BOLETIN Informativo B O L E T I N
CONTENIDO:
Magistradas firman declaración de Quito
1
N º 1 1
Magistradas Firman Declaración de Quito comunicación@fundacionjyg.org
3 Palabras de bienvenida de la presidenta de la Fundación Justicia y Género 4 Jurisdicción penal juvenil será evaluada por la Fundación JYG y UNICEF
Violencia de género 5 con fuerte respuesta judicial Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala visitó Costa Rica
6
Programa de eventos
7
2 0 1 1
XII Encuentro de Magistradas
Por Karla Alpízar
2 Magistradas discuten vínculo entre el acceso a la justicia de las mujeres y los medios de comunicación.
D I C I E M B R E
Magistradas instaron a los medios de comunicación a promover cambios socioculturales para erradicar la violencia y la discriminación. *
La Magistradas participantes en el XII Encuentro de Magistradas, realizado en Ecuador, firmaron la declaración de Quito que contempla el interés que tiene la administración de justicia por impulsar el desarrollo de políticas comunicaciones que faciliten el acceso a la justicia de las mujeres. Las juristas se comprometieron a reconocer el valor de la adecuada y oportuna divulgación de las sentencias que incluyen la perspectiva de género y los dere-
chos humanos de las mujeres, para evitar la distorsión mediática y estereotipos en la información. La declaración insta a los medios de comunicación a no realizar actos de revictimización contra las mujeres sujetas a la violencia de género y a rechazar el uso del cuerpo y la imagen de la mujer como objeto de consumo. Así como instar a las instituciones educativas, incorporar la formación en perspectiva de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y a las instituciones del sector de administración judicial a brindar información accesible, oportuna y comprensi-
ble para evita cualquier tipo de discriminación. Las magistradas firmaron estos y otros lineamientos tomando en cuenta que diversos instrumentos internaciones de protección de los derechos humanos del sistema universas y del sistema americano reconocen el derecho al acceso a la justicia y a la información. Además, de que la Convención contra la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas, enfatiza el derecho de las mujeres a vivir sin ningún tipo de violencia o discriminación.
PÁGINA
2
Magistradas discuten vínculo entre el acceso a la justicia de las mujeres y los medios de comunicación Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
* En el XII Encuentro de Magistradas participaron más de 40 magistradas que instaron a crear vínculos y redes con los medios de comunicación social que faciliten el acceso de las mujeres a la justicia.
El XII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de justicia de Iberoamerica estimuló el debate entre las Juristas asistentes sobre el modo en que los medios de comunicación contribuyen a la discriminación, desigualdad y la violencia contra las mujeres, por medio de sus trasmisiones. La actividad llamada “Comunicación y Acceso a la Justicia de las Mujeres”, se llevó acabo en la ciudad de Quito, Ecuador, del 28 al 30 de noviembre, con la participación de más de 40 Magistradas. Según algunas ponentes los medios de comunicación generan violencia contra la mujer, dado que consideran este acto como conductas aisladas, rodeados de mitos. Además, las expositoras partieron de que la violencia se define en el ámbito de los derechos internaciones de las mujeres, como una violación a los derechos humanos de cada fémina. Por lo que cada ponente expuso sus ideas de cómo poder influir en la agendas de los medios de comunica-
BOLETIN INFORMATIVO
ción para mejore las formas en que se construyen las historias relacionadas con la discriminación, la desigualdad y la violencia contra las mujeres. La charla inaugural del evento se llamó “La Función de los Medios de comunicación en el Acceso a la Justicia de las Mujeres” y estuvo a cargo de la periodista feminista, María Suárez.
