BOLETIN Informativo B O L E T I N
N º 1 5
M A Y O
2 0 1 2
CONTENIDO:
Pasantía capacita funcionarios en el Sistema Acusatorio Por Karla Alpízar
Pasantía capacita funcionarios en el Sistema Acusatorio
1
comunicación@fundacionjyg.org
San Violencia sexual se propaga como virus por toda Mesoamérica
3
José,
Costa
Rica.
las experiencias que tiene
Juezas costarricenses Linda
cada uno de sus países en
Casas y Patricia Araya, la
los
y
perito forense Lorely Cerdas
la
y
procesos
contaron
penales con
la Psicóloga Nora Lía
días
participación de panelistas
Mora, del Poder Judicial de
Funcionarios judiciales de
expertos en el tema de los
Costa Rica, además del
Iberoamérica participaron en
procesos orales y derechos
médico forense guatemalte-
la Pasantía Mujeres en el
de las mujeres, como la
co
La paridad dentro de 4 las Instituciones del Estado es Importante pero no suficiente
Sistema Acusatorio y la
Magistrada de la sala tercera
Ochoa.
Oralidad, con el fin de
de la Corte Suprema de
5 Poder Judicial de Honduras da atención deficiente a víctimas
penales
Promueven la incorporación internacional y la aplicación de las reglas de atención a víctimas de violencia
6
Durante
cinco
José
Mario
Nájera
estudiar la forma en que se realizan
los con
procesos el
Sistema
Acusatorio y el acceso a la justicia de las mujeres.
La actividad fue organizada por la Fundación Justicia y Género,
el
Latinoamericano
Instituto de
las
Grupo de participantes Pasantia Mujeres en el Sistema Acusatorio y la Oralidad
Naciones Unidas para la Delito y el
Justicia de Costa Rica, Doris
La
Tratamiento del Delincuente
Arias, la Fiscal de Delitos
Fundación
(ILANUD), del 29 de abril
Sexuales
Género Roxana Arroyo y el
al 4 de mayo, en el Hotel
Público
Punta Leona ubicado en la
Eugenia
costa pacifica costarricense.
8 Palabras de Bienvenida a la tercera cátedra virtual, por la Magistrada Milixa Hernández
Prevención del
Programa de eventos 9 de la FJYG
del de
Ministerio Costa
Presidenta
de
Justicia y
Rica,
Codirector Programa Mujer
la
Justicia y Género, Rodrigo
Defensora Pública Kathia
Jiménez, participaron como
Ballestero.
panelistas al igual que la
Salazar
y
abogada del Centro por la Los pasantes compartieron
la
También
participaron
las
PÁGINA
2
Justicia y el Derecho Internacional
otros, además realizaron una visita
(CEJIL), Marcia Aguiluz y Soraya
a la Corte
Long Justicia y Género.
Derechos Humamos y a las salas de
La puesta en escena expone la
juicios orales del Poder Judicial de
historia de tres mujeres víctimas de
Costa Rica.
diferentes tipos de violencia y el
Durante esos días los pasantes
Pasantes se
escucharán
algunas
concernientes
al
tema,
costarricense Diego Soto.
Interamericana de
charlas
calvario que enfrentan a la hora de
como
Como parte de las actividades los
denunciar
Derecho de las Víctimas en El
pasantes también observaron la
instituciones judiciales.
Proceso Acusatorio, Retos para
obra de teatro “Balanza Rota”,
teatral fue ganadora del premio
Establecer un Sistema Acusatorio
producción teatral creada por la
Proartes en el 2009 y se ha
que Incorpore la Perspectiva de
Fundación Justicia y Género y el
presentado en países como El
Género y El Sistema Acusatorio y
grupo teatral Espacio Vacío, bajo la
Salvador, Argentina y Paraguay.
la Perspectiva de
dirección
Género, entre
del
el
abuso
ante
las
La obra
dramaturgo
instruyen en como introducir la perspectiva de género en el sistema penal acusatorio.
