se ha incrementado en los últimos 10 años, pero que aún falta equilibrar el reparto de poder, porque siguen siendo los hombres quienes ocupan puestos claves donde se deciden las políticas nacionales. Gracias a este ciclo de videoconferencias que realiza la Cátedra Virtual Justicia y Género, el Instituto de Género de la UNED pretende integrar una red de cooperación interinstitucional e intrainstitucional de facultades de derecho y operadores de justicia Iberoamericana. Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED , expresó: “Como rector de la Universidad Estatal a Distancia me complace en poder participar en esta actividad de tanta trascendencia, considero que la temática sobre equidad y género debe ser una prioridad en nuestro quehacer. Como universidad pública tenemos claro nuestra responsabilidad social, de manera que todas las actividades que podamos ir en función de lograr conciencia en esta temática serán bienvenidas. Lógicamente sabemos que el
problema es estructural, de manera que el asunto no solo corresponde a actividades de este tipo, sino que tenemos que enlazarnos todas las instituciones públicas de los países latinoamericanos para poder lograr un buen resultado”. “Como universidad pública, para nosotros es trascendental avanzar en la temática de género y este instituto viene a marcar la diferencia a efectos de poder coordinar mejor este tipo de actividades universitarias, lógicamente, el Instituto está en un proceso de crecimiento y tenemos que darle los recursos necesarios para que vaya progresando, de manera que tenga un efecto positivo en la sociedad, que es el que todos esperamos”, manifestó, Carpio Malavasi.
El Instituto fue creado el 4 de noviembre del 2009, este acuerdo que fue aprobado por el Consejo Universitario está adscrito a la Vicerrectoría Académica y tiene como objetivos impulsar la gestión del conocimiento en el tema de género a partir de la documentación e investigación de las realidades sociales e institucionales, contribuir al desarrollo de un currículum universitario con perspectiva de género, y desarrollar un marco teórico y metodológico desde la perspectiva de género, que contextualicen las acciones institucionales de la UNED. Rocío Chávez, directora del Instituto de Estudios de Género, concluyó: “La inauguración de la Cátedra Virtual Justicia y Género que se desarrolla en el marco de un convenio que está a punto de firmarse entre la Fundación Justicia y Género y el Instituto de la UNED , pretende que sea una cátedra generadora de temas de interés público, en el cual también se aproveche la red de magistradas de las cortes supremas de justicias de diferentes países y ministras de la Comisión de la mujer. En este momento, nosotros somos la única universidad pública que realiza este tipo de acciones conjuntamente con los países latinoamericanos, como universidad, nos está tocando llevar la bandera de liderazgo, de manera que nos vayamos involucrando más con el resto de los países latinoamericanos”. Para este año, la Cátedra brindará cinco conferencias más, algunos de ellos son Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo; Retos y desafíos del sistema de cuotas y paridad electoral y La política de género en la administración de justicia, entre otros. Cabe destacar que el VAU acompañará a la Cátedra en todas sus conferencias y le brindará soporte técnico para enlazarse con otras salas de videoconferencias latinoamericanas.
Fuente: Renzo Kcuno Aimituma / UNED