Boletin 026

Page 1

N

10

Boletín Informativo

Fundación capacitó a salvadoreños en la prevención de la violencia de género Karla Alpízar comunicaron@fundacionjyg.org

un llamado a mujeres y hombres, para tomar un rol activo que provoque el cambio y una cultura de denuncia, para poder identificar señales de alerta temprana en victimas de acoso y abuso sexual.

años por OXFAM, el Ministerio de Educación (MINED) y ocho organizaciones de la sociedad civil que trabajan La Fundación Justicia y Género los temas de desarrollo y deimpartió el pasado nueve de junio, recho de las mujeres en el un taller al personal técnico del Salvador, es prevenir la vioInstituto Salvadoreño para el DesaJiménez explicó que esta ley es una lencia de género. rrollo de la Mujer (ISDEMU) sobre la aplicación de la Ley Espe- de las más avanzada en el ámbito laticial Integral para una vida libre de noamericano que promueve una de- La campaña de prevención violencia para las mujeres, como tección, atención, prevención, san- de violencia de género actuparte del la campaña Prevención de ción, preparación de los derechos de almente está integrada por las víctimas y de la violencia en ge- Asociación Agropecuaria Violencia de Género (CPVG). neral contra las mujeres. S a l v a d o r e ña d e R . L . (AGROSAL), la Asociación Durante el taller Rodrigo Jiménez, Escénica, la Asociación para co-director de la Fundación Justila Autodeterminación y Decia y Género comentó que el objesarrollo de la Mujer (AMS), tivo del taller es introducir no sólo la Asociación de Mujeres al personal del ISDEMU, sino tamTecleñas (AMT), Fundación bién a personas del Ministerio PúInnovaciones Educativas blico, de Educación, Juezas, Jueces Centroamericanas (FIECA), y Policías, sobre cómo interpretar la Fundación Justicia y Géy aplicar la Ley en la sociedad salnero, Instituto de Derechos vadoreña. Humanos de la Universidad Centroamericana "José La CPVG nació en 2005, cuando Simeón Cañas" (IDHUCA), Oxfam América, que es una orgaLa FJYG está colaborando en el anáMovimiento Salvadoreño de nización internacional de desarrollo y asistencia humanitaria, que lisis del contexto social en que se Mujeres (MSM) y Oxfam crea soluciones contra la pobreza, aplicará la ley, así como en la elabo- América. el hambre y la injusticia social, y ración de estrategias que sirvan de Organizaciones no Gubernamenta- herramienta para lograr una mejor les (ONGs) se unieron para contri- interpretación, implementar y aplicar buir con el cambio en la cultura de la ley especial integral para una androcéntrista que en la mayoría vida libre de violencia para las mujede los casos resulta en violencia res salvadoreñas. hacia la población más desprotegiEste proceso de formación es parte de da. Bajo el lema "Entre vos y yo... Una la Campaña de Prevención de la Viovida diferente", la campaña hace lencia de Género, lanzada hace cinco Fundació n ca pacitó a sa lva doreños e n la prevenció n de la vio lencia de género


Magistrada Costarricense destacó buenas prácticas de acceso a la justicia Por Karla Alpízar

La Magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Doris Arias, expuso en la pasada Pasantía de Acceso a la Justicia de las Mujeres, las buenas prácticas que realiza el Poder Judicial costarricense, en relación con la violencia de género. La Jurista quien también es especialista en Derechos Humanos de las Mujeres indicó que dentro de las principales buenas prácticas que realiza el Magistrada Doris Arias Créditos de foto: Prensa Poder Judicial

Dra. Magistrado Doris Arias Poder Judicial costarricense están las medidas procesales, las extras procesales y la jurisno se nombre prudencia con no existe" perspectiva de género, de carácter procesal, sustantivo y constitucional.

“Porque lo que

La Magistrada Arias expresó que es importante que las afectadas comprendan la información y el proceso "por lo que hemos tratado que la víctima de una sola declaración y que se rompa el ciclo de siete o más declaraciones" y recalcó la importancia de garantizar la pri-

vacidad, confidencialidad, un espacio adecuado para sus declaraciones y un tratamiento digno. Además, como parte de las medidas extra procesales la Magistrada indicó que se han preparado guías de atención y protocolos con el fin de unificar la atención que se da a las víctimas de violencia y así dar una atención integral y evitar la revictimazación. Para la Magistrada Arias la jurisprudencia juega un papel muy importante dentro de las buenas prácticas y en Costa Rica se ha interpretado que "la convención Belem do Para al conceder mayores derechos puede ser aplicado, llenando de contenido el tipo penal". La Jurista explicó a los participantes de la Pasantía que en Costa Rica cuando los Tratados Internacionales de Derechos Humanos conceden mayor tutela que los contemplados en la ley nacional, se estima que están incluidos a nivel Constitucional, lo que les permite hacer una aplicación automática. Sin embargo, aseguró que aun hay mucha resistencia sobre todo en materia penal "por que los penalistas nos aferramos al principios de legalidad penal, entonces como no está descrito en nuestra ley, decidimos muchas veces que si no está en la ley no estima". De igual manera, a pesar de existir estos recursos disponi-