BOLETIN INFORMATIVO
Presentación de la Magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Doris Arias Madrigal.
Presentación de la Fiscal costarricense Eugenia Salazar.
Participación de las Juezas Linda Casas y Patricia Araya.
A la pasantía asistieron participantes de varios países.
BOLETIN
Nº15
PÁGINA
3
Violencia sexual se propaga como virus por toda Mesoamérica to social en donde la violencia es tolerada y Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
San José, Costa Rica. La segunda cátedra virtual llamada “El Acceso a la Justicia de las
Victimas
de
Violencias
Sexual”
concluyó que la violencia sexual en la
de naturaleza
integral y multidimensional
el problema se agra-
para los Estados, y
va en el caso de las
exige la organiza-
mujeres
ción de toda la
que
víctimas
son de
estructura
discriminación y de
para prevenir, in-
tratamiento inferior
vestigar,
histórico.
nar, y reparar este
región mesoamericana no es un fenómeno aislado, es un problema multidimensional que afecta a todos los países de las Américas.
estatal
sancio-
grave problema de Aunado a esto está la
derechos humanos.
respuesta
(I-D) Roxana Arroyo, Presidenta de la FJYG, “La reparación y la Rodrigo Jiménez Programa Mujer Justicia y Géde los Estados; re- nero del ILANUD, Andrea Cuenca de la UNED garantía de no
deficiente por parte
La discusión se realizó el pasado 10 de abril, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentara el informe Acceso a la Justicia de las Víctimas de Violencias Sexual en
sultando un patrón
repetición se de-
de inefectividad judicial ante actos de vio-
ben garantizar con un
lencia sexual en Mesoamérica, afectando
por que no hay una
todas las etapas del procedimiento ante la
sión de la igualdad
administración de justicia.
Arroyo.
Rosa Celorio explicó que como consecuen-
Según las expertas la justicia restaurativa
cia se fomenta la impunidad, la promoción
debe de promover un equilibrio entre las
de
garantías del imputado y los derechos del
cambio cultural profunda comprensustantiva” dijo
Mesoamérica, en diciembre del 2011.
Para analizar el tema fueron invitadas a participar como oradoras la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana
la
tolerancia
y
aumento
de
la
desconfianza en el sistema judicial.
la victima” la sanción no es una repara-
Arroyo y la representante de la CIDH,
ción”, “la violencias sexual transforma el
Rosa Celorio y las palabras de bienvenida fueron por Cuenca
dadas Andrea
Según la representante
proyecto de vida de las mujeres y niñas
de la CIDH el sistema
para lo que es necesario una reparación y
interamericano se basa
un acompañamiento”, concluyó la presi-
en la premisa de que el
denta de la Fundación Justicia y Género.
acceso
Botey
Investigación y Evaluación La abogada de la OEA, Rosa Celorio fue una de
Institucional de las conferencistas. la Universidad
recursos y
Las cátedras son organizadas por la Funda-
efectivos constituye la
ción Justicia y Género, el Instituto Latinoa-
primera
de
mericano de las Naciones Unidas para la
defensa de los derechos
Prevención del Delito y el Tratamiento del
básicos, incluyendo los
Delincuente (ILANUD), y la Universidad
judiciales
del Centro de
a
idóneos
línea
derechos de las mujeres.
Estatal a Distancia (UNED).
Ambas expositoras aseguraron que la violencia de género es producto del contex-
Estatal a Distancia UNED y se presentan una vez al mes con la participación de ex-
Por su parte, la presidenta de la Fundación
pertos en el tema de Derechos Humanos de
Justicia y Género expuso que el problema
las Mujeres.
de la violencia sexual acarrea obligaciones
PÁGINA
4
La paridad dentro de las instituciones del Estado es importante pero no suficiente Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
San José, Costa Rica. Es necesario realizar una agenda de
mujeres
que
impulse
A la actividad fueron invitadas
cionario en el uso de protocolos
magistradas de la Corte Supre-
en la atención de victimas de
ma de Justicia, fiscales, perso-
violencia, además de la necesi-
neras de la Unidades de la
dad de conciliar la gama de
mujer del Poder Judicial y de la
delitos que se pueden abordar
cambios y sensibilice en temas de poder que logre empoderar a las
mujeres
costarricenses,
concluyeron los funcionarios judiciales y legislativos que participaron en el Encuentro
Falta crear una agenda de mujeres encabezada por féminas empoderadas, que visibilice los derechos de todas y todos.
