Fundación Justicia y Género
Junio 2012 Volumen 1, nº 15
Boletín Informativo MAGISTRADAS CONSTITUCIONALES DE IBEROAMÉRICA REFLEXIONAN SOBRE PRINCIPIO DE IGUALDAD
CONTENIDO
Con la participación de alrededor de 50 personas se llevó acabo el II Encuentro de Magistradas Constituciones, con la presencia de representantes de los Tribunales y Salas Constitucionales de la Región Iberoamericana. Colombia fue la sede del II Encuentro de Magistradas Constituciones en el cual el tema central fue la “Igualdad de sexos y no discriminación por razones de género en la jurisdicción constitucional”. Del 24 al 26 de junio, las magistradas estuvieron reunidas junto a un grupo de observadores con el fin de analizar temas trascendentales en la materia de género y acceso igualitario de las mujeres a la justicia. El acto inaugural del Encuentro estuvo a cargo de la Presidenta de la Comisión Nacional de Género de Colombia, la magistrada Constitucional María Victoria, la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Ruth Marina Díaz y el Presidente de la Corte Constitucional, Gabriel Mendoza. También asistieron a la inauguración el Subdirector encargado de la Misión de USAID, Jene Thomas, el Gerente del Programa de Acceso a la justicia de USAID, Orlando Muñoz, así como las representantes de las Comisiones Nacionales de Género del Consejo Superior y del Consejo de Estado de la Rama Judicial de Colombia, María Mercedes López y Carmen Teresa Ortiz. La Presidenta de la Fundación Justicia y Género aseguró que la importancia de este Encuentro es indiscutible es un espacio propio de reflexión que permite enriquecer el quehacer de los tribunales constitucionales a través del intercambio de valiosas experiencias. La magistrada constitucional, anfitriona de la actividad, María Victoria Calle puntualizó el propósito del Encuentro asegurando que se busca “materializar las conquistas jurídicas que reconocen, respetan y amparan los derechos de todas las personas en condiciones de igualdad y dignidad sin consideraciones de sexo y género”. “Para Colombia es un orgullo ser el punto de encuentro de muchas de las voces que representan a las mujeres en el mundo del derecho en toda su pluralidad y diversidad a lo largo y ancho de nuestras patrias”, manifestó Calle. La conferencia inauguran llamada “Mujeres igualdad en la diversidad” estuvo a cargo de la Presidenta de la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo y la magistrada del Tribunal Constitucional de España, Elisa Pérez Vera.
Magistradas Constitucionales de Iberoamérica Estrechan Comunicaciones ............................................ 1 Diversidad sexual continúa siendo Tabú ............................................ 2
Mujeres indígenas sufren múltiple discriminación ............................................ 3
Mujeres se reúnen y discuten experiencias en tribunales de DDHH ............................................ 4
Como parte de la jornada del II Encuentro de Magistradas Constitucionales algunos de los temas que se abordaron fueron “El principio de igualdad en las Constituciones Iberoamericanas”, “Igualdad formal, real y basada en la diferencia y su diferencia con la equidad”, “Igualdad y discriminación un análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres” y “La jurisprudencia Constitucional y la igualdad en la diversidad“.
Magistrada Susana Medina
Además, se realizaron mesas de trabajo donde las magistradas discutieron sobre “La identidad de género, igualdad y diversidad sexual”, “Edades, generaciones e igualdad entre mujeres”, “Etnias, razas y mujeres en condición de igualdad” y “No discriminación por razones de discapacidad”.
............................................
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Fundación Justicia y Género, como Secretaría Técnica de los Encuentros de Magistradas, la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia y con el coauspicio del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD y la Agencias de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.
obtiene cargo de autoridad mundial 5
Programa de Eventos de la Fundación Justicia y Género ............................................
