BOLETIN Informativo B O L E T I N
N º 1 3
F E B R E R O
2 0 1 2
Comisión de Género de la rama judicial colombiana
CONTENIDO:
tiene nueva presidenta Por Karla Alpízar
Comisión de Género de la rama judicial colombiana tiene nueva presidenta.
1
comunicación@fundacionjyg.org
La jurista María Victoria Calle
Correa,
magistrada
desde abril del 2009 y única 3 Escuelas judiciales salvadoreñas incorporan la transversalización de género.
mujer miembra de la Corte Constitucional de Colombia, fue nombrada el pasado 19 enero como presidenta de la
Calle Correa asume el cargo
perspectiva de género para
como presidenta de la comi-
que logren oír la voz de la
sión en sucesión de la ma-
mujer en los procesos”.
gistrada de la sala civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Rut Marina Díaz, quien estuvo en este cargo por el periodo de un año.
relevantes
por un perdido de un año.
claro que su prioridad como
sus voces, habremos logrado
presidenta será “sensibilizar
dar un paso mínimo para
a los Jueces en torno a una
reducir el riesgo de que mu-
es
una
designa-
chos de esos referentes sean invisibles, ya que
no solo represento a todas
desde una mirada de
las corporaciones de justicia
genero aparecerán y se
de Colombia, si no que ade-
harán visibles en los procesos”.
esta comisión puedo trabajar bastante con los jueces y magistrados para que los
La jurista comentó que
derechos de las mujeres y la
a pesar de que la comisión de
perspectiva de género perPrograma de eventos 6
constitucionales
de las mujeres considerando
más estoy segura que desde 6
valores, reglas y principios
La magistrada Calle tiene
ción que me honra porque
Carrera y Caminata Día Internacional de las Mujeres
jueces tenga en cuenta los
nero de la Rama Judicial,
“Esta
Pasantía: “Mujeres en 5 el Sistema Acusatorio y la Oralidad”
logramos que las juezas y
acerca de las mujeres o des-
Comisión Nacional de GéExpertas en feminici- 4 dio se reúnen para crear protocolo
La jurista además agregó “si
género
está
neen la acción judicial”,
Magistrada María Victoria Calle trabajada en impulsar y Correa, Colombia.
expresó la Magistrada Cons-
aplicar una política de
titucional.
Magistrada María Victoria Calle Correa
género trasversal en
PÁGINA
2
la
organización
interna
del
Poder Judicial, esto aun no se logra.
cial en el de la violencia de que es objeto.
La magistrada manifestó que la
avanzado en temas como igualdad y
violencia contra las mujeres es
equidad de género, “pero no lo sufi-
invisible al menos en tres senti-
ciente,
siendo
dos, porque no se conoce, porque
un país donde a la mujer se le ve
no se comprende y porque el dere-
desde un punto de vista secundario,
cho solía dejarla de lado.
pero indudablemente el hoy es mejor que el ayer”.
La Magistradas María Victoria Calle pretende buscar que la voz
ante las autoridades, por descon-
“no se conoce y no se com-
fianza y el impacto que esto genera
prende”
sobre ellas. Además, son actos incomprendidos por que su valora-
La magistrada Maria Victoria Calle correa explicó que los principales
vista ajeno “por el hecho de que
obstáculos que tienen las mujeres en
tales actos suelen ser valorados y
procesos
la actualidad, radican en que por
dimensionadazo desde una visión
judiciales.
mucho tiempo fueron invisibiliza-
usualmente masculina y no por
das, en muchos campos y en espe-
parte de víctimas feministas, expli-
escuchada en los
porque
las
normas
y categorías del derecho se hicieron
desde
las preocupaciones propias
del
hombre y la mujer ha sido parte de la
escena pero su ocultamiento
en la historia, en la sociedad y ante la justicia.
las féminas no son denunciadas
ción se hace desde un punto de
de las mujeres sea
res,
e invisibilidad son una constante, La violencia con la mujer no se conoce por que los ataque contra
La violencia de género:
A si mismo, Calle Corre indicó que no se ve jurídicamente a las muje-
Según la magistrada Colombia ha
seguimos
có Calle.