Regional realizado en Costa Rica.
El Encuentro llamado “Agenda nacional y regional para incor-
Al desayuno asistieron representantes de los Poderes del Estado y sociedad civil.
porar los principios de las reglas de Brasilia en el derecho penal y procesal penal” tenía como objetivo recopilar inquietudes de las autoridades gubernamentales para lograr la crea-
Asamblea Legislativa, así como
desde la ragancia.
asesores de diputadas, quienes
Igualmente, mostraron su in-
coincidieron en que la sensibili-
quietud en la necesidad de rea-
zación debe iniciar a través de
lizar una reestructuración en las
la educación de los varones.
curricula de los estudiantes universitarios de la carrera de
ción de una agenda estratégica
Derecho, por que falta coci-
que incorpore la perspectiva de género en el derecho penal.
Además, puntualizaron en la
miento y visibilización en te-
importancia de que
mas de derechos humanos de
el Instituto Nacional
las mujeres.
de
la
Mujer
(INAMU) promue-
Por su parte, las magistradas
va, proteja e impul-
asistentes afirmaron que la Sala
se los temas de
Tercera de la Corte Suprema de
género.
Justicia está obligando a realizar la aplicación de las Conven-
La presidenta de la Fundación JYG fue la encargada de moderar la actividad.
Los asistentes enfa-
ciones
tizaron en la falta de
unificar criterios y esfuerzos.
capacitación de funBOLETIN
Internacionales,
para
BOLETIN
Nº15
PÁGINA
Sin embargo, concuerdan en que hace
programa en tema de género
falta implementar la reparación tal y
que
como lo establece la CEDAW y así
violencia contra las mujeres.
de
respuesta
a
5
la
evitar quedarse en el juzgamiento. Según la magistrada Arias, Razones por la que para contrarestar la
este
deuda que tiene el Estado con las
pionero en Centroamérica y
mujeres en la reparación, el despacho de
de lograrse su aplicación se
la magistrada Doris Arias, presentó un
acatarían en su totalidad las
proyecto de justicia restaurativa, que
recomendaciones hechas por
propone incluir los delitos de violencia
la CEDAW.
seria
un
proyecto
contra la mujer.
Magistradas de la Corte Suprema de Justicia asistieron y dieron sus puntos de vista.
Por otro lado, las juristas coinciden en Además, este proyecto permite que sin
que se debe analizar en modo en que los
El Encuentro regional fue organizado
un presupuesto se logre fundamentar un
medios de comunicación revictimizan a
por la Comisión de Acceso a la Justicia
las mujeres, por lo que
del Poder Judicial de Costa Rica, la
aseguran tener el interés en
Unidad de Género de la Asamblea
La reparación continúa siendo una deuda que tiene el Estado costarricense con las mujeres trabajar con los medios de víctimas de violencia. comunicación a través de talleres y seminarios.
Legislativa, el Ministerio de Sanidad, Política Social y Equidad de España y la Fundación Justicia y Género.
Poder Judicial de Honduras da deficiente atención a víctimas Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
Tegucigalpa, Honduras. Falta generar
gados de Paz móviles, con los que cuen-
crear un programa de acceso a la
ta el Poder Judicial, con lo que se puede
justicia que se encargue de
garantizar un mejor acceso a la justicia
sobre todos los derechos que tienen las
de las mujeres.
mujeres victimas de violencia.
informar
y fomentar una cultura de reparación en los caso de victimas de violencia, que se ejecute a través de los Juzgados de Paz, concluyeron los representantes gubernamentales y de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que participaron en el I Encuentro Regional realizado en Honduras.