6
DIVERSIDAD SEXUAL CONTINUA SIENDO TABÚ “La mujer nace libre y
Por Karla Alpízar - comunicación@fundacionjyg.org
permanece igual que el hombre en derechos”
Magistradas constituciones iberoamericanas aseguraron que tema de la diversidad sexual
Declaración de los Derechos de las Mujeres y la Ciudadanas . 1791, Articulo 1
continua siendo tabú en la mayoría de los países de la región y la mayor
limitante es la falta de legislación. A esta conclusión llegaron las juristas participantes en el II Encuentro de Magistradas
Constitucionales llamado “Igualdad de sexos y no discriminación por razo-
nes de género en la jurisdicción constitucional”. Según las magistradas en los países de América Central no existen suficientes normas que
sirvan para proteger la diversidad sexual de las personas, tal y como lo
hace la Constitución española, donde legislativamente desde el año 2005 se permite
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
el matrimonio entre personas de un mismo sexo, el cambio de sexo y de identidad. Además, ninguna Constitución Política de la región Iberoamericana contiene como causal de discriminación el tema de la orientación sexual, a excepción de Ecuador.
derechos y dotados
La presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, mencionó que
como están de razón y
hablar de la igualdad en la diferencia, en el reconocimiento de la diversidad no ha
conciencia, deben
sido fácil, sin embargo, aseguró que la labor de las Salas y Cortes Constituciones
comportarse
juegan un papel importan en la democratización de nuestras sociedades ya que ellas
fraternalmente los unos con los otros”
directamente interpretan los alcances del principio de igualdad y no discriminación. Para la representante de la Comisión Nacional de Género del Consejo Superior, María Mercedes López, para dar enfoques de igualdad es necesario contar con
Declaración Universal de los derechos humanos. 1 diciembre 1949, Articulo 1
“sistemas judiciales más estratégicos, eficientes autónomos y fortalecidos que hagan realizable la dualidad existente entre equidad y administración de justicia como la más esencias responsabilidad de los Estados”. Las magistradas puntualizaron en la necesidad de fomentar el cambio cultural en el ámbito
jurídico para que en la medida que la jurisprudencia comience aportar en
este campo, se avanza en el rescate de los derechos de la diversidad sexual. Además, es necesario eliminar el concepto de igualdad paradigmática, aquella que se basa en una concepción general de la sociedad, e incorporar la igualdad basada en la diferencia. Del 24 al 26 de junio, magistradas representantes de las Cortes y Tribunales Constitucionales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana participaron en el II Encuentro Constitucional.
2
MUJERES INDÍGENAS SUFREN MÚLTIPLE DISCRIMINACIÓN Por Karla Alpízar - comunicación@fundacionjyg.org La cátedra virtual realizada el pasado 12 de junio concluyó que la población indígena femenina enfrenta dificultades para defender sus derechos ante los sistemas judiciales de Iberoamérica, dejando en evidencia su triple discriminación, por género, étnia y sus condiciones socioeconómicas. Los expertos invitados a analizar la situación y acceso a la justicia de las mujeres indígenas con perspectiva de género, Santos Sajbochol Gómez, director de la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial de Guatemala, y Elia Avendaño Villafuerte, directora de la unidad de género del Consejo de la Judicatura de México, concluyeron que falta promover mecanismos que garanticen la atención de estos grupos. “Las mujeres en Guatemala son cinco veces discriminadas y están en desventaja por pertenecer al género femenino, por estar en pobreza, por tener un alto analfabetismo, por verse alejadas de las políticas públicas del Estado y por estar en el área rural”, dijo Sajbochol. Además, Sajbochol destacó que el 40 por ciento de la población guatemalteca es indígena y el 85 por ciento es analfabeto por lo que es necesario adaptar los sistemas judiciales a esta población para garantizar el servicio en el idioma indígena de cada una de sus 27 etnias. El director de la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial de Guatemala aseguró que están uniendo esfuerzos con la Corte Suprema de Justicia con el fin de crear políticas en beneficio de las Mujeres para garantizar un verdadero acceso a la justicia.
POBLACIÓN INDÍGENA EN COSTA RICA
Según los resultados del último censo realizado en Costa Rica por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el 2011, la población indígena aumentó en un 39% con respecto al año 2000.