bles, la Magistrada comentó que en la práctica continúan habiendo dificultades para su aplicación e hizo referencia al caso de la fiscala que fue violada y el Hospital Nacional Psiquiátrico le negó los retro virales. Para la Magistrada, muchas de estas buenas practicas no están siendo aprovechadas de la mejor mandes dado que en la actualidad en el país hay instaladas 13 cámaras gesell, con sus respectivos protocolos y sin embargo "son recursos que la gente no quiere usar" aseveró Arias. "Porque lo que no se nombre no existe" La Magistrada Doris Arias destacó la importancia de conocer el concepto de violencia contra la mujer e indicó que según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belem do Para" es cualquier acto o conducta basada en el género que causa la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada. La Magistrada Arias, también destacó el trabajo de la Magistrada Zarela Villanueva, quien luchó por la implementación de la creación de la Ley de Violencia Intrafamiliar, a principios de los años 90.


Segunda mujer en presidir Corte Suprema de Guatemala Por Margarita Morales

La Magistrada Thelma Aldana asumió a partir del 13 de octubre y por un año la presidencia de la Corte Suprema de Guatemala. Sin duda, esta distinción es un reconocimiento a la labor tesonera que la Magistrada Aldana realizó en el campo judicial, especialmente en la defensa de los derechos humanos de las mujeres guatemaltecas. Abogada y notaria, graduada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una maestría en Derechos de las Mujeres, Género y Acceso a la Justicia y una especialización en Migraciones Laborales, la Magistrada es la

segunda Mujer en el país Guatemalteco en presideir la Corte.

nismo Judicial, nombrada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia y hoy, Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Vocal VII.

La Dra. Aldana labora en el Organismo Judicial desde 1981, ocuTambién ha recibido pando diversos numerosos reconocicargos, algunos mientos, entre ellos de ellos: conserje, los otorgados por la oficial y notificaFundación de Sobredora en el Juzgavivientes, el otorgado de Familia de Dra. Magistrada do por los Magistrados Quetzaltenango, Thelma Aldana de la Corte de ApelaSecretaria de las ciones 2009-2014 del Salas de Familia y Cuarta del Ramo Penal, Ma- Organismo y el otorgado por la gistrada Titular de la Corte de Comisión Presidencial de la RepúApelaciones, Magistrada enla- blica contra el Femicidio. ce de la Unidad de la Mujer y Análisis de Género del Orga-

Curso especializado en Derecho Penal y Procesal Penal con Perspectiva de Género Por Margarita Morales

El lunes 10 de octubre dio inicio en la Sala Quiroz Cuarón del ILANUD, el Curso Especializado de Derecho Penal y Procesal Penal con Perspectiva de Género, impartido por la Doctora Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género.

El curso tiene la modalidad semipresencial, lo que permite que los profesionales participen en cuatro sesiones presenciales y el resto de los conocimientos serán adquiridos a través de presentaciones en Power Point, lo que permite que el estudiante no falte a la capacitación por motivos laborales.

Lo que se busca con esta activiGrupo de participantes Cabe indicar dad es brinque la Fundadar herramientas que permitan ción ha procurado que el conelaborar estrategias para incorporar la perspectiva de género tenido del curso abarque temas en el Derecho Penal y Procesal importantes relacionadas con los derechos humanos de las Penal en nuestro país. mujeres y el Derecho Penal y

Procesal Penal. Entre los temas tratados destacan Reflexionar sobre el Derecho Penal Y Procesal Penal como una Institución Patriarcal ; Analizar los vacíos y limitaciones de la justicia penal y procesal penal desde una perspectiva de género; Propuestas Procesales para incorporar la Perspectiva de Género en el Derecho Procesal Penal y Nuevos tipos penales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Finalmente cabe indicar, que la Fundación impartió un curso similar en El Salvador y Nicaragua y para el mes de noviembre lo hará en Guatemala y Honduras.


Pasantía "Juzgar los Femicidios — Feminicidios con Perspectiva de Genero”

Por Margarita Morales juridica@fundacionjyg.org

Participaron representantes de:      