El encuentro se llamó “Agenda nacional y regional para la incorporación de la perspectiva de género en el derecho penal” y fue co - auspiciado por la Fundación Justicia y Género y la Escuela Judicial de Honduras.
Los funcionarios aseguraron que es necesario aprovechar los servicios de Juz-
Según los asistentes se debe
Representantes de la Sociedad Civil y de los Poderes del Estado, reconocieron deficiencias y bunas prácticas del Poder Judicial hondureño.
BOLETIN
Nº15
PÁGINA
Por su parte, la Unidad de Género del
del problema de la víctima.
dades brinden un mayor apoyo.
ción de un programa en el que las vícti-
En la actualizada, Honduras cuenta con
Al igual, que es necesario el apoyo de la
mas de violencia sexual queden a cargo
una ley de protección a testigo, sin em-
policía, para que se logre aplicar las
de este departamento.
bargo se carece de presupuesto para
medias de seguridad y evitar más
Poder Judicial está fomentando la crea-
daños. De igual manera, propusieron que se debe crear más juzgados
Para los participantes es de
de violencia doméstica con la
suma
capacidad de atender de forma
el tema de la atención a victi-
integral todas las denuncias y
madas de agresión y el acceso a
socializar a donde debe acudir
la justicia que se les puede
la población.
brindar, por lo que indicaron
importancia socializar
que hace falta que los jueces Grupo de participantes
Como parte de las medidas, el
valoren del hecho con
sistema judicial ha promovido
pers-
pectiva de género y que eviten
la utilización de las cámaras Gell, con lo
ejecutar, por lo que los asistentes
que se pretende tener una visión integral
guraron que es necesario que las autori-
ase-
la revictimazación.
Promueven la incorporación internacional y la aplicación de las reglas de atención a víctimas de violencia Por Karla Alpízar comunicación@fundacionjyg.org
explicó la importancia de incluir en las Como expositores expertos fueron invi-
campañas de prevención de todas las
San José , Costa Rica. En la tercera
tados la magistrada de la Corte Centroa-
formas de violencia sexual los servicios
cátedra virtual de este año instó a los
mericana de Justicia de Nicaragua, Jose-
descentralizados y especializados para
participantes a promover las reglas de
fina Ramos y el codirector del Programa
la investigación de delitos sexuales y
atención a victimas de violencia sexual,
Mujer Justicia y Género del ILANUD,
puntualizó que “el gran reto es la adqui-
con el fin de proteger, defender y mejo-
Rodrigo Jiménez.
sición de tecnología”.
rar los derechos de las personas agredidas en los países de la región.
Ambos conferencistas explicaron la importancia de fomentar una
La Fundación Justicia y Género, la Uni-
cultura que aplique las reglas míni-
versidad Estatal a Distancia (UNED) y
mas y la necesidad de capacitar
el Instituto Latinoamericano de las Na-
funcionarios en temas de derechos
ciones Unidas para la Prevención del
humanos y perspectiva de género,
Delito y el Tratamiento del Delincuente
para garantizar el acceso a la justi-
(ILANUD) fueron los organizadores de
cia de las mujeres.
la videoconferencia llamada “Reglas mínimas de atención a las víctimas de
El codirector del Programa Mujer
violencia sexual”.
Justicia y Género del ILANUD
Rodrigo Jiménez habló sobre los antecedentes de las Reglas de atención a víctimas de violencia.
6
Así mismo, Jiménez agregó que para
El doctor Jiménez también
una correcta aplicación de las reglas de
habló sobre la necesidad de
protección de las víctimas de violencia
formar fiscalías y tribunales
sexual se deben contar con albergues
especializados que ayuden a
cercanos y seguros e implementar
que las víctimas participen
tecnología adecuada para monitorear a
activamente en la sociedad y
los agresores y a quienes padecen de las
que disfruten del ejercicio de
agresiones.
sus derechos, tal y como los tiene
Se deben realizar talleres que faciliten la
Guatemala
en
la Las reglas son promovidas por la Corte Centroamericana de Justicia, con sede en Nicaragua.
actualidad.
interpretación de las reglas, para valorar los vacíos judiciales que tiene y que
Por su parte, la magistrada
logran ser aplicadas, teniendo en cuenta
de la Corte Centroamericana de Justicia
importancia de fomentar la cooperación
los
de
internacional que aprueba acuerdos para
instrumentos
internacionales,
explicó la magistrada Ramos.
