Junio 2011
Boletín Informativo Fundación Justicia y Género
Boletín N 8
Pasantía promoverá las buenas prácticas para el acceso a la justicia de las mujeres La Fundación Justicia y Género con el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género, del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), realizará la sexta Pasantía dirigida a “Reflexionar sobre las Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de las Mujeres”, del 26 de junio al 2 de julio, en el Hotel Punta Leona. Como parte de las funciones que tiene la Fundación como secretaría técnica del Encuentro de Magistradas, para este año programó la sexta pasantita con el fin de cumplir con los acuerdos suscritos en Cádiz en el XI Encuentro de Magistradas de las Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica y la Comisión Iberoamericana. La Pasantía se desarrollará en la Costa Pacífica, en el Hotel Punta Leona, del 26 de junio al 2 de julio y tendrá como
tema central, promover las buenas prácticas de acceso a la justicia. En el transcurso de la Pasantita se harán reflexiones sobre las estructuras organizativas idóneas para incorporar transversalmente la perspectiva de género en la administración de justicia, facilitar la incorporación por medio de políticas, planes y programas y compartir los sistemas de información, comunicación y señalización desde una perspectiva de género. La Fundación está invitando a participar a todos los funcionario de las entidades involucradas en la administración de Justicia, como los Órganos Judiciales, Ministerio Públicos, Defensas Públicas, Procuradurías Generales de la Nación, Institutos de la Mujer, Facultades de Derecho, Colegios de Abogados y Organismos de la Sociedad Civil. Con la pasantita se propone
dar a conocer las buenas prácticas en la administración de justicia para incorporar la perspectiva de género y entre los oradores se encuentra la Directora del Programa Mujer, Justicia y Género, Alda Facio, la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, la Magistrada Corte Centroamericana de Justicia, Silvia Rosales Bolaños, la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de República Dominicana, Eglis Esmurdoc y la experta de la Fundación Justicia y Género Ana Isabel Garita. La actividad tendrá un costo de mil dólares americanos que cubren la matricula, el hospedaje en habitación doble, la alimentación, el transporte interno y los materiales de la pasantía y el periodo de matrícula ordinaria es del primero de mayo al 15 de junio y la extraordinaria del 15 de junio al 20 de junio con un recargo del 15 por ciento.
Contenido: Sexta Pasantía
1
Cátedra Virtual
1
FYG y da apoyo al 2 Observatorio de República DominiCIDH realizó semi- 3 nario sobre los derechos de las mujeComité de expertos 4 de la ONU elige nueva VicepresiCuarto premio La- 5 tinoamericano por la vida y la Seguridad de las Mujeres y de las Niñas
Cátedra virtual discutió Derechos de las Víctimas de la Violencia Sexual Con el objetivo de facilitar un espacio de reflexión y análisis de la justicia con perspectivas de género, la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizó una video conferencia el pasado 14 de junio, a las diez de la mañana, en la que trató el tema de los Derechos de las Víctimas de la Violencia Sexual. La Fundación Justicia y Género y la UNED vienen trabajando en conjunto desde el
2010 en la realización de las conferencias virtuales. Todas las personas pudieron presenciar la videoconferencia en vivo a través de página http:// www.videoconferenciasuned.bl ogspot.com/ o asistieron a las sala de audiovisuales de la UNED. Con esta actividad se buscó dar a conocer las experiencias y buenas practicas que facilitan la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia, así como facilitar un espacio para
que las personas reflexionen sobre temas controversiales relacionados con el las ciencias jurídicas y la igualdad entre hombres y mujeres.
Eglis Esmurdoc y moderada por el Codirector del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito También, se intercambiaron y el Tratamiento del Delinpensamientos de participantes cuente (ILANUD), Rodrigo nacionales y regionales dirigiJiménez. das a mejorar el acceso a la justicia de las mujeres. Las Magistradas se encargaron de exponer las ideas y las La conferencia fue realizada posibles recomendaciones por las Magistradas de la Corque deberían de hacer los te Suprema de Justicia de El países a nivel LatinoamericaSalvador, Rosa Fortin Huezo y no. de Republica Dominicana
Fundación Justicia y Género da apoyo al Observatorio de República Dominicana La Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género, de Republica Dominicana, a través del programa Mujer y Familia, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), impartieron, el pasado 17 y 18 de mayo, dos talleres sobre los avances obtenidos por el Observatorio Justicia y Género, a personal clave de la redes Interna y Externas que lo conforman. El Co-director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, quien fue el asesor metodológico y de contenido para la creación del Observatorio de Justicia y Género, realizó durante los talleres un análisis del FODA, con la finalidad de evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta el sitio. Durante todo el 2011, Jiménez ha colaborado con el Observatorio con el objetivo de mejorar las capacidades del personal, dando seguimiento a los trabajos ejecutados e introduciendo nuevos elementos que sirvan para su perfeccionamiento, a fin de que puedan proponer políticas públicas y plantear pautas mínimas de actuación en el seno del Poder Judicial.