“Las mujeres hemos sido objetivizadas,
la dominación y sumisión
han sido herramientas preponderantes para ocultarnos. Por ello es que nuestra voz y punto de vista debe ser en el futuro parte de la escena
en
espa-
cios políticos y jurídicos”, concluyó la magistrada María Victoria
¿Quién ¿QuieneseslalaMagistrada MagistradaDra. Dra.María MaríaVictoria VictoriaCalle CalleCorrea? Correa? La magistrada Calle Correa es abogada de la Universidad de Medellín, especializada en Derecho Laboral y La magistrada Calle Correa es abogada de la Universidad de Medellín, especializada en Derecho Laboral y Relaciones Industriales de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Administrativo de la Universidad Relaciones Industriales de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Administrativo de la UniverSanto Tomás. Master en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. sidad Santo Tomás. Master en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Es catedrática en el área de contratación administrativa en la Universidad Libre y en la Escuela Superior de Es catedrática en el área de contratación administrativa en la Universidad Libre y en la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP-. Administración Pública - ESAP-. Además, entre otros cargos fue Vicepresidenta Jurídica de La Previsora S.A. Compañía de Seguros, Asesora Además, entre otros cargos fue Vicepresidenta Jurídica de La Previsora S.A. Compañía de Seguros, Asesora Externa del Municipio de Pereira y Secretaría Jurídica del Departamento de Risaralda. En la Rama Judicial ocupó Externa del Municipio de Pereira y Secretaría Jurídica del Departamento de Risaralda. En la Rama Judicial el cargo de Juez Quinta Penal Municipal de Pereira. ocupó el cargo de Juez Quinta Penal Municipal de Pereira. Magistrada de la Corte Constitucional desde el mes de abril de 2009. Magistrada de la Corte Constitucional desde el mes de abril de 2009. BOLETIN INFORMATIVO
BOLETIN
Nº13
PÁGINA
3
Escuelas judiciales salvadoreñas incorporan la transversalización de género Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
A la primera sesión presencial, realizada en
Por su lado, el método virtual permitirá que
El Salvador, asistieron cerca de 30
los participantes
reflexionen sobre la
enseñanza del derecho en la Escuela La Fundación Justicia y Género
Judicial y Fiscal desde una perspectiva de
(FJYG) en coordinación con el
género, de modo que puedan facilitar
Ministerio Público del El Salvador, la
metodologías inclusivas de la enseñanza de
Academia de Policía, la Escuela de la
las Ciencias Jurídicas y determinar los
Procuraduría General de la República
desafíos jurídicos dentro del ámbito de la
y la Escuela Judicial se propusieron
enseñanza.
incorporar la transversalizarción de la perspectiva de género en los progra- El instructor de la charla fue el Doctor Rodrigo ma de estudio, a través del taller
Jiménez.
impartido durante el 30 y 31 de enero.
La FJYG pretende que con la aplicación del
docentes judiciales, fiscales, policiales y personeros del Ministerio Público.
participantes
perspectiva de género en la curricula de la
Los
Escuela Judicial y Policial”, tiene una
transversalización tuvieron la
modalidad semipresencial, compuesta por
dad de discutir diferentes conceptos
dos secciones presenciales y tres foros
básicos de los Derechos humanos, así
virtuales, de 72 horas en total, impartidos a
como el modo de lograr una adecua-
través de la página www.cejeg.com que
da armonización entre el derecho in-
facilita la Fundación Justicia y Género.
ternacional y el derecho
curso
de
oportuni-
género,
que
pueda
facilitar
los
las Ciencias Jurídicas.
interno.