Nicaragua,
recordó
que
las
beneficiarias directas de una buena
el
intercambio
de
información,
aplicación de las Reglas son
principalmente en temas de trata de per-
las
sonas y temas de género.
niñas
y
mujeres,
Las reglas mínimas de atención a las vícti- especialmente todas aquellas mas de violencia sexual son una recopila- que forman parte de alguna
Es necesario crear un observatorio de
ción de buenas prácticas que identifican la población vulnerable.
centroamericanos,
labor de cada uno de los países miembros.
información que género cada país, Ambos expertos expresaron la
nutrido
concluyó Ramos.
PASANTÍA Planificación y Presupuesto con Perspectiva de Género Del 26 al 31 de agosto, 2012
Matrícula abierta hasta el viernes 17 de agosto Lugar: San Bernardino (Lago de Yparacarí), Paraguay. Costo: $1.200 (matrícula, hospedaje en habitación sencilla, alimentación, transporte interno y materiales de trabajo). ¡No pierda la oportunidad de participar! Más información: comunicación@fundacionjyg.org o gestion@fundacionjyg.org
con
BOLETIN
Nº15
PÁGINA
Palabras de Bienvenida por la Magistrada Milixa Hernández, Presidenta del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia
Videoconferencia "Reglas Mínimas de Atención a las Víctimas de la Violencia Sexual" Lugar: Escuela Judicial, Salón Azul
La eficacia de la justicia está vinculada
sea, se ven envueltos en sentimientos,
Fecha: 8 de mayo de 2012
a las facilidades para acceder a ella de
pensamientos y emociones negativas,
todas las personas, en especial quienes
que pueden degenerar en graves afec-
Como parte del Ciclo de Cátedras Vir-
enfrentan condiciones de vulnerabilidad
ciones en su persona, en todos los as-
tuales del año 2012 que promueve la
para hacer valer sus derechos, empero,
pectos: sicológicos, sociales, culturales,
Coordinación de Proyectos de Atención
este acceso debe aparejar calidad en la
espirituales, físicos y mentales; la aten-
a Grupos Vulnerables, a través de la
atención a los usuarios y las usuarias.
ción hacia ellos requiere el manejo de
Unidad de Acceso a la Justicia y Género
Sabemos que, tanto el problema de la
destrezas y habilidades que garanticen
del Órgano Judicial, estaremos hoy par-
violencia sexual como la especial aten-
el respeto y dignidad que merecen.
ticipando de la videoconferencia deno-
ción que se debe dispensar a las vícti-
Un elemento que afecta el proceso o
minada “Reglas Mínimas de Atención a
mas, han sido recogidos en acuerdos
ruta crítica por el que tiene que pasar la
las Víctimas de la Violencia Sexual”.
internacionales, sin embargo, la imple-
víctima de violencia sexual, es la falta
mentación de los mismos en los tribuna-
de infraestructuras adecuadas que per-
les e instancias administrativas, requiere
mitan la privacidad, seguridad y aten-
de una mayor aplicación.
ción especializada.
lidad viene a constituir el origen del
Ello se debe, entre otras causas, a la
Aunado a éste, las víctimas de agresión
vínculo más profundo de los seres
poca divulgación de los mismos; por
sexual deben enfrentar otra serie de pro-
humanos y, de su realización efectiva,
ello, la Coordinación de Proyectos de
blemas como: la falta de coordinación
depende el bienestar de las personas, la
Atención a Grupos Vulnerables se es-
entre las instancias que, por ley, están
familia y la sociedad.
fuerza para que participemos en activi-
involucradas en le proceso; la ausencia
dades como ésta, que tienen como obje-
de protocolos de atención o marcos éti-
tivo primordial, cambiar esta realidad.
cos para las personas o funcionarios y
La agresión sexual es un tema que requiere de atención permanente por cuanto, hay que reconocer que la sexua-
El bien jurídico que se protege respecto
funcionarias, judiciales o administrati-
de este tipo de delitos, es la libertad
vos, encargados de la atención; los mi-
sexual, un derecho que excluye todas las
La atención al usuario en cualquier tipo
tos y prejuicios de las personas que
formas de coerción, explotación y abu-
de proceso, debe ser óptima pero, en el
prestan los servicios ante estos casos; la
sos sexuales en cualquier momento de la
caso de la atención de víctimas de vio-
falta de políticas, planes, personal e
vida y en toda condición.
lencia sexual, el concepto debe ir mucho
infraestructura para una efectiva recupe-
más allá, esto es así porque los sujetos
ración de las víctimas, entre otros.
pasivos de una agresión sexual, sea cual
8
BOLETIN
Nº15
PÁGINA
En la práctica, siguen existiendo limita-
sus organismos y agencias, pasando por
Iberoamérica y a la Escuela Judicial,
ciones en el acceso real y efectivo a la
el trabajo de las instituciones del Estado
pues sin ellos no sería posible la realiza-
justicia por parte de las víctimas de vio-
hasta las campañas que realizan todo
ción de esta actividad; y a ustedes, por
lencia sexual, por la falta de atención
tipo de organizaciones, todos con la
su participación, que sabemos se tradu-
apropiada, que degenera en su victimi-
finalidad de alcanzar mejores niveles de
cirá en compromiso con la causa de las
zación secundaria.
seguridad y justicia de la sociedad y
víctimas de violencia sexual y el mejo-
garantizar el clima de paz necesarios.
ramiento en la calidad de la atención
9
que estamos en la obligación de dispenNo obstante, y a pesar de todas las ca-
sarles.
rencias y obstáculos, debemos también
Agradecemos el apoyo de la Fundación
mencionar el cúmulo de acciones que se
Justicia y Género con sede en Costa
han realizado para la protección de las
Rica, quien funge como Secretaría Téc-
víctimas: desde los esfuerzos que hace
nica de los Encuentros de Magistradas
la comunidad internacional a través de
de los Más Altos Órganos de Justicia de
Muchas gracias
Programa de eventos de la Fundación Justicia y Género 12 junio, 2012
5 - 7 de septiembre, 2012
Cátedra virtual “Justicia indígena desde una perspecti- Encuentro de Magistradas Electorales va de género” 11 septiembre, 2012 24 - 26 de Junio, 2012
Encuentro Magistradas Constitucionales
Cátedra Virtual “Acceso a la justicia de las víctimas de trata de personas”
10 julio, 2012
9 Octubre, 2012
Cátedra Virtual “Derechos humanos de las mujeres adultas mayores y con discapacidad”
Cátedra virtual “Violencia de género en la justicia electoral”
14 agosto, 2012
5 - 7 de Noviembre
Cátedra Virtual “Mujeres privadas de libertad víctimas de coacción y amenaza”
Encuentro de Magistradas de las más altas cortes de justicia
26 - 31 de agosto, 2012
Cátedra virtual “Violencia de género y las Mujeres en situación de riesgo”
Pasantía Panificación Judicial y Presupuesto con Perspectiva de Género.
Para mas información puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org
3 - 5 de septiembre, 2012
Encuentro Académico
gestion@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género como el Programa
Fundación Justicia y Género
Mujer
Justicia
Género
se
crearon
a
partir
de
profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de Puede escribirnos a
combatir la invisibilización de la mujer y la carencia
comunicación@fundacionjyg.org
de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación,
Teléfono: (506) 2257-5826
desigualdad, opresión y violencia contra la mujer.
No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos Agréguenos a en las redes
con perspectiva de género en la
sociales.
justicia nacional e internacional. @fundacionJyG Fundación Justicia Género
administración de