Boletin 018

Page 1

Boletín 018 Setiembre 2010

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.

Naciones Unidas

Fondo de Población de Naciones Unidas llama a los Estados a no tolerar la violencia contra las mujeres • El trabajo de los medios de comunicación es determinante Cualquier expresión de violencia contra las mujeres debe ser condenada por la población o por los Estados, de esa manera se logrará transformar la idea de que la problemática es parte de un ámbito privado y se llevará a la denuncia pública, dijo Marcela Suazo, Directora para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La funcionaria internacional aseguró que en ese proceso el trabajo de los medios de comunicación es determinante, ya que es a través de sus escritos que se logra cambiar el imaginario colectivo de que las agresiones contra las niñas, las adolescentes y las adultas se resuelven en los propios hogares.


La violencia contra la mujer está tipificada en la mayoría de países del continente americano, por lo que su denuncia es indispensable para acabar con la impunidad; las personas no deben tolerar ese tipo de crímenes, añadió la entrevistada. Suazo destacó que los sistemas de justicia deben ser capacitados y sensibilizados sobre las cuestiones de género y las características de la violencia machista, para atender los procesos con la debida prudencia y lograr sentencias justas. Guatemala atraviesa por un momento importante al implementar la creación de juzgados especializados en la violencia contra las mujeres y el femicidio, así como al desarrollar otras acciones preventivas y de atención a la problemática, expresó la representante regional del UNFPA. El Fondo de Población apoya cualquier iniciativa que permita el avance de los procesos de desarrollo y los democráticos, en este caso, el acceso a las justicia para las mujeres es necesaria para el avance de los países, indicó la profesional. Suazo participó en la inauguración del Primer Encuentro Regional Acceso de las Mujeres a la Justicia en casos de Violencia de Género, con énfasis en Violencia Sexual, al que asisten jueces y magistrados de los países que forman parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Fuente: AmecoPress

Noticias en el mundo Irán Sakineh Mohammadi Ashtiani, madre de dos hijos, fue condenada a recibir 99 latigazos por mantener una “relación ilícita” con dos hombres. Con posterioridad, fue declarada culpable de tener una “relación extramatrimonial” y condenada a morir por lapidación. Firma la petición para salvarle la vida http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/iranlapidacion-mujer Nicaragua El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas abordó la penalización de toda forma de aborto en Nicaragua como violencia a los derechos humanos fundamentales. Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92236 Sur Global ¿A qué humanidades y a qué universos sirve la Declaración Universal de Derechos Humanos? Treinta intelectuales de África, Asia y América Latina se reunieron en la ” Semana Sur-Sur sobre Sexualidades y Política”, en Buenos Aires, entre los días 28 e 30


de Abril de 2010, para abordar esta y otras cuestiones, en su intersección con el estudio de las dimensiones políticas de la sexualidad. Fuente: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=_B R&infoid=6711&sid=7

Indonesia Gloria Careaga, Co-secretaria General de ILGA, provee información detallada sobre lo que realmente se vivía en Surabaya, Indonesia y por qué la IV Conferencia regional de ILGA-ASIA fue cancelada.

México El día 21 de Diciembre de 2009, en la Ciudad de México, se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera metrópoli en América Latina a permitir ese tipo de unión. Mira más informaciones en el artículo de Gloria Careaga. Fuente: http://www.sxpolitics.org/es/?p=1084

Eventos y Oportunidades Chile Feministas Tramando convocan al Primer Concurso de Cuentos Infantiles para innovar en las temáticas y personajes de cuentos para niños y niñas, romper con los estereotipos habituales y la diferenciación de roles de género. Y entonces la Bella Durmiente se aburrió de esperar al príncipe y despertó para vivir nuevas aventuras, sola y feliz. ¿Por qué el cuento no podría continuar así? Más información: http://www.feministastramando.cl

Cuba La Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) convoca a todos/as los/as interesados/as en el estudio de la población a participar en su IV Congreso, cuya la temática va a ser Condiciones y Transformaciones Culturales, Factores Económicos y Tendencias Demográficas en Latinoamérica. El encuentro va a realizarse en la ciudad de La Habana, Cuba, del 16 al 19 de Noviembre de 2010.