También, se realizaron paneles de discusión en los que se trataron temas como la responsabilidad de los medios de comunicación en el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, con la participación de la presidenta de la Fundación Justicia y Género (FJYG), Roxana Arroyo. }
La periodista Ángela Castellanos, de nacionalidad colombiana y especialista en género, trató el tema llamado “los medios de comunicación herramientas para el acceso a la justicia”, en compañía del Catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Hernán Reyes y la Magistrada de la Corte Constitucional de Colombia, María Victoria Calle. Como parte de las actividades de las Magistradas realización mesas de trabajo con el fin de
analizar posibles cambios legales para evitar la revictimización y la criminalización de la mujer en los medios informativos. En las mesas de trabajo participación como ponentes Roxana Arroyo, la representante la FJYG en VeracruzMéxico, Mayela García, la vocal del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Tania Arias, el codirector de la FJYG, Rodrigo Jiménez y la Magistrada Nicaragüense, Alba Luz Ramos. Además, como moderadoras participaron la Magistrada colombiana, Ruth Marina Díaz, la Magistradas de España Gemma Gallego, la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Doris Arias, la Magistrada de Paraguay Alicia Pucheta y la Magistrada Presidenta de Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Thelma Aldana. El Encuentro de Magistradas fue realizado con el auspicio de la FJyg, el Consejo de la Judicatura de Ecuador, el ILANU, el Ministerio de Sanidad Política Social e Igualad de España, la Compaña del Secretario General UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y ONU Mujer.
BOLETIN
Nº11
Palabras de bienvenida de la
PÁGINA
3
presidenta de la Fundación Justicia y Género Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
Para la Fundación Justicia como secretaria técnica de los encuentros es un honor estar nuevamente en este XII Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamerica. Durante estos doce años las temáticas abordas son múltiples, derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos, derecho constitucional, y tantos otros, este año hemos realizado el segundo encuentro de tribunales electorales, pasantía sobre femicidio en Guatemala y de buenas prácticas en costa rica, lo importante de esto es que se generó una epistemología basada en el marco ético jurídico de los derechos humanos desde una perspectiva de género. Logrando las magistradas que en la agenda de la administración de justicia la igualdad sustantiva y el derecho a vivir sin violencia sean parte sustantiva en la interpretación del derecho al acceso a la justicia, y estableciendo que sin justicia de género no hay justicia, esto por supuesto no ha sido tarea fácil. Uno de los aspectos admirable de todos los encuentros es la capaci-
dad de la re significación, muestras concretos las encontramos en las estrategias, que dieron como resultado, políticas de género, en la interpretación jurídica, en las escuelas judiciales, directrices, protocolos y las llamadas buenas prácticas. No en vano el tema de este encuentro “Por una Justicia de Género” “Comunicación y Acceso a la Justicia de las Mujeres”. CEDAW y BELEN DO PARA establecen como parte de la debida diligencia a los Estados, su profunda responsabilidad de provocar cambios socio-culturales (he aquí un nuevo planteamiento de la relación entre derecho-cultura), se reconoce que la cultura es el caldo de cultivo del sexismo. Por lo tanto como se informa y que se informa también tiene una vinculación directa con el acceso a la justicia. La comunicación es poder y se debe evitar que la misma se convierta en violencias mediáticas y violencia simbólicas para las mujeres si no un medio que facilite el respeto de los derechos humanos de las mujeres, y se conviertan estos en estándares de medición para los medios y para aquellos/as que informan.
El reto es como se abona a una cultura de paz, que nuevas miradas requerimos para cambiar los paradigmas, que nunca más se diga que donde hay un femicidio lo que ocurrió es un crimen pasional, que no se den más re victimizaciones. La comunicación es un medio para educación en los derechos humanos de mujeres que requieren información para poder acceder a la justicia... Es por eso que la función de La comunicación requiere desde los derechos humanos una re significación, para romper el sujeto único y dar cabida a la diversidad. Es un reto y una deuda como cambiar y potenciar el arte de comunicar con el quehacer de la justicia para que no reproduzca dominación, desigualdad y discriminación naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad. Desde ya sabemos que los resultados de este encuentro ampliaran la mirada de lo que se requiere para el acceso a la justicia para las mujeres.
PÁGINA
4
Jurisdicción penal juvenil será evaluada por la Fundación JYG y UNICEF Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género (FJYG) en coordinación con el Fondo de Nacionales Unidas para la Infancia (UNICEF), realizará una investigación que determine las condiciones reales en materia Penal Juvenil costarricense.