México Guatemala El salvador España Paraguay Costa Rica

También se propusieron estrategias jurídicas para incorporar la perspectiva Magistradas y Magistrados, de género en el juzgamienJuezas y Jueces, Fiscalas y to de estos delitos. Fiscales, Defensoras y Defensores y representantes de organizaciones que luchan La inauguración estuvo a por los derechos de las mu- cargo de la Dra. Roxana jeres de México, Guatema- Arroyo, Presidenta de la la, El Salvador, Costa Ri- Fundación Justicia y Géca ,Paraguay y España, se nero de Costa Rica, de la dieron cita en ciudad de Licda. Hilda Morales, reGuatemala, en la Sétima presentante de la Fiscalía Pasantía "Juzgar los Femi- General de Guatemala y cidios-Feminicidios con de la Magistrada Thelma Aldana, de la CorPerspectiva de Género". te Suprema de Justicia guatemalteca. La charla inaugural fue impartida Del 18 al 23 de septiembre por la Magistrada Presidel año en curso, hombres y denta del Observatorio Comujeres se abocaron a ana- ntra la Violencia de Génelizar los vacíos y limitacio- ro de España Dra. Inmacunes que existen en la justi- lada Montalbán. cia penal y procesal penal desde una perspectiva de género, para juzgar el femi- Las exposiciones abarcacidio-feminicidio. ron temas muy importanAdemás, la actividad permitió no sólo reafirmar, sino también ampliar los conocimientos sobre los derechos humanos de las mujeres y de las víctimas en los procesos de femicidiofeminicidio.

tes, entre las que se destacan: El FemicidioFeminicidio, la Forma más Extrema de Violencia Contra la Mujer; El Femicidio-Feminicidio en el Estatuto de la Corte Penal Internacional; El tipo Penal del Femicidio-

Feminicidio, El FemicidioFeminicidio y su Relación con Otros Delitos Relacionados con el Crimen Organizado; Los Derechos de la Víctimas en los Casos de Femicidio, y Reformas Procesales para Juzgar el Femicidio entre otros.

Por su parte, la Magistrada guatemalteca Dra. Thelma Aldana, compartió con los asistentes todo lo concerniente a los Juzgados Especializados de Femicidio y Violencia Contra la Mujer, que funcionan en ese país centroamericano.

Finalmente, cabe resaltar, que también se realizaron con los participantes, talleres en los cuales se estudiaron casos importantes, como por ejemplo los de los Tribunales Penales Internacionales, los protocolos de investigación en casos de Feminicidio-Femicidio que utilizan en Guatemala y varios casos del Campo Algodonero de México.


Cátedra Virtual

Medidas especiales de carácter temporal en la administración de justicia Por Margarita Morales

Introducir la pariedad en la carrera judicial, e implementar medidas especiales de carácter temporal, en los Poderes Judiciales, fueron dos de las muchas coincidencias, en las exposiciones realizadas este martes por las Doctoras Doris Arias y Alda Facio, en la Cátedra Virtual que se llevó a cabo, en la Sala de Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ubicada en Sabanilla de Montes de Oca.

pantes de diferentes países de Iberoamérica.

La ponencia de la Magistrada Arias trató sobre el proyecto de ley que ella está promoviendo para que se introduzca la pariedad en el nombramiento de jueces y juezas en el Poder Judicial.

"La carrera judicial no lleva perspectiva de género, por lo que hay que introducir la pariedad en el nombramiento de los funcionarios", destacó la Magistrada Arias .

En este espacio Ponentes: de re Magistrada Doris Arias Madrigal fl e xi ón y análi Dra. Alda Facio Montejo sis de la justicia c o n perspectiva de género, promovido por la Funda- "Es necesario- continuó ción Justicia y Género diciendo la Magistrada conjuntamente con el Ins- Arias-, para que exista tituto de Estudios de Gé- una verdadera equiparinero de la UNED, ambas dad, que se confeccionen juristas expusieron sus listas, donde en una, la puntos de vista a partici- encabece una mujer y en

la otra un hombre y así sucesivamente, eso sería entonces la igualdad sustantiva y no igualdad formal como ha existido hasta ahora".

Por otra parte, la Dra. Alda Facio, fue enfática al afirmar que las estrategias de pariedad no son medidas especiales de carácter temporal.

"Igualdad no significa equida, se puede hablar de igualdad, pero valorando las diferencias" afirmó la Dra. Facio.

Finalmente, las dos juristas contestaron preguntas formuladas por los participantes de los diferentes países de Iberoamérica


La Fundación Justicia y Género Conforme a su acta constitutiva la FUNDACION tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres. Su misión es la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional. El presente sitio Web es un instrumento más que ponemos a disposición a la comunidad para dar a conocer quienes somos y ofrecer nuestros servicios y productos que por casi diez anos hemos venido ofreciendo a la comunidad jurídica iberoamericana. Les invitamos a navegar y así descubrir r las investigaciones sobre el sistema de administración de justicia, conocer publicaciones jurídicas con perspectiva de género, identificar las fuentes del derecho desde una nueva visión, conocer de buenas prácticas judiciales para garantizar el goce de los derechos humanos, en fin adentrarse en una mirada de las ciencias jurídicas diferente a la patriarcal y mucho más cercana al respecto, goce y ejercicio de los derechos humanos. Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación

No olvide:

Fundación Justicia Género

Visitarnos en nuestro sitio Web

@FundacionJyG

www.fundacionjyg.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.