aportes
de
la
Convención para la Eliminación de
Todas
las
Formas
de Los participantes aportaron experiencias
Discriminación contra la Mujer personales que enriquecieron la charla. y su aplicación dentro de los sistemas de administración judicial salvadoreña. El curso dio inicio con dos sesiones presenciales.
la
metodología inclusiva en la enseñanza de
Además, se logró conversar sobre
logren
determinar las bases epistemológicas de
de al
los
una curricula de estudio con la perspectiva
Al curso llamado “Transversalización de la participantes
taller
PÁGINA
4
Expertas en feminicidio se reúnen para crear protocolo Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
Además, se realizarán tres foros
mujeres realizados por hom-
con el fin de detectar las debili-
bres, por el hecho de ser féminas.
Un grupo de expertas/os del
También,
Ministerio Público, Medicina
deberán crear
Legal, Policía Nacional Civil y
una propuesta
Judicatura de El Salvador se
para Mejorar
reunieron durante el pasado
el
primero y dos de febrero para
de Investiga-
iniciar un proceso de revisión y validación del Grupo de
feminicidio .
participantes buscan perfeccionar la coordinación
El proceso de construcción y
institucional con
elaboración tendrá una modali-
una intervención
dad semipresencial compuesto
integral que permita
por cuatro sesiones presenciales
la validación del actual protocolo de investigación para
ción del fe-
protocolo de
investigación para casos de
y cinco sesiones virtuales, impartidos a través de la página www.cejeg.com que facilita la Fundación Justicia y Género.
casos de femicidio.
metodología
dades que contienen las investi-
articulación
gaciones y la articulación Insti-
para facilitar la investigación
tucional, así como los vacíos
del feminicidio.
del Feminicidio de El Salvador. Los talleres son realizados por la Fundación Justicia y Género Como parte del proceso virtual
en coordinación con el Ministe-
el grupo de salvadoreños debe-
rio Público
rán identificar las buenas y ma-
Judicatura de El Salvador.
las prácticas en las investiga-
de
de expedientes y jurisprudencia así como comparados
de Protocolos de investigación de otros
BOLETIN
interinstitucional
del Protocolo de Investigación
tocolo incluye análisis
países de la región.
y
las reglas de
construcción del pro-
análisis
minicidio
Grupo de participantes.
ciones de asesinatos contra La
Protocolo
Protocolo es revisado por expertos en feminicidio.
y Escuela de la
BOLETIN
Nยบ13
Pร GINA
5
BOLETIN
Nยบ13
Pร GINA
6
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región. Para
Fundación Justicia y Género
combatir esa invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que
Puede escribirnos a
trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opre-
comunicación@fundacionjyg.org
sión y violencia contra la mujer. Teléfono: (506) 2257-5826
Tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, comba-
No olvide que estamos en la Web
tiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la pers-
www.fundacionjyg.org
pectiva de género en el sistema de justicia que trae como Agréguenos a en las redes sociales.
consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
@fundacionJyG
Su misión es la incorporación de los derechos humanos con Fundación Justicia Género
perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Programa de eventos 6—10 de Febrero
20-22 de Agosto
Inicia la Matricula para los cursos virtuales impartidos por la Fundación Justicia y Género.
Encuentro de Magistradas Electorales 23-25 de Agosto
18 —20 de Abril
Encuentro Académico
Encuentro de Penal y Procesal Penal 7-13 de Octubre 30 de abril – 05 de mayo
Pasantía sobre Procesos Orales con perspectiva de Género.
Pasantía Panificación Judicial y Presupuesto con Perspectiva de Género. 5-07 de Noviembre
18—20 de Junio
Encuentro Magistradas Constitucionales
Encuentro de Magistradas de las mas altas cortes de justicia
8—13 de Julio
Para mas información puede escribirnos a
Inicia la Matricula para los cursos virtuales impartidos por la Fundación Justicia y Género.
comunicación@fundacionjyg.org gestion@fundacionjyg.org