Boletin 023

Page 1

Boletín 023 Febrero 2011

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente (ILANUD) colabora con los gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países de América Latina y el Caribe, mediante la formulación e incorporación en los planes nacionales de desarrollo, de políticas e instrumentos de acción adecuados en el área de la prevención del delito y la justicia penal. Para alcanzar su objetivo principal, el ILANUD lleva a cabo una serie de actividades. Las más importantes son: capacitación a través de seminarios, cursos, talleres, y reuniones de expertos, sobre los temas de prevención del delito y justicia penal que sean relevantes para los gobiernos de la región; investigación criminológica y de los sistemas de justicia penal; provisión de asistencia técnica; y recolección y difusión de información en temas de su competencia. La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.

Preocupa en Guatemala el alza súbita de feminicidios

GUATEMALA. El gobierno de Guatemala reaccionó con alarma por el súbito aumento del índice de asesinatos de mujeres tras el descubrimiento de seis cadáveres entre el jueves y el viernes, cuatro con señales de tortura, y no descartó pedir apoyo a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG). “Hay preocupación y alarma. El lunes queremos reunirnos en una mesa de trabajo con la Fiscalía contra el Femicidio, porque mientras no se reduzcan los niveles de impunidad en este tema, no avanzaremos”, dijo a la agencia DPA Alba Trejo, comisionada presidencial contra el feminicidio.


“Es alarmante porque estamos llegando a tres casos diarios”, explicó en referencia a la localización reciente de cuerpos. El año 2010 concluyó con un total de 675 mujeres muertas en forma violenta (un promedio de 1.8 al día). Durante el mes de enero, al menos 37 mujeres fueron asesinadas hasta el pasado viernes, de acuerdo con registros oficiales. Trejo dijo que no se descarta convocar a la CICIG para solicitar algún tipo de apoyo en la labor de investigación criminal, aunque advirtió que el ente, comisionado por la ONU para el desmantelamiento de aparatos clandestinos de la mafia en Guatemala, está más enfocado en crímenes de alto impacto.

Alerta por violencia y discriminación contra las mujeres en baja california

El reciente mes pasado fue sentenciada una mujer de 21 años en el Estado de Baja California a cumplir una condena en prisión durante 23 años por el delito de homicidio agravado por parentesco siendo que la joven manifiesta que fue un aborto espontáneo. El 26 de Diciembre de 2008 se aprobó la reforma a la Constitución del Estado de Baja California para proteger la vida desde la concepción, ésta misma reforma se impulsó en 15 Estados más de la República y gracias a ésta reforma cargada de dogmatismo y de ignorancia del principio de igualdad y los derechos fundamentales en general, ha dado pie a las autoridades misóginas de hasta ahora 3 Estados para encarcelar a las mujeres que deciden sobre su cuerpo al ejercer el derecho a la igualdad, a la no discriminación y sus derechos sexuales y reproductivos. Es importante tener en cuenta lo que menciona el Dr. Diego Valadés en un comentario sobre el proyecto de reforma que en su momento se presentó en Sinaloa, en cuanto a las reformas que se han venido trabajando desde los grupos antiderechos en varios Estados sobre las reformas “…contienen tres elementos constantes y uno variable. Los constantes son: la vida queda protegida desde el momento de la concepción; esa protección se extiende hasta la terminación natural de la vida, y el concebido se considera como nacido para todos los efectos legales. De esta manera el cigoto, incluso antes de su implantación en el endometrio, sería constitucionalmente una persona nacida con todos sus derechos. El elemento variable es una prevención conforme a la cual algunas constituciones aclaran que no derogan “las excusas absolutorias ya contempladas en la legislación penal”.


