Boletin 022

Page 1

Boletín 022 Enero 2011

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Feliz año 2011 son los mejores deseos de nuestro equipo de trabajo.

Guatemala

Jefa del Ministerio Público contra la impunidad • Claudia Paz y Paz Bailey asumió ayer como nueva jefa del Ministerio Público (MP) para un período de cuatro años, con la promesa de luchar contra la impunidad, valorar a las víctimas y combatir el crimen organizado. Con emoción y anticipación hemos seguido el proceso de postulación para la elección del Fiscal General de Guatemala, desde que Claudia Paz y Paz Bailey tomó la decisión trascendente y valiente de postularse para esta posición. En esta ocasión, se realizó un proceso transparente y meticuloso de selección de


candidatos, basada en sus meritos profesionales y académicos, entrevistas personales y planes de trabajo. Finalmente, se estableció una lista definitiva de seis candidatos a Fiscal General, que luego fue enviado al Presidente de la República para su decisión final. Como resultado de sus excelentes meritos profesionales y académicos, Claudia Paz y Paz figuró como primera candidata en dicha lista. De esta manera, Paz y Paz, de 44 años, fue designada y juramentada por el presidente Álvaro Colom en el Palacio Nacional de la Cultura, y se convirtió en la primera mujer en asumir, de manera formal, la dirección de la institución de la persecución penal.

Para mayor información: http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Fiscal-promete-luchar-impunidad_0_387561264.html

República Dominicana

Lanzamiento del Observatorio Justicia y Género Recientemente, se presentó el lanzamiento del Observatorio Justicia y Género a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, donde la Suprema Corte de Justicia, junto al Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta etapa está creada la estructura tanto tecnológica como humana para la sostenibilidad del Proyecto. El acto inaugural, tuvo lugar en el Auditorio de La Suprema Corte de Justicia encabezado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Doctor Jorge A. Subero Isa; el Embajador de España, Señor Diego Bermejo; la Jueza Segunda Sustituta de Presidente de la Suprema Corte de Justicia y Coordinadora de la Comisión para la


Igualdad de Género del Poder Judicial, Magistrada Eglys Margarita Esmurdoc, y la Ing. Joseline Cuello, Coordinadora de Programación y Difusión Web del Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD), quien explicó los contenidos del Web Site del Observatorio (www.observatoriojusticiaygenero.gob.do).

Costa Rica

Directrices a favor de las personas con discapacidad La Corte Plena de Costa Rica en sesión N° 31-10 del 1° de noviembre del año pasado aprobó en el artículo XVI las siguientes directrices: “Directrices para reducir la revictimización de personas en condición de discapacidad en procesos judiciales”. A continuación se mencionan algunas de ellas: I. Igualdad de oportunidades Los/as servidores/as y funcionarios/as judiciales deben reconocer la importancia de las diversas necesidades de las personas en condición de discapacidad, con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades, acceso y participación en idénticas circunstancias. II. Diversidad Los/as servidores/as judiciales deben respetar la diversidad de los seres humanos, según su edad, etnia, género, condición socioeconómica, orientación sexual y discapacidad, bajo el principios de que “todos/as somos igualmente diferentes”. III. Accesibilidad Los/as servidores/as judiciales deben brindar todas las facilidades para que las personas en condición de discapacidad, puedan movilizarse libremente en el entorno, hacer uso de todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación. IV. Vida independiente Los/as servidores/as judiciales deben brindar las condiciones y los servicios de apoyo para el desarrollo de todas las potencialidades de las personas en condición de discapacidad, permitiendo que estas tomen el control de sus acciones y decisiones. V. Participación conforme a la edad cronológica Los/as servidores/as judiciales deben respetar la relación entre la edad cronológica y la participación plena de las personas en condición de discapacidad que les permita actuar conforme a su edad.


VI. Acatamiento obligatorio de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Se suman directrices enfocadas hacia la imagen de la persona, los tiempos de espera, el anticipo de la prueba, la referencia técnica en casos de abuso sexual, las formas de interrogatorio, entre otras más.

Actividades Estados Unidos

Cursos: participación de la profesora Alda Facio Instituto para la Educación en Derechos Humanos de las Mujeres (WHRI) Mayo/Junio 2011 Universidad de Toronto www.learnwhr.org

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. Curso de seis semanas Información: http://learnwhr.org/ programs/whri-six-week-institute/ Periodo: 2 mayo-10 junio 2011 Dirigido por: Alda Facio, LLP Con: Martha Morgan, JD Angela Miles, PhD, Angela Lytle MEd Mary Eberts LLB, LSM, LLM

Las seis semanas del WHRI reúne lo académico con la praxis. Los derechos humanos, la paz y nuevas alternativas a la globalización neoliberal se examinan tanto entre sí


como elementos de un mundo socialmente justo y sostenible y como formas alternativas de conocer, actuar, ser y de interactuar. En el WHRI, los derechos humanos de las mujeres son el centro y marco de orientación del curso sin que esto signifique que los hombres no estén bienvenidos. Esto se refleja en la enseñanza de los principios, metodología y estrategias de defensa de los derechos humanos de las mujeres que obviamente sirven también para defender los derechos de los hombres así como de las minorías sexuales. La WHRI pretende crear un espacio seguro, de apoyo y de celebración que permita la participación y la construcción colectiva de conocimiento junto con la formación profesional. Las clases son participativas, con una amplia variedad de lecturas, videos, y actividades. En un esfuerzo por promover la integración y el bienestar, se ofrece a las y los participantes clases de yoga suave dos veces a la semana. Las y los participantes tendrán la experiencia única de tener un período de tiempo para aprender de las facilitadoras/profesoras y de un grupo multinacional de participantes; así como suficiente tiempo para teorizar sobre su propio trabajo a través del lente de los derechos humanos de las mujeres, desarrollar técnicas que las y los prepare para convertirse en defensoras/es de derechos humanos, y para preparar un plan de acción para aplicar su aprendizaje. Todas las profesoras son feministas/activistas a escala local, nacional e internacional, y conocidas por sus contribuciones teóricas, académicas y políticas en las áreas del curso. Para maximizar las oportunidades de aprendizaje de cada participante, se limita la participación a veinte personas que provienen de todas las regiones del mundo, muchas de ellas con una gran experiencia en el campo de los derechos humanos de las mujeres. Organizaciones Participantes: Centro de Estudios de la Mujer en la Educación / Ontario Institute for Studies in Education, Universidad de Toronto (CWSE) Fundación Justicia y Género, Costa Rica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.