El significativo crecimiento equivale a 40.267 personas, al
La utilización de traductores, intérpretes e instrumentos internacional son las principales herramientas con las que se cuenta que ayudan a favorecer el acceso a la justicia de las mujeres indígenas, explicó Sajbochol.
pasar de 63.876 indígenas según
Por su parte, Elia Avendaño Villafuerte aseguró que México cuenta con un 17.7 por ciento de población indígena y desde 1992 se reconoce la multiculturalidad de la nación con lo que se da respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero es “innegable la discriminación y la violencia contra todos los derechos de las mujeres indígenas”.
población de 104.143 en el 2011,
el Censo del año 2000 a una
de la que 51.709 son mujeres y 52.434 hombres.
Con el fin de reconocer la aplicación de la normativa internacional México reconoce la aplicación de la normativa interna de las poblaciones indígenas. Además, se suscribió a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han advertido que al 2011, ocho de cada 10 indígenas en México permanecen en condiciones de pobreza, una proporción sólo superada por la República Democrática del Congo (8.4 de cada 10).
Por numero de habitantes, en orden de importancia de los pueblos indígenas es: Bribri, Cabécar, Chorotega, Ngöbe, Brunka, Huetar, y Maleku.
La videoconferencia fue moderada por Carmen Escoto Fernández, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien comentó que el Sistema Judicial costarricense señaló la obligatoriedad de utilizar traductores e interpretes mujeres en casos relacionados con féminas indígenas. Además, Escoto aseguró que se está tratando de promover una asistencia técnica apegada a la realidad, con peritazgos culturales que den una adecuada atención y seguimiento.
Magistrada Carmen Escoto - Rocio Chaves UNED
3
MUJERES SE REÚNEN PARA DISCUTIR EXPERIENCIAS SOBRE TRIBUNALES DE DERECHOS HUMANOS MUGARIK GABE
Es una organización no gubernamental de cooperación al desarrollo, que trabaja de modo global e interdependiente entre países. Esta organización busca lograr un cambio social, por una mayor justicia social, y una menor brecha entre la población y entre los países. Además de alcanzar un cambio político y estructural, donde la democracia participativa es un paso más, y donde las estructuras estén al servicio de la personas. Para Mugaril Gabe la incidencia política es una herramienta clave que se construye mediante la participación en espacios instituciones y los aportes a la generación de nuevos espacios. Mugarik Gabe trabaja con países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Colombia y Bolivia. Luchado junto a movimientos feministas e indígenas en la lucha por el reconociendo de derechos, a través de formación política y el fortalecimiento organizativo. También trabajó con organizaciones feministas para visibilizar la discriminación de género, en el habito individual y colectivo.
Por Karla Alpízar - comunicación@fundacionjyg.org Presidenta de la fundación justicia y Género (FJYJ), Roxana Arroyo asistió a conversatorio con mujeres que participaron en diferentes Tribunales simbólicos y de conciencia en América Latina, para la construcción conjunta del Tribunal de Derechos de las Mujeres, planeado para el 2013. La actividad llamada Intercambio de Tribunales: Aprendiendo de la Lucha de Todas, se llevó acabo de cuatro al ocho de junio, entre las ciudades de Bilbao y Gasteiz, España y fue organizada por la organización Mugarik Gabe en el marco de la campaña Enfrentamos todas las Violencias Machistas. “El conversatorio fue un espacio de aprendizaje y organización conjunta en donde todas aportamos experiencias” aseguró Arroyo. Durante el intercambio estuvieron presentes mujeres con experiencia en Tribunales realizados en Latino América, como la mexicana Alma Gómez Caballero, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDHEM), la guatemalteca Irma Alicia Velásquez Namituj, del Tribunal de Conciencia para las Mujeres sobrevivientes de Violencia Sexual durante el conflicto armado, de Colombia, Esther María Gallego Zapata, Ruta Pacífica de las Mujeres, y de Costa Rica, Roxana Arroyo Vargas, de Tribunales de Derechos de las Mujeres de Costa Rica y Chile. Los organizadores aseguran que basados en las experiencias obtenidas de varios Tribunales desarrollados en diversas partes del mundo, el objetivo a largo plazo de este intercambio de conocimiento es lograr realizar un Tribunal de Derechos de las Mujeres en Euskal Herria en 2013. Además, sensibilizar y educar sobre las violencia patriarcal y lograr una incidencia política hacia la sociedad y otros grupos más concretos como instituciones públicas, medios de comunicación y colectivos sociales. Tribunales Los tribunales de derechos de las mujeres son eventos públicos de carácter simbólico y educativo, en los que participa la sociedad civil con el fin de hacer visibles las distintas violencias contra la mujer y denunciar la impunidad. Estos eventos buscan crear una denuncia hacia el Estado y una acción de sensibilización hacia la sociedad, con el fin de visibilizar y solicitar justicia. Se caracterizan por tener un sentido ético - político dado que se denuncias las violaciones de derechos de las mujeres y se expone a los Estados sus obligaciones, además de recordar convenciones y tratados internacionales que tienen firmados y están incumpliendo. Tribunal Derechos de las Mujeres que se realizará en junio del 2013 es un intento de crear un Tribunal conjunto que responda a las demandas de casos tanto de Euskal Herria como de otros lugares. Razón por al que está uniendo esfuerzos son varios colectivos feministas vascos y Latinoamericanos, con el fin de crear una mirada global sobre la violencia machista y la denuncia de casos en el marco de la defensa de los derechos humanos. Los organizadores tienen planeado realizar el Tribunal y dar un seguimiento que lograr difundir los compromisos y declaraciones de tribunal, así como de acuerdos establecidos.