Fundación firma documento de compromiso para mejorar jurisprudencia Penal Juvenil.
Los resultados de la investigación servirán para impulsar acciones tendientes al mejoramiento de la jurisdicción y el resguardo de los derechos de las personas menores de edad. La Magistrada Coordinadora de la Sub Comisión Penal Juvenil, Doris Arias, destacó el interés de que el país cuente con un diagnóstico de este tipo, en el marco de los 15 años de existencia de esta jurisdicción.
esta investigación nos permitirá contar con información científica, seria y rigurosa sobre el estado de la jurisdicción penal juvenil del país, que nos brindará un gran aporte para la toma de decisiones en esta materia”, destacó Arias. La Presidenta de la FJYG, Roxana Arroyo, externó el compromiso de la fundación de trabajar en el tema de acceso a la justicia y por ello, procurarán su mayor esfuerzo porque los resultados de este diagnóstico sean exitosos. Por su parte la represen-
la institución por desarrollar investigaciones de tanta trascendencia, para el resguardo de los derechos de las niñas y niños costarricenses. Además, indicó que este es un proyecto muy planificado en el que participa un grupo técnico integrado por el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y Paz y la UNICEF, con el fin de garantizar los resultados de esta investigación. La oficialización de este importante trabajo se realizó el pasado dos de octubre en el Salón de Ex-
(I-D) Presidenta de la FJYG, Roxana Arroyo, representante de la UNICEF, Seija Toro, y Magistrada Doris “Quienes han in- Arias. fringido la justicia penal juvenil, merecen tante de la UNICEF, Seija presidentes de la Corte una nueva oportunidad y Toro resaltó el interés de Suprema de Justicia. BOLETIN
BOLETIN
Nº11
PÁGINA
5
Violencia de género con fuerte respuesta judicial Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género llevó acabo en coordinación con el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la última cátedra virtual del año 2011, donde debatió la respuesta judicial que tienen los países de la región, ante situaciones de violencia de género. La cátedra llamada “Respuesta Judicial ante la Violencia contra la Mujer”, se realizó el pasado 21 de noviembre, con la participación de la Magistrada nicaragüense, Dra. Alba Luz Ramos y la Magistrada paraguaya, Dra. Alicia Pucheta.
La Magistrada Pucheta destacó el aporte del Código Penal que se aplica en su país, por regular el tema de la violencia de género y la labor que realizan los jueces de paz al recibir denuncias por violencia doméstica.
La jurista de Paraguay aseguró del total de denuncias que se interponen ante el Ministerio Público, el 24% coMagistradas de rresponden por vioNicaragua y paraguay lencia física y el 24% por violencia psicolócompartieron buenas gica, donde los mayoprácticas para una res denunciantes respuesta pronta a las (77%) son niños y mujeres entre los 18 y denuncias por 44 años. violencia de género.
Durante la actividad ambas juristas abogaron por el acceso a la justicia, la protección de la victima y la igualdad de género ante la respuesta judicial en casos de agresión. Además, propusieron la creación de leyes integrales contra la violencia de género, tal y como la que se discute, en estos momentos, en el Plenario Legislativo nicaragüense, para evitar la revictimización de las mujeres.
La Dra. Pucheta afirmó que la Corte Suprema de Justicia trabaja en coordinación con el cuerpo policial para dar una respuesta efectiva a todas las denuncias, con el fin de “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. Por su parte, la Magistrada Alba luz Ramos, comentó que la violencia de género es un problema de salud pública y de seguridad ciudadana, que en el último año aumentó. La jurista Ramos, recalcó que luego de realizar un estudio de dere-
cho comparado con Poderes Judiciales de la región, se presentó la ley integral contra la violencia de
Dr. Rodrigo Jiménez moderador de la última cátedra virtual.
género, que actualmente está en debate, donde ser propone a la mujer como sujeto protegido. La ley integral nicaragüense busca evitar la impunidad, así como implantar modelos de entrevistas únicas realizadas por un psicotraumatólogo en presencia de un fiscal, con el fin de evitar la revictimización. “La ley no resuelva todas los problemas pero si es una herramienta importante para luchar contra la violencia”, concluyó Ramos. La videoconferencia estuvo conectada con países como Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Paraguay y España. Y se transmitió a través del sitio Web www.videoconferenciasuned.blosgpo t.com
BOLETIN
Nº11
PÁGINA
6
Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala visitó Costa Rica La Magistrada Thelma Aldana Hernández, presidenta del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ), compartió sus experiencias judiciales con Magistradas de la Corte Suprema de Costa Rica y funcionarios de la Fundación Justicia y Género, durante su visita al país.
Segunda Milagro Rojas, Con quienes conversó las acciones que se toman en su país para fortalecer lo establecido en la Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer, que contribuye a la disminución de hechos delictivos en contra de las féminas.
La jurista guatemalteca visitó Costa Rica, en compañía del Magistrado Cesar Barrientos Pellicer, Presidente de la Cámara Penal de la CSJ, el pasado 20 de noviembre.
Igualmente, comentaran las prácticas que se realizan en ambos países para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres La Magistrada Thelma y la importancia de la Aldana Hernández, visitó carrera judicial para asumir poderes de al Dr. Luís Paulino Mora, mando dentro de la Presidente de la Corte administración de justicia.
Durante su estadía en el país Centroamericano la Magistrada Aldana se reunió con el Codirector de Suprema de Justicia y a la Fundación Justicia y la Magistrada y Género (FJYG), Rovicepresidenta de la drigo Jiménez y la cofundadora de la Corte Zarela Villanueva, FJYG, Alda Facio.
La Dra. Aldana fue electa el pasado 13 de octubre como la primera mujer Magistraquien es la responsable da Presidenta que dide las políticas de rigirá la administraTambién, compartió ción de justicia del género. con la Magistrada país guatemalteco, Presidenta de la Sala por un periodo de un Primera Anabelle León, la Magisaño, en sucesión del Magistrado trada de la Sala Tercera Doris Luís Archila. Arias y la Magistrada de la Sala
La jurista desde su cargo de magistratura promovió la creación de los Tribunales y los Juzgados
contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres en tres departamentos de Guatemala, con el apoyo del movimiento de mujeres y de agencias de cooperación internacional. La Magistrada a su vez forma parte de las iniciativas que se implementan en el OJ de capacitación y generación de conocimientos en materia de violencia contra las mujeres, igualdad de género, relaciones desiguales de poder y femicidio, para que los operadores de justicia puedan interpretar de mejor forma las leyes.
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la
Fundación Justicia y Género
perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opre-
Puede escribirnos a
sión y violencia contra la mujer.
comunicación@fundacionjyg.org
Tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administraTeléfono: (506) 2257-5826
ción de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la pers-
No olvide que estamos en la web
pectiva de género en el sistema de justicia que trae como
www.fundacionjyg.org
consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Agréguenos a sus redes sociales.
Su misión es la incorporación de los derechos humanos con
@fundacionJyG
perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Fundación Justicia Género
Programa de eventos 6—10 de Febrero
23-25 de Agosto
Inicia la Matricula para los cursos virtuales impartidos por la Fundación Justicia y Género.
Encuentro Académico
6—7 de Marzo
Encuentro de Penal y Procesal Penal
7-13 de Octubre
Pasantía Panificación Judicial y Presupuesto con Perspectiva de Género.
22– 28 de Abril
5-07 de Noviembre
Pasantía sobre Procesos Orales con perspectiva de Género.
Encuentro de Magistradas de las mas altas cortes de justicia
18—20 de Junio
Encuentro Magistradas Constitucionales
Para mas información puede escribirnos a
8—13 de Julio
comunicación@fundacionjyg.org
Inicia la Matricula para los cursos virtuales impartidos por la Fundación Justicia y Género.
gestion@fundacionjyg.org
20-22 de Agosto
Encuentro de Magistradas Electorales