Mira más informaciones http://www.alapop.org/2009/index.php?option=com_content&view=article&id=333&It emid=277

Brasil El Comité Científico convoca al VIII Congreso Iberoamericano en Género, Ciencia y Tecnología que se llevará a cabo en Curitiba, Brasil, del 5 al 9 de abril de 2010. México Concurso de ensayo y reportaje Con el fin de promover la investigación y la difusión sobre temas relacionados con los derechos humanos, el género y la justicia. La Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, la Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, convocan al Segundo Concurso de Ensayo “Género y Justicia”. Se premiará con la publicación electrónica de los ensayos ganadores y una gratificación económica de 30 mil, 25 mil y 15 mil pesos mexicanos al primero, segundo y tercer lugar, respectivamente. En cierre de la convocatoria será 6 de septiembre a las 15:00hrs. Consulta las bases en: www.equidad.scjn.gob.mx


Convocatoria plaza CPI • La Coalición por la Corte Penal Internacional convoca a interesadas o interesados en ocupar una plaza para una pasantía con la sección regional de las Américas en su Secretariado en Nueva York, por un período de entre tres y seis meses. Las/os interesadas/os deberán enviar una copia de su CV (con dos referencias); una Carta de Presentación y un Ensayo de no más de una cara de extensión (en castellano) sobre un tema relacionado con la Corte Penal Internacional. Favor enviar documentación a Michelle Reyes reyes@coalitionfortheicc.org y a Ama Adjare-Nimako a adjare_nimako@wfm-igp.org

Actividades y más… Costa Rica Colegio de periodistas Radio Internacional Feminista en exposición El Colegio de Periodistas de Costa Rica 41 fotografías que forman parte de la exposición Haití Querida: una muestra de fotografías tomadas por un equipo de Radio Internacional Feminista RIF luego de pasado el terrible terremoto que azotó esa nación el 12 de enero del presente año. En la exposición hay dos fotografías de Flavia Cherry una activista feminista, cuatro fotografías de María Suárez, periodista de RIF, una de Fernando Maldonado, un voluntario guatemalteco y el resto de fotografías fueron tomadas por Katerina Anfossi, Directora de RIF. Las fotografías dan testimonio de lo ocurrido, edificios destruidos, casas deshechas, desesperanza, desesperación, espanto, pero también muestran el trabajo de la población y de las mujeres por levantarse, por reconstruir y reconstruirse unas a otras, por organizarse en campamentos y por cuidar a las demás personas. Según María Suárez, “en las fotografías aparece la combinación de lo duro que ha sido el desastre encima de una historia ya bastante preocupante en Haití, combinado con la fuerza... en una forma intuitiva y política las fotografías recogen la fragilidad y recogen la fuerza, sobre todo la fuerza de las mujeres porque ya sabemos que la tendencia de la gran prensa es poner a las mujeres como las víctimas que hay que salvar y defender y esa


es una cara de la moneda de las mujeres haitianas pero la otra cara es lo que fuimos a conocer allá a menos de 12 días del terremoto, donde las mujeres lo que hicieron fue organizarse donde quiera que estaban para enfrentar la desgracia”. Radio Internacional Feminista ha realizado ya cinco visitas a Haití, como parte de un compromiso de su equipo de comunicadoras y de voluntarios y voluntarias no solo por difundir lo que ahí sigue ocurriendo, sino además por hacer llegar la solidaridad materializada en apoyo económico, carpas, focos, medicinas, entre otros. Si desea más información de la exposición Haití Querida o de la cobertura periodística de RIF en Haití puede visitar el sitio web www.radiofeminista.net o comunicarse al (506) 22491319 o al correo andrea@radiofeminista.net Fuente: Andrea Alvarado, RIF-FIRE

Ecuador Cuestionario de inserción laboral para personas con discapacidad Compartimos una información enviada por nuestras amigas del Ecuador donde el objetivo es conocer la percepción -de empleadores públicos y privados- sobre la inserción laboral de personas con discapacidad así como las dificultades que han encontrado y las posibles estrategias que la impulsarían de mejor manera.

Señor Empleador en Latinoamérica Nos dirigimos a usted porque su aporte es de suma relevancia para estructurar una propuesta que considere la participación de los diferentes actores que intervienen en la inserción laboral de personas con discapacidad. Solicitamos 20 minutos de su valioso tiempo para completar un cuestionario anónimo y auto administrado, en el link: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=773864 La información recogida será de uso exclusivo para el proceso arriba indicado. Gracias por su colaboración. Equipo de Investigación FINE – Ecuador


Panamá Facilitadores Judiciales culminan capacitación El juez Franklin Pinzón, del distrito de San Francisco, Veraguas, felicitó a los facilitadores judiciales comunitarios -FJC- de este distrito por haber culminado satisfactoriamente el curso de 40 horas en materia de mediación comunitaria, requisito indispensable para obtener la idoneidad de Mediadores Comunitarios. Texto y foto: Rafael Alexis Álvarez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.