está a cargo de la Dirección de Faviene apoyando al lado de la AEmilia, Niñez, AdolesCID, las labores del cencia y Género, Observatorio de Juscuenta en la actualiticia y Género, luego dad con dos redes de que La Suprema una a lo interno del Corte de Justicia, Poder Judicial, la junto al Comisión cual lidera el proceso, para la Igualdad de y otra a lo externa Género del Poder Jucreada por todas las dicial de la de Repuinstancias que están blica Dominicana, involucradas en la pusiera en marcha el Talleres del Observatorio problemática de la proyecto el pasado 30 violencia intrafamide noviembre del liar y de género en el país. 2010, convirtiéndose en el primero, a nivel nacional, en América LatiLa red interna conformada por el na. Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (CENDIJD), la Dirección de Tecnologías de la Información, la Escuela Nacional de la Judicatura, la Dirección General Técnica, la Dirección para Asuntos de Carrera Judicial, la Dirección de Políticas Públicas y la Dirección de Planificación y Proyectos; y la externa, integrada por la Procuraduría General de la República, la Defensa Pública, las Universidades, organismos de la Salud Pública, el Ministerio de la Mujer y Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
Participantes de los
De la misma forma la Fundación Justicia y Género realizó junto a la Comisión de Género del Poder Judicial, un taller sobre el Análisis de Sentencias, para los Coordinadores de las Subcomisiones de la Igualdad de Género.
A los talleres también Talleres asistieron la Magistrada Eglys Esmurdoc, Jueza Segunda Sustituta del Presidente de la Suprema Corte de Justicia y Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, el Magistrado Manuel Ramírez Suzaña, miembro de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial y Carmen Rosa Hernández, secretaria permanente de dicha Comisión.
En el que se buscó sensibilizar a los funcionarios judiciales, sobre la transversalización de Género en las sentencias relacionadas con la violencia intrafamiliar y género, además de explicar la metodología para la introducción de la perspectiva de género en las resoluciones judiciales, tema de gran interés para el Observatorio Justicia y Género.
El Observatorio Justicia y Género,
La Fundación Justicia y Género
Página 2
Los aportes que hace el observatorio a la sociedad civil se realizan dentro de un marco que busca consolidar una administración de justicia accesible, oportuna y gratuita, que optimice la equidad e igualdad de oportunidades dentro de un Estado Social Democrático de Derecho, que garantice equitativamente derechos y deberes con perspectiva de género. El Observatorio, tiene como misión garantizar un espacio de reflexión, análisis y propuestas, que impulse Al Observatorio de Justicia y Género de Republica Dominica se puede ingresar a través del link www.observatoriojusticiaygenero.gob .do.
el mejoramiento en el acceso y el funcionamiento en la administración de justicia sin discriminación, bajo la perspectiva de género y derechos humanos. Además, se propone establecer un espacio de reflexión para la elaboración de propuestas y políticas, así como sugerir las modificaciones legislativas necesarias que conduzcan a una mayor eficacia y equilibrio en la respuesta judicial para la integración de la igualdad. Boletín Informativo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó seminario sobre derechos de las mujeres La Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con apoyo de la Fundación Justicia y Género, realizó un seminario para analizar la situación de acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en Centroamérica, con énfasis en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, el pasado 23 y 24 de mayo. El seminario se llevó a cabo en la Cuidad de Guatemala, con el objetivo de diagnosticar los mayores logros y desafíos de los Estados en relación a la administración de justicia, y sus distintas instancias, a las denuncias y casos de violencia sexual. Para lo que se propusieron sistematizar la información existente sobre el problema de la violencia sexual y el acceso a la justicia de las mujeres en la región centroamericana, tomando como especial referencia a niñas, mujeres afrodescendientes, migrantes e indígenas. El contenido del seminario fue aportado por los participantes pertene-
cientes a la sociedad civil, agencias internacionales y expertos sobre el tema, provenientes de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
abordados por el diagnostico.
Durante la actividad se realizaron dos grupos focales, en los que relacionaron los datos entre si, que aportaba cada participante y ser logó informar al grupo de consultores sobre las precisiones relacionadas con la investigación.
el “Acceso a la Justicia para las mujeres víctimas de violencia en América”, y el informe temático del proyecto CIDH-UNFPA concretará los hallazgos allí contenidos de la realidad centroamericana, refiriéndose especialmente a las áreas de investigación, juzgamiento y sanción de la violencia sexual, así como al tratamiento a víctimas.
La CIDH y su Relatoría sobre Derechos de las Mujeres realizan este tipo de actividades con el fin de prestar especial atención a los dereLa actividad fue chos humanos de las dirigida por las mujeres y a la equiConsultoras de la dad e igualdad de Fundación Justigénero. Además, coGrupo de Expositoras cia y Género Somo parte de su labor raya Long y han realizado varias Roxana Arroyo, la Comisionada de publicaciones temáticas y asistido la Relataría de los Derechos de las en la formulación de las nuevas juMujeres, Luz Patricia Mejía y la risprudencias en esta materia. representante de UNFPA, Leonor De igual manera, durante el 2007, Calderón. la CIDH elaboró un análisis sobre
A su vez, los participantes realizaron exposiciones sobre las practicas existentes en cada uno de sus países, relacionadas con los temas
Comité de expertos de la ONU elige nueva vicepresidenta La Chilena Maria Soledad Cisneros Reyes fue electa vicepresidenta del Comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que aborda la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el pasado 11 de abril en el Palais Wilson, Ginebra, durante el quinto periodo de
Boletín N 8
sesiones.
nas con una discapacidad.
El Comité de la ONU se encarga de velar por la correcta aplicaron de la los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecidos en el Convenio Internacional.
McCallum fue galardonado con una medalla de la Orden de Australia por sus importantes contribuciones a la justicia social, incluida la prestación de asistencia a personas con discapacidad visual y fue la primera persona totalmente ciega que ha sido nombrado para una cátedra en una universidad australiana.
La vicepresidenta del Comité de expertos aseguró asumir esta nueva tarea con gran humildad y responsabilidad. Cisneros realizará su labor al lado del reelecto Presidente australiano del Comité, Ronald McCallum, quien es abogado de profesión y activista por los derechos de las perso-
Maria Soledad Cisneros nueva vicepresidenta del Comité de Expertos de la ONU
Página 3
Fu
nd
aci y G ón Ju én ero sticia
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
¡Estamos en la Web! www.fundacionjyg.org
Tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Puede escribirnos a webmaster@fundacionjyg.org kalpizar@fundacionjyg.org
Su misión es la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Fundación Cuarto premio Latinoamericano por la vida y la Seguridad de las Mujeres y de las Niñas La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, (CATWLAC), su Consejo Consultivo y sus Redes Nacionales en la región, convocan a las Organizaciones de la Sociedad Civil, gobiernos locales y federales, funcionarios públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, a participar postulando o auto postulándose para el Cuarto Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe.
electrónico al Jurado del Premio a la dirección: premiolac@catwlac.org.
Las candidatas al premio deberán ser postuladas por una asociación civil, de manera individual, o bien auto postularse. Una carta de postulación debe indicar las razones que fundamentan quién es la persona u organización merecedora del premio y debe enviarse por correo
El plazo de admisión de postulaciones se inicia el 8 de marzo del presente año, con la presente publicación y se cierra el 31 de julio de 2011. Las postulaciones serán tomadas en cuenta siempre y cuando se haya enviado el formato de registro
El concurso busca reconocer las mejores prácticas en materia de atención, protección, prevención, persecución, investigación académica, medios de comunicación y expresiones culturales o artísticas contra la Trata de Mujeres y Niñas y/o a favor de las víctimas de este crimen en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en la Demanda.
al Premio, por correo electrónico antes de las 24:00 hrs. del 31 de julio del 2011, en el cual se deberán incluir los datos de contacto e identificación de la organización, la institución de gobierno, o la persona postulante y la información básica de la/el candidata. La selección del ganador del premio estará a cargo del Consejo Consultivo de la CATWLAC y la Directora Regional de la misma. Para ver el reglamente puede visitar nuestra pagina en Internet donde está publicado el reglamento.