Así que, partiendo del análisis de Valadés, con o sin reserva, la reforma constitucional “tiene el efecto jurídico de derogar el delito de aborto” dejando sólo la figura penal de homicidio o infanticidio, ya que si se le reputa como persona al cigoto, dar término al embarazo en cualquier momento sería considerado homicidio y se agrava por considerarse infanticidio, sea que resulte de un aborto o de la disposición de material fecundado en un laboratorio. La reforma al artículo 7mo constitucional del Estado de Baja California no es sólo una violación a los derechos fundamentales de las mujeres, deja a las mujeres con un status jurídico reducido al de una incubadora al no permitir la interrupción legal del embarazo y al penalizar a la mujer que rechace su cuerpo de manera natural no sólo un cigoto, sino simplemente semen en el cuerpo de las mujeres. Se hace más grave cuando la mujer es torturada por el Estado como el conocido “Caso Paulina” al obligarnos a parir el producto de una violación tumultuosa. La reforma afecta también a los hombres y a las mujeres lesbianas, bisexuales que deciden subrogar su maternidad y también a las mujeres transexuales lesbianas con una pareja fértil al impedirle planificar la familia de la que forma parte, enunciado en el artículo 4to constitucional, además se viola claramente el derecho al progreso al impedir el goce de los avances de la ciencia en materia de fertilización asistida o en el caso de salud reproductiva. Por tanto, no existe motivo válido y apegado a la Constitución, para no velar por la vida, la salud y la libertad de las mujeres. La respuesta desde la teoría de los derechos fundamentales y el derecho internacional, apuntan hacia el respeto a la vida, la libertad, el progreso, la seguridad jurídica y la solidaridad, no hacia una cultura jurídica dogmática fuera de todo Estado de Derecho, fuera de toda postura democrática, plural y desequilibrada legalmente y por ende fuera del mundo de la vida de J. Habermas que es, precisamente, lo que unifica a la sociedad y permite la vigencia del Derecho; sin importar los efectos, la reforma se aplica por las autoridades jurisdiccionales promoviendo la desintegración social y la deslegitimación del sistema normativo mexicano y cometiendo violencia institucional contra las mujeres. Es un hecho que es importante velar por los derechos humanos por parte del Estado, pero es además, una obligación y esta obligación se desprende de la Constitución mexicana, la cual además vela por el derecho de igualdad. La decisión del juez que sentenció a ésta mujer debió apegarse al derecho mexicano, por tanto al derecho internacional y la interpretación de las leyes debió hacerse desde una postura laica y enfocada en los derechos humanos, no vamos a permitir que el Estado de Baja California sentencie a más mujeres por abortar. Por lo anterior, las organizaciones y personas firmante exigimos al Gobernador del Estado de Baja California José Guadalupe Osuna Millán, la liberación inmediata de la


mujer que fue sentenciada el día de hoy como una homicida y a permanecer en prisión por 23 años por el hecho de sufrir un aborto espontáneo en 2008. Exhortamos al Congreso del Estado de Baja California a la Presidenta Diputada Nancy Sánchez Arredondo a cumplir y hacer cumplir las normas de protección a los Derechos Humanos de las mujeres exhortando al Gobierno Estatal a respetar el Estado Laico y velar por los Derechos Humanos de las Mujeres. Pedimos al Procurador de Derechos Humanos de Baja California a proteger los derechos de las mujeres y proteger el status jurídico de las mujeres bajacalifornianas teniendo como resultado la efectiva protección de las garantías individuales y dando cabal cumplimiento a la Norma Superior Nacional. Fuente: Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos

Actividades

A la derecha la presidenta de la Fundación la Dra. Roxana Arroyo

Firma de la Convención entre la Asociación de Juezas de Argentina y la Fundación Justicia y Género


Premios Género y Justicia al Descubierto Les escribimos para presentar los premios de Género y Justicia al Descubierto que le dan garrote a las peores decisiones judiciales en materia de equidad de género y mallete (el martillito de los jueces) a las mejores. Les agradecemos si nos ayudan a circular la información entre estudiantes y colegas. Es un proyecto que inventamos para darle visibilidad a nuestro observatorio que en este momento tiene 450 decisiones relacionadas con la equidad de género de tribunales nacionales e internacionales. Además este año hay un premio para la persona que nomine la decisión que gane el voto del público. Hicimos un video de 2 minutos con toda la información. Compartimos información: http://uncovered.womenslinkworldwide.org/ Fuente: Mónica Roa Directora de Programas www.womenslinkworldwide.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.