La FJYG promueve la creación de Tribunal y cuenta con una publicación sobre la metodología de realización de estos.
4
MAGISTRADA SUSANA MEDINA OBTIENE CARGO DE AUTORIDAD MUNDIAL
Londres, Inglaterra. El pasado dos de mayo la Magistrada argentina, Susana Medina de Rizzo fue electa vicepresidenta segunda de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ – por su siglas en Inglés), para el periodo 2012- 2014. El nombramiento se dio a conocer en el marco de la Conferencias Bienal de la IAWJ, realizada del dos al cinco de mayo, en el Church House Conference Centre de la ciudad de Londres, donde se hicieron presentes más de 600 juezas de varias partes del mundo. Durante la actividad, el Comité Ejecutivo y del Directorio resolvieron entre otros temas quiénes serian las autoridades representantes para el siguiente periodo, quedando electas por unanimidad como presidenta, Eusebia Munuo (Tanzania), vicepresidenta primera Teresita Leonardo de Castro (Philipinas), como vicepresidenta segunda, Susana Medina de Rizzo (Argentina) y secretaria-tesorera Marianne de Roij (Holanda). Medina actualmente se desempeñaba también como, vocal del Superior Tribunal de Entre Río y Presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, organización que
Más de 600 juezas de todas partes de mundo
mantiene un convenio con la Fundación Justicia y Género (FJYG). La FJYG hace llegar las más sinceras felicidades a la magistrada Medina por su merecido nombramiento. Por otra parte, en la Reunión Regional para América latina y el Caribe resultó reelecta la argentina, Cristina Leiva, magistrada del Superior Tribunal de Misiones. La IAWJ está conformada por las de 4 mil miembros en todos los niveles judiciales en 103 naciones. Desde su formación en 1991, la IAWJ ha unido a las mujeres jueces de diversos sistemas legales-judiciales que comparten un compromiso con la igualdad ante la
participaron en el Conferencias Bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas IAWJ
justicia y de modificar las situaciones de las mujeres en estado de vulnerabilidad. El próximo encuentro se realizará en el país africano de Tanzania en el año 2014.
5
El próximo encuentro se realizará en Tanzania, país africano, en el año 2014.
PROGRAMA DE EVENTOS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO 9 Octubre, 2012 14 agosto, 2012 Cátedra Virtual “Mujeres privadas de libertad víctimas de coacción y amenaza”.
Cátedra virtual “Violencia de género en la justicia electoral”. 13 de Noviembre
22– 24 de agosto, 2012 II Encuentro Académico “Por una Justicia de Género”.
Cátedra virtual “Violencia de género y las Mujeres en situación de riesgo”.
28 - 30 de Noviembre
26 - 31 de agosto, 2012 Pasantía Panificación Judicial y Presupuesto con Perspectiva de Género. 11 septiembre, 2012 Cátedra Virtual “Acceso a la justicia de las víctimas de trata de personas”.
Encuentro de Magistradas de las más altas cortes de justicia de Iberoamérica.
Para mas información puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org gestion@fundacionjyg.org
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.