Julio 2011
Boletín Informativo Fundación Justicia y Género
Boletín N 9
Alda Facio recibe homenaje de la comunidad feminista La Costarricense Alda Facio, jurista feminista, consultora y miembra de la Junta Fundadora de la Fundación Justicia y Género, Directora del programa Mujer, justicia y genero del Instituto latinoamericanos para la prevención del delito (ILANUD) y autora de numerosas publicaciones sobre derechos humanos y género, que propone utilizar la holística para cambiar el mundo y erradicar la violencia, recibió el pasado mes de junio un homenaje en el Primer Congreso Internacional Universitario de Género, Feminismos y Diversidades, realizado en Costa Rica. Facio es considerada una las mas grandes expertas en temas de género y derechos humanos de las mujeres a nivel regional e internacional que logró conjugar su cabello corto y gris, forjado a fuerza de canas, con una extensa trayectoria en el campo de la academia y del activismo en el movimiento de mujeres latinoamericano.
Derecho Interde la Universinacional con dad Nacional de énfasis en DeCosta Rica. recho de la Durante la actiMujer de la vidad Facio reaUniversidad lizó una confede Nueva York rencia llamada y ha diseñado “cuando las tevarias leyes rrícolas se hiciesobre violencia ron humanas”, contra las mula que decidió jeres y fue una leer a manera Alda Facio durante la conferencia de las primede cuento y en ras mujeres en la que se refirió denunciar el androcentrismo en a la democracia, las libertades la teoría y práctica de los dere- fundamentales y los derechos chos humanos y en el derecho humanos en general, opuestos en general. al sistema patriarcal interpuesto por la globalización. Razones que aunadas a su compromiso por lograr la igualdad de género y los meritos alcanzados en el tema de la defensa de los derechos de las mujeres, hicieron que el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional organizador el Congreso Universitario de Género, Feminismos y Diversidades (GEFEDI) decidiera realizar un homenaje a Alda Facio.
El homenaje contó con el apoyo del Instituto InterameAlda Faricano de Derechos cio cuenta En la actividad participaron personas que Humanos (IIDH), la con una Fundación Justicia defiende la equidad de género maestría y Género, la Agenen Jurisprudencia Comparada y da Política de Mujeres y el IEM
El Congreso organizado por el IEM, buscó facilitar un espacio para la reflexión, el diálogo y el intercambio entre personas vinculadas con la academia, instituciones gubernamentales, sociedad civil, movimiento de mujeres y feministas, tanto nacionales como internacionales, acerca de las tendencias y posiciones actuales. El Congreso fue estructurado en tres áreas temáticas, Géneros, Feminismos y Diversidades y en cada área se impartieron conferencias y se efectuaron foros de discusión con personas especialistas invitadas del ámbito nacional e internacional.
Fundación Justicia y Género realizó pasantía sobre acceso a la justicia Representantes del sistema judicial y funcionarios de la administración de justicia participaron en la Sexta pasantía dirigida a reflexionar sobre las buenas prácticas para el acceso a la justicia de las mujeres, realizada por la Fundación Justicia y Género (FJYG) con el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género.
implementación de las reglas de Brasilia, con la participación de Alejandra Monge miembra de la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial y Laura Sanabria Villalobos, de la Secretaría Técnica de Género. Además, se transmitió un video de buenas prácticas de la oficina de violencia doméstica de la corte suprema de argentina y una charla sobre el acceso a la justicia y los derechos humanos de las mujeres, a cargo de la Alda Facio, consultora de la Fundación Justicia y Género.
La actividad se llevo acabo del 26 de junio al dos de julio, en el Hotel Punta Leona, en la Costa Pacífica de Costa Rica, y participaron cerca de 29 Defensores Públicos y Entre las conferepresenrencistas estuvietantes de ron las Magistralos Sistedas de la Corte mas JudiSuprema de Reciales de pública DominiMéxico, Recana Eglis Espública Domurdoc, de la minicana, Corte Suprema Argentina, Participantes pasantía 2011 de República de Nicaragua, Bolivia Rosario Canedo y la MaEl Salvador, Bolivia y Ecuador. gistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica Eva CaDurante la pasantía organizada macho. por la Fundación Justicia y Género, se realizaron talleres de Así como la Directora de la Diacceso a la justicia de las víctimas de la violencia de género, rección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género del Poder Jubuenas prácticas en la organizadicial de República Dominicana, ción de judicial y un panel sobre Carmen Rosa Hernández, la enlas buenas prácticas para el acceso a la justicia de poblaciones cargada de capacitación en la Oficina de la Mujer de la Corte en situación de doble discrimiSuprema de Argentina, Gabriela nación. Pastorino y la representante del Tribunal Contencioso Electoral Así como un taller sobre las bue- de Ecuador, Alexandra Andrade. nas prácticas judiciales para la Página 2
(I-D) Magistrada Eglis Esmurdoc de República Dominicana, la presidenta de la FJYG Roxana Arroyo, la magistrada Rosario Canedo de Bolivia
La actividad tuvo como objetivo compartir las buenas prácticas en la administración de Justicia para incorporar la perspectiva de género y facilitar la incorporación de políticas, planes y programas en el sistema de administración de justicia. Además, los participantes también realizaron una visita guiada al Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarías de Alajuela, con el fin de que conocieran el proyecto novedoso que realizan, manejando los trámites a través de la oralidad, disminuyendo los tiempos de respuesta.
Grupo de personas pertenecientes a poblaciones en vulnerabilidad
Boletín Informativo
Fundación patrocina espectáculo teatral Balanza Rota La otra teatral “Balanza Rota” tratará de denunciar a partir del 29 y hasta el 31 de julio, la violencia y los abusos cometidos contra la mujer en la familia, la explotación de personas lanzadas a la prostitución y la tramitología y descuidos que comente la administración de justicia contra quienes han visto violados sus derechos. La otra teatral se presentará en el teatro Sketenệ, ubicado detrás de la iglesia de San Pedro, del 29 al 31 de julio, bajo la dirección del dramaturgo Diego Soto y con la actuación de Amalia Guadamúz, Ruth Picado y Valeza Villalobos. Balanza Rota es una puesta en escena que se desarrolló gracias a que la Fundación Justicia y Género presentó la iniciativa ante el Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (PROARTES), con el objetivo de concienciar a los operadores de justicia sobre la victimización secundaria que viven las víctimas de la violencia de género y fue uno de las obras ganadoras del 2009.
Escena de la obra de teatro
El texto dramático fue elaborado por el escrito Diego Soto con Boletín N 9
el apoyo técnico de expertas de para ahondar en los alcances la función que que tiene este profacilitaron el blemática en la diagnóstico sociedad actual. sobre los deLa corta temporarechos de las da de “Balanza víctimas y Rota” tiene como analizaron el objetivo a conocer texto con el un espectáculo fin de asegutestimonial imrar la incorpopactante y único, ración de la con actuaciones perspectiva de calidad interBalanza Rota de género. nacional y además preparar al Durante este espectáculo tres mujeres se en- grupo para su gira a México, a frentan a una vida dolorosa en realizarse en agosto próximo. la búsqueda de justicia y retriBalanza Rota fue uno de los gabución, quienes tienen que monadores de PROARTES 2009; el ver las pesadas ruedas de un programa del Teatro Mélico Sasistema judicial que las trata lazar; lo que le permitió llevar como si fueran culpables del in- esta obra de gira por todo el país fierno que vivieron, sin creerles durante su primera temporada. y lastimando de nuevo su cuerAdemás, se ha presentado con po, su alma y su integridad con la indiferencia, la discriminación gran éxito en El Salvador y Argentina; a petición de los podey la incomprensión. res judiciales de dichos países y Mónica es una joven adolescen- de distintos organismos internate, violada por su propio padre; cionales. En Paraguay, se produGabriela, es una mujer que ha jo una versión local de la obra sido esclavizada sexualmente y que se presentó a inicios de este traficada como mercancía; y año. Ana, una adulta mayor víctima de violencia doméstica, y a través de ellas, el director, busca reflejar la dura realidad de un Para ver el video de una de las proceso que no escucha a las vicpresentaciones realizadas en timas; en el que se debe soportar Argentina, puede acceder el el rigor de los prejuicios, la indesiguiente enlace, ferencia y la falta de recursos http://www.youtube.com/watch? económicos y humanos que limiv=rPkY1XGYnM4 tan el acceso a una justicia pronta y cumplida. Al final de cada presentación, se realizará un teatro-foro con la participación de una especialista en el tema de la revictimización, Página 3
Fundación capacitó a salvadoreños en la prevención de la violencia de género La Fundación Justicia y Género impartió el pasado nueve de junio, un taller al personal técnico del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) sobre la aplicación de la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, como parte del la campaña Prevención de Violencia de Género (CPVG).
cambio y una cultura de denuncia, para poder identificar señales de alerta temprana en victimas de acoso y abuso sexual.
que se aplicará la ley, así como en la elaboración de estrategias que sirvan de herramienta para lograr una mejor interpretación, implementar y aplicar de la ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres salvadoreñas.
La campaña implementa diferentes estrategias para lograr su objetivo, que en su conjunto forman un aborGrupo de capacitación en El Salvador Durante el taller Rodrigo Jimé- daje integral de la probleEl principal nez, co-director de la Fundación mática, desarrollando trabajo a objetivo de las capacitaciones Justicia y Género comentó que nivel nacional y territorial en El que imparte una vez al mes, en el objetivo del taller es introduSalvador, tanto con instituciones donde el proceso de formación es cir no sólo al personal del ISDEpúblicas, como con el Ministerio parte de la Campaña de PrevenMU, sino también a personas del de Educación, desarrollando acción de la Violencia de Género, Ministerio Público, de Educaciones vinculadas a la difusión lanzada hace cinco años por OXción, Juezas, Jueces y Policías, de la i m p l e m e n t a c i ó n FAM, el Ministerio de Educación sobre cómo interpretar y aplicar ,interpretación y aplicación de la (MINED) y ocho organizaciones la Ley en la sociedad salvadoreley. de la sociedad civil que trabajan ña. los temas de desarrollo y derecho de las mujeres en el SalvaJiménez explicó que esta ley es La CPVG nació en 2005, cuando dor, es prevenir la violencia de una de las más avanzada en el Oxfam América, que es una orgénero. ganización internacional de de- ámbito latinoamericano que promueve una detección, atención, sarrollo y asistencia humanitaprevención, sanción, preparación La campaña de prevención de ria, que crea soluciones contra la de los derechos de las víctimas y violencia de género actualmente pobreza, el hambre y la injustide la violencia en general contra está integrada por Asociación cia social, y Organizaciones no las mujeres, que tiene compoAgropecuaria Salvadoreña de Gubernamentales (ONGs) se nentes interesantes, desde direcR.L. (AGROSAL), la Asociación unieron para contribuir con el trices para una política, aspectos Escénica, la Asociación para la cambio en la cultura androcénde rectoría, articulaciones deAutodeterminación y Desarrollo trista que en la mayoría de los ntro del Estado, obligaciones de de la Mujer (AMS), la Asociación casos resulta en violencia hacia cada entidad Estatal, hasta norde Mujeres Tecleñas (AMT), la población más desprotegida. mas penales que tipiFundación Innovaciones Educafican nuevos delitos tivas Centroamericanas Bajo el lema (FIECA), la Fundación Justicia "Entre vos y Puede visitar el sitio Web de que el Código Penal la campaña Salvadoreño antes no y Género, Instituto de Derechos yo... Una vida www.unavidadiferente.org. contemplaba. Humanos de la Universidad diferente", la sv/ Centroamericana "José Simeón campaña hace Cañas" (IDHUCA), Movimiento La Fundación Justiun llamado a Salvadoreño de Mujeres (MSM) cia y Género está colaborando en mujeres y hombres, para tomar un rol activo que provoque el el análisis del contexto social en y Oxfam América. Página 4
Boletín Informativo
Filial de la Fundación Justicia y Género abre sus puertas en Paraguay La Fundación Justicia y Género Costa Rica (FJYG) presidida por Roxana Arroyo inauguró el pasado mes de junio en la Republica de Paraguay, una nueva filial que tendrá como objetivo buscar el mejoramiento de la administración de justicia y de los derechos humanos en América del Sur.
Esta nueva filial buscará con- universal a la igualdad, el acvertirse en una organización ceso a la justicia y los derechos que facilite la creación e inter- humanos basados en la perscambio de acciones y conoci- pectiva de género entre los que mientos, sobre buenas practi- están Silvia López como presicas de acceso a la justicia que dente, Andrés Vásquez, vicebajo una estructura independiente, sostenible y basada en La filial se creo con el fin de alianzas esdesarrollar investigaciones e tratégicas ideas relacionadas con los de- con los sisrechos humanos y la equidad temas judide género en Paraguay y de ciales, los promover acciones que favo- tres poderes rezcan la educación en dere- del Estado, chos humanos y el acceso a organismos justicia de todas las personas nacionales e (I-D) Andrea Arriola, Silvia López, sin ningún tipo de discrimina- internacioAndrés Vázquez ción. nales y sociedad civil de la región para- presidente, Mónica Cáceres, Dentro de los propósitos de la guaya garantice la equidad de Tesorera, Andrea Arriola secretaria de actas, y Victoria filial en Paraguay está promo- género. Buró como secretaria de relaver y difundir el derecho a la igualdad real y efectiva con Además, se encargará de com- ciones. perspectiva de genero en todos batir la invisibilización de polo sectores del quehacer nacio- blaciones tradicionalmente Este grupo de personas son nal, tanto publico como privadiscriminadas y promotores de los derechos do, además la incorporación humanos, comprometidas con de contride los derechos la construcción participativa buir al mejohumanos con de ciudadanía, justicia y deramiento de La fundación fue inscrita en perspectiva de mocracia que se encargarán de enero del 2011. la adminisgénero en la ad- realizar investigaciones, de tración de ministración de producir información, campajusticia y los justicia nacional. ñas sociales y desarrollar proderechos gramas que incidan positivahumanos combatiendo la invimente en la calidad de vida de sibilidad de la mujer y la au- La filial de la FJYG en Para- las personas en igual de consencia de perspectiva de gene- guay está conformada por un diciones. ro en el sistema judicial. grupo de personas expertas y comprometidas con el derecho
Boletín N 9
Página 5
Fu
nd
aci y G ón Ju én ero sticia
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
¡Estamos en la Web! www.fundacionjyg.org
Tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Puede escribirnos a webmaster@fundacionjyg.org kalpizar@fundacionjyg.org
Su misión es la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Fundación Leyes de penalidad de la violencia de género se discutieron en la cátedra virtual Representantes de los sistemas y sistemas judiciales de América Latina compartieron el pasado 12 de julio en la cátedra virtual organizada en por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) las leyes de penalidad de la violencia de género en cada uno de sus países. En la cátedra participaron como exponentes el magistrado del poder Judicial de Guatemala, Ramiro Contreras y la catedrática de Derecho penal de la universidad de pompeu Fabra, Elena Larrauri y la moderadora fue
la presidenta de la FJYG, Roxana Arroyo. El Magistrado Contreras como parte de su exposición comentó la importancia de contar con alguna ley que penalice la violencia de género e indicó que Guatemala hay varias leyes que permiten la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar. Por su parte la catedrática Larrauri expuso la evolución de las leyes de penalización de la violencia de género en España y compartió con los video conferencistas la evolución de las leyes en Espa-
ña y afirmó que la solución para erradicar la violencia de genero “no está en aumentar las penas sino en aplicar las ya existentes” además agregó “si la solución fuera aumentar las penas creo que ya hace tiempo las hubiésemos encontrado, en el 2010, solo del 20 al 30 por ciento de las mujeres fallecidas habían denunciado